viernes, 29 de junio de 2007

La FAO acaba de anunciar oficialmente, en su último congreso a principio de mayo 2007, que la Agricultura biológica puede alimentar todo el planeta

Conferencia Internacional sobre
Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria


Roma, 3-5 de mayo de 2007


¿Qué se entiende por "agricultura orgánica"?

La agricultura orgánica es un sistema de gestión completa de la producción que evita la utilización de fertilizantes sintéticos, plaguicidas y organismos modificados genéticamente, reduce al mínimo la contaminación del aire, los suelos y el agua, y optimiza la salud y la productividad de las comunidades interdependientes de plantas, animales y personas. Si las prácticas agrícolas degradan los recursos naturales (por ejemplo, extrayendo los nutrientes del suelo), aunque no se utilicen insumos agrícolas externos, no podrán denominarse “orgánicas”. Por el contrario, los sistemas de explotación agrícola que no utilizan insumos externos pero que se rigen por los principios de la agricultura orgánica sobre salud y cuidados deben considerarse orgánicos, incluso en el caso de que el ecosistema agrícola no esté certificado como orgánico. Un producto del que se dice que es orgánico precisa certificación de que efectivamente lo es, para su venta en el mercado, y requiere una etiqueta que lo acredite como producto orgánico. Las etiquetas de los productos orgánicos pueden ser emitidas por organismos de certificación independientes o por sistemas participativos de garantía. Se utiliza el término “agricultura” en un sentido amplio que incluye la silvicultura y la pesca. Por lo tanto, la Conferencia se ocupará asimismo de la acuicultura orgánica y la explotación orgánica de productos forestales no madereros. Por último, en el concepto de explotación agrícola se incluyen los alimentos, las fibras y las materias primas médicas y cosméticas.

¿Qué se entiende por "seguridad alimentaria"?

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996) Esta definición, comúnmente aceptada, señala las siguientes dimensiones de la seguridad alimentaria:

Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).

Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos).

Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.

Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria.

http://www.ecoportal.net/content/view/full/70359

¿Comentarios?: Webmaster
©FAO, 2007

Café de Vietnam


Buenos Aires, República Argentina
Viernes 29 de junio de 2007
Edición Nº 1854


Se incrementan las exportaciones de café

Las exportaciones de café de Vietnam alcanzaron en el primer semestre del año 1.200 millones de dólares, lo que atribuyó a este grano como la calidad del producto agrícola exportable de mayor valor del país.

El aumento de las ventas externas de café se debe a la tendencia alcista de su precio en el mercado mundial, opinó Doan Trieu Nhan, expresidente de la Asociación de Productores de Café y Cacao de Vietnam, quien pronosticó que dichas exportaciones podrán llegar a 1.500 millones de dólares en este año, cifra superior a la del 2006.

En la presente cosecha cafetera, el país puede obtener más de 15 millones de sacos de granos y exportar más de 900 mil toneladas, el 43 por ciento del volumen cotizado en el mercado internacional, para asegurar la condición del mayor exportador mundial de café robusta. El Instituto Nacional de Políticas y Estrategia de Desarrollo Agrícola propuso reducir la superficie destinada a los cafetales de 500 mil hectáreas en la actualidad a 390 mil en 2010, para concentrar esfuerzos en mejorar la calidad de la planta y elevar la capacidad competitiva de sus productos.

info@argenpress.info
COPYRIGHT 2002 - 2007 ARGENPRESS®
webmaster@argenpress.info

jueves, 28 de junio de 2007

Café de El Salvador


El mejor café de El Salvador fue subastado

elsalvador.com
Jueves, 28 de Junio de 2007

En la puja participaron compradores proveniente de Japón y Europa



Tendencia El aromático nacional figura a nivel internacional. Fotos EDH

Los mejores cafés de El Salvador se subastaron hoy en la Taza de la Excelencia 2007.

En este esquema de compra que funciona bajo una plataforma electrónica el café mejor vendido fue el cosechado por la Finca La Montaña de Chalatenango, por el cual pagaron 15.55 la libra.

El segundo mejor comercializado fue el cultivado en la finca Cerro Negro que fue comprado a 12.05 dólares la libra.

Se calcula que en la actividad participan alrededor de unos 20 compradores internacionales, y unos 23 productores salvadoreños.

En esta actividad que es auspiciado por la Specialty Coffee Association of America, los compradores especializados del aromático han llegado a pagar hasta 4,706 dólares por un quintal de café.

En El Salvador, el mayor precio lo obtuvo en 2006 un café cultivado en Chalatenango; los compradores internacionales pagaron 1,706 dólares por quintal, que ahora es vendido por la firma PT's Coffee Company Inc.

Se calcula que una libra de este café de Chalatenango cuesta 40 dólares una está procesado, lo cual le convierte en uno de los más caros del mundo, según la revista Forbes.

En los cuatro años qque lleva de realizarse la Taza de la Excelencia, El Salvador ha obtenido 1.4 millones de dólares por las ventas.

La paga por los aromáticos ha sido satisfactoria ya que se han alcanzado los precios promedios por quintal de 475 dólares, tres veces el valor de mercado.

La última subasta de Taza de Excelencia que se llevó a cabo en el istmo fue en Costa Rica donde un café de variedad "Catuaí rojo" alcanzó un valor de 21.35 dólares por libra.

Para seleccionar los mejores granos de la Taza de Excelencia, éstos son "catados" por conocedores en la materia que tienen los sentidos del olfato y el gusto educados para percibir de forma extraordinaria los olores y los sabores del aromático.









© elsalvador.com 2007

miércoles, 27 de junio de 2007

Café del Perú

CAFÉ PERUANO GANA MEDALLA

(Peru.com: 2007/6/27) El café peruano "Ihumaca", producido en la provincia cajamarquina de San Ignacio, obtuvo la medalla de plata en la última edición del Concurso de "Cafés del Comercio Justo", certamen internacional que se celebró en los salones del Centro Internacional de Investigación Agrícola de Francia (CIRAD), informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El fino grano peruano se destacó entre 56 muestras de café provenientes de El Salvador, México, Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras, Guadalupe, entre otros, y sólo fue superado por el café de la cooperativa colombiana de Cosurca, que mereció la medalla de oro.

El café "Ihumaca" es producido por la Central Fronteriza del Norte de Cafetaleros (Cenfrocafé), la cual integra a 57 asociaciones, conformadas por mil 602 pequeños productores, ubicados en diez distritos de las provincias de Jaén y San Ignacio.

La participación del café nacional fue propiciada por la Embajada del Perú en Francia, a través de la empresa Lobodis, que distribuye cafés peruanos de comercio justo en dicho país y que presentó a concurso la muestra del grano producido por Centrocafé.

El café es el principal cultivo de las laderas de Jaén y San Ignacio y representa el 80 por ciento del ingreso anual familiar. Las variedades predominantes en la zona son el Typica, Borbón, Pache, Caturra y Catimor, las cuales se cultivan bajo sombra densa y con labores culturales adecuadas tendientes a la conservación de los suelos.

El grano producido por estas familias, con una participación destacada de sus mujeres, es considerado el más fino del norte del país. El área cultivada por Centrocafé es de 3,500 hectáreas, las cuales producen 45,000 quintales de excelente calidad

República Dominicana busca Denominación de Origen para sus cafés

Miércoles, 27 de Junio, 2007 | Santo Domingo, República Dominicana

AECI entrena técnicos en denominaciones de origen de Café

9:16 AM -

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) patrocinó el entrenamiento de 6 técnicos dominicanos en formación de técnicos en Denominaciones de Origen de Café en Guatemala. El curso se llevó a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua, Guatemala. Asistieron un total de 33 participantes, representando a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y la República Dominicana.

De la República Dominicana asistieron: un representante de la Federación de Caficultores de la Región Sur, una del Cluster de Café de Jarabacoa, dos del Consejo Dominicano del Café (CODOCAFÉ) y dos investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF).

Entre las estrategias de las instituciones dominicanas vinculadas al café esta el identificar y explotar nichos especiales de mercados. La denominación de origen permite tener cafés especiales con calidad diferenciada y por la cual los productores pueden conseguir precios de venta superiores al promedio internacional.

Los objetivos del entrenamiento fueron: a) fomentar el conocimiento del sistema de Denominaciones de Origen en las entidades oficiales y privadas de los países centroamericanos, para su puesta en funcionamiento, b) formar técnicos centroamericanos en los sistemas de calidad diferenciada Denominación de Origen Protegida (DOP), Indicación Geográfica Protegida (IGP) y Especialidad Tradicional Garantizada (ETG), tanto a nivel oficial como privado, c) aplicar el sistema de calidad diferenciada al ámbito específico del café, teniendo en cuenta sus especificidades técnicas, legales y comerciales, d) analizar las diferencias legales existentes entre el sistema europeo y centroamericano, así como sus repercusiones en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

También, e) determinar las necesidades reales en cada país en materia tecnológica para la aplicación del sistema de calidad diferenciada, f) discutir las singularidades y posibilidades de implantación del sistema en cada país, g) fomentar la necesidad de cooperación centroamericana en materia de formación tecnológica, coordinación técnica y legislativa, aprovechamiento de recursos (utilización compartida en diferentes materias), promoción y marketing, y finalmente crear un foro de discusión de problemas y de análisis de posibilidades en torno al sistema de Denominaciones de Origen del café en Centroamérica.

El Ingeniero Tomás A. Montás, Codirector Nacional del Programa de Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Sur (PROTESUR) que ejecuta el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Ingeniero Amadeo Escarramán, investigador de Café, asistieron a la actividad en representación del IDIAF.

Merit Designs

martes, 26 de junio de 2007

Opina la Organización Internacional del Café



OIC ve gran dinámica en consumo mundial café, pero riesgo
Martes 26 de Junio, 2007 6:19 GMT

Por Javier Mozzo Peña

MEDELLIN, Colombia (Reuters) - El consumo mundial de café mantendrá una favorable dinámica en los próximos años, pero los productores enfrentan varios riesgos, previó el martes el director ejecutivo de la Organización Internacional del Café (OIC), Néstor Osorio.

Entre las principales alertas están las fluctuantes condiciones climáticas, la ancianidad de los árboles productores y la posible escasez de mano de obra rural, aseguró el directivo.

Osorio llamó a los países productores a no volcarse a ampliar las áreas sembradas aprovechando los actuales altos precios relativos, y saber manejar el muy favorable momento por el que pasa la caficultura, con bajos inventarios y grandes compañías comercializadoras atrayendo a nuevos consumidores.

El experto opinó que en los mercados de los propios países productores hay un incremento que podría ser "espectacular" en el consumo, contrastando el aun poco éxito de incursionar en China; la saturación que experimenta Alemania, el segundo mayor importador mundial después de Estados Unidos; y el acento en la calidad que imprimen Francia e Italia.

"Por ahora no hay riesgos (de una nueva crisis de bajos precios), pero hay que tener cuidado con sembrar hoy la crisis del futuro otra vez," dijo Osorio.

"Ahora estamos en una época de buenos precios (que se debe usar) influyendo en las variables que determinan ese mercado como promoción, calidad, tecnología, mejores beneficios," agregó el directivo, nacido en Colombia.

Osorio, quien representa a los productores y consumidores mundiales de café habló en una entrevista en el marco de los actos de celebración del octogésimo aniversario de fundación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

PRECIOS ARRIBA DE 1 DOLAR

El líder cafetero llamó la atención de que el nivel de endeudamiento de los productores de café entre el 2000 y el 2005 fue muy grande y los países ahora están clamando por mayores financiaciones para producir la próxima cosecha.

Igualmente ha impactado la fuerte depreciación del dólar frente a las monedas de los principales productores de café, que está golpeando duramente a sus cultivadores.

"Yo veo un mercado firme, un mercado con precios razonables, ni muy altos ni muy bajos, puede haber una volatilidad debido a las acciones de los fondos de inversión (...) vamos a ver qué va a pasar con Brasil entre junio y julio con el tema de las heladas," expresó.

Para Osorio, Brasil, Vietnam y Colombia seguirán siendo actores preponderantes en el abastecimiento mundial, seguidos por los centroamericanos y México.

Osorio previó que los actuales precios se mantendrán en los próximos 8 a 10 meses algo superiores al dólar la libra en Nueva York para los referentes de Colombia, pero hay que esperar qué pasara con la cosecha de Brasil en cuanto a fertilización, y la recuperación de los árboles de las heladas de ese país.

Ante la baja producción de Brasil este año, de unos 38 millones de sacos de café, el mercado mundial se muestra deficitario, con 8 millones o 10 millones de sacos menos de lo que hubo en el 2006, lo que ha sostenido altos y firmes, en términos relativos, los precios internacionales.

Según Osorio, la producción mundial se ubica para este año en alrededor de 110 millones a 112 millones de sacos de café y el consumo mundial, con un saludable incremento anual cercano al 2 por ciento, entre 118 millones y 120 millones de sacos, con existencias prácticamente nulas en los productores.


© Reuters 2007. All rights reserved. Republication or redistribution of Reuters content, including by caching, framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Reuters. Reuters and the Reuters sphere logo are registered trademarks and trademarks of the Reuters group of companies around the world.


Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

PORTAFOLIO.COM.CO

Bogotá, Martes 26 de junio de 2007

Van 9 gerentes cafeteros

Federacafé, 80 años: del grupo empresarial a la política de valor agregado.

El Segundo Congreso Cafetero que se celebró en Medellín entre el 21 de junio y el primero de julio de 1927 fue la cuna de la Federación Nacional de Cafeteros, el gremio que ha representado los intereses de los productores.

A la hora de hacer un balance, entre buenas épocas y otras no tan favorables, los cafeteros ha experimentado cambios importantes.

Por ejemplo, en las últimas décadas ha hecho el tránsito de ser un grupo empresarial dueño de la Flota Mercante y hasta de entidades financieras para concentrarse ahora en el desarrollo de la industria cafetera.

El cálculo del sector es que le ha generado al país más de 179.000 millones de dólares, con un volumen de exportación de 576 millones de sacos de 60 kilos.

Del sector cafetero viven 560.000 familias que cultivan 873.000 hectáreas con café en 588 municipios.

A lo largo de esas ocho décadas de funcionamiento, el gremio ha contado con nueve gerentes generales que han tenido bajo su responsabilidad el desarrollo, los logros y los malos tiempos del gremio y de los caficultores.

En la historia, aparece Alfredo Cortázar Toledo, como el primer gerente, entre 1927 y 1930.

Por ese cargo también estuvieron Enrique de Narváez, Mariano Ospina Pérez, Camilo Saénz Obregón, Alejandro López, Manuel Mejía, Arturo Gómez Jaramillo y Jorge Cárdenas Gutiérrez.

Actualmente, al mando del gremio - desde julio del 2002- está Gabriel Silva Luján.

Alfredo Cortázar Toledo (1927-1930)

El primer gerente de la Federación Nacional de Cafeteros era de la Mesa (Cundinamarca). Como cabeza del Departamento de Inmigración y Colonización recibió el texto del Acuerdo No. 2 del Segundo Congreso Nacional de Cafeteros y se dedicó a construir las bases de la institucionalidad cafetera. En su calidad de representante del Gobierno en el Primer Comité Nacional de Cafeteros, a Cortázar le correspondió redactar el primer contrato entre el Gobierno y el gremio productor.

Enrique de Narváez (1930)

El bogotano Enrique Narváez fue el segundo gerente de la Federación en un año difícil para la economía mundial y, obviamente para la actividad cafetera. Su vinculación con el mundo del café tiene que ver con sus primeros años de juventud, ya que en esa época comenzó a trabajar en la Casa Fould et Compagnie de París que explotaba las plantaciones cafeteras en el municipio de El Colegio, en Cundinamarca. También cultivos propios: La Ruidosa, en Viotá; Saragoza en San Antonio de Tena y otras en el Tolima.

Mariano Ospina Pérez (1930-1934)

Quien es más recordado hoy en la historia de Colombia, también manejó los destinos del café. Su elección fue en el IX Congreso de productores y se señala como uno de sus mayores aportes ‘hacer adulto’ al gremio, después de varias crisis que amenazaban con el fracaso. La Federación arrancó el proceso de grupo empresarial. Creó la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero y dio origen a los Almacenes Generales de Depósito de Café. También se preocupó por lo social, en especial la educación en las zonas productivas.

Camilo Sáenz Obregón (1934-1935)

La política de fijación de los precios internos del grano, fue el eje del paso que por un año dio Camilo Sáenz Obregón como cuarto gerente general de la Federación General de Cafeteros. Igualmente, reforzó la estrategia que impulsó Ospina Pérez con los Almacenes de Depósito de Café. De familia cafetera y natural de Bogotá, Camilo Saénz Obregón estudió Ingeniería Mecánica en Estados Unidos pero su vinculación con los temas cafeteros no le permitió ejercer su profesión.

Alejandro López (1935-1937)

Ingeniero Civil de la Escuela Nacional de Minas y nacido en Medellín, Alejandro López fue elegido en el VII Congreso Nacional de Cafeteros. Se le destaca su capacidad para solucionar los problemas que en ese momento enfrentaba el sector, especialmente la crisis de superproducción mundial que se registró para la actividad caficultora durante 1937. Su capacidad de escritor se le reconoce en libros sobre economía y desarrollo. Murió en Fusagasugá el 13 de marzo de 1940 a los 64 años.

Manuel Mejía (1937-1958)

Original de Manizales, Manuel Mejía Jaramillo, murió en pleno ejercicio como gerente de la Federación, el 10 de febrero de 1958 a los 71 años. Los negocios fueron el fuerte de este dirigente que asumió en 1937, en plena crisis de superproducción cafetera. La calidad del producto y la búsqueda de bienestar para los cultivadores, fueron clave para su gestión. La creación de la Flota Mercante Grancolombiana, del Banco Cafetero y de las Compañías Agrícolas de Seguros, se le reconocen en 20 años de trabajo por el sector.

Arturo Gómez Jaramillo (1958-1982)

Ha sido el dirigente cafetero que por más tiempo ha ejercido la Gerencia. El zar del café nació en Manizales en 1915 y murió el año pasado en Washington. Su vínculo con el café arrancó en 1944 como Secretario del Comité Departamental de Caldas. Fue uno de los gestores de los acuerdos internacionales del café. También se le atribuye el reconocimiento mundial al grano nacional. Su capacidad de trabajo le representó trabajar con seis presidentes de Colombia y 17 ministros de Hacienda.

Jorge Cárdenas Gutiérrez (1983-2002)

En 1963, Jorge Cárdenas recibió la designación como primer gerente auxiliar - gerente financiero del gremio y luego sucedió a Arturo Gómez. Tras la ruptura del pacto de cuotas y la crisis de la caficultura mundial, experimentó una crisis en el sector que afectó no solo a los productores sino a todo el grupo cafetero que se vio obligado a salir sus más importantes empresas como la Flota Mercante y Concasa. Todo, en medio de una baja récord en los precios nacionales e internacionales del grano.

Gabriel Silva Luján (2002 a la fecha)

En julio del 2002, Gabriel Silva, politólogo de la Universidad de los Andes, asumió la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros. Si bien su gestión apunta a un fortalecimiento de la institucionalidad cafetera, también es cierto el énfasis que ha hecho a la estrategia de valor agregado, en la cual los productores colombianos aspiran a ganar parte del negocio de la industrialización y comercialización del grano. En el desarrollo de esa política, el desarrollo de las tiendas Juan Valdez ha sido uno de sus temas bandera.

COPYRIGHT © 2007 CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A.

Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved


lunes, 25 de junio de 2007

Colombia renueva sus cafetales

Certifica.com


WWW.CARACOL.COM.CO
El gobierno anuncia plan de renovación de cafetales
06/25/2007 - 16:50:00
Fuente: Caracol

Con motivo de los 80 años de la Federación de Cafeteros, el gobierno y el gremio presentarán un plan masivo de eliminación de cafetales viejos y plantación de nuevas matas. La renovación abarcará unas 60 mil hectáreas de café en los 13 departamentos donde se cultiva el grano.

El Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias presentará en Medellin la estrategia en la que el gobierno invertirá más de 108 mil millones de pesos al año. La Federación de cafeteros adelantará la selección de las zonas donde es necesario renovar los cafetales y en las que el envejecimiento de los cultivos ha mermado la productividad de las fincas.

En la celebración que se adelantará en la capital antioqueña también se va a insistir a los caficultores para que hagan uso de los instrumentos como el Apoyo Gubernamental a la Caficultura AGC que busca compensar las pérdidas de 1.5 billones de pesos que ha causado la caída del dólar en esa industria.

Taller de capacitación fue dictado en Sanare

500 productores de café capacitados en lucha contra la broca

25/06/2007

Noticiero Agropecuario.- “Hemos comprobado que tenemos la voluntad y la experiencia para ganarle la batalla a la broca y así lograr que el productor venezolano reciba mejores beneficios por su cosecha”, señaló Alexis Aponte, Director General de Política y Desarrollo Social de café Madrid, El Peñón y Aroma al dar inicio en Sanare, estado Lara, del V Taller sobre Manejo Integral de la Broca.


Este V Taller reunió a más de cien productores de una de las zonas más productoras de café en el país, el municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara. Los dos primeros se llevaron a cabo en Biscucuy, estado Portuguesa, el tercero en Guárico, estado Lara y el cuarto en Chabasquen, estado Portuguesa.


El evento fue convocado por los propios lideres de la comunidad de Sanare y contó con el apoyo del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y la Alcaldía de Sanare.


A principios de este año, señala Aponte, identificamos la necesidad sentida entre los productores de café en cuanto a disponer de orientación, apoyo y recursos técnicos que les permitan comprender mejor esta plaga, adquirir destrezas y aplicar los métodos para combatirla. Lo hemos conseguido. La experiencia ha sido satisfactoria, en cada taller logramos aprender algo nuevo. Nuestra meta se viene alcanzado: con este nuevo taller llegamos a 500 el total de productores que adquieren conocimientos para el manejo integral de esta plaga”.


Los talleres de broca cuentan con una participación calificada de expertos del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria y de los profesionales de Marcelo & Rivero, productora de las marcas Madrid, El Peñón y Aroma.


La broca se combate través de procedimientos biológicos, químicos o agronómicos. El daño se produce cuando un pequeño insecto es atraído por el aroma del café maduro y perfora el grano y la larva que luego crece en su seno consume su contenido, generando la perdida de peso de ese grano. De esta manera la broca afecta la calidad del café y genera perjuicios económicos al caficultor, porque al final tiene menos producto, menos peso que vender.


“A la broca del café no podemos darle tregua, su combate exige esfuerzos permanentes, pues es la plaga más daña los cafetales venezolanos”, dijo Alexis Aponte.


La realización de estos talleres refleja una de las facetas del Programa de Responsabilidad Social de Marcelo & Rivero y de sus marcas El Peñón, Madrid y Aroma.



Agencia de Noticias Agrícola

Copa América en los estados cafetaleros

San Cristóbal, la ciudad más futbolística de Venezuela
recibe a la Copa América

La apasionada localidad por el fútbol, de 268.000 habitantes, es la capital del estado Táchira.
La apasionada localidad por el fútbol, de 268.000 habitantes, es la capital del estado Táchira.
Venezuela

San Cristóbal, ubicada en el noroeste de Venezuela y a filo de la frontera con Colombia, es por tradición la ciudad más futbolística de Venezuela, la cual recibe a la Copa América de 2007 que se disputa por primera ocasión en la historia en el país llanero.

La apasionada localidad por el fútbol, de 268.000 habitantes, es la capital del estado Táchira.

Enclavada en las estribaciones de la cordillera de los Andes, a unos 818 metros de altura, cuenta con un agradable clima de 23 a 32 grados centígrados que en vísperas del torneo se ha visto salpicado por lluvias.

"Las transmisiones de fútbol de las radios tachirenses, con un estilo similar al de las colombianas, son una música habitual en los hogares", según el Comité Organizador Local, COL, del certamen.

A pesar de que en Venezuela predomina el béisbol, es tanta la pasión por el rey de los deportes en San Cristóbal, fundada en 1561 y que conserva su arquitectura colonial. La capital acogió al libertador Simón Bolívar en 1813, lo cual está presente en un vitral de la catedral.

El 'templo aurinegro', como se denomina al estadio Pueblo Nuevo, fue remodelado y ampliado para la ocasión, quedando en condiciones para reunir a unos 40.000 aficionados.

El vistoso y colorido escenario ha sido testigo de grandes jornadas del Deportivo Táchira, así como de la vinotinto que la ha convertido en su casa.

Pueblo Nuevo forma parte de un complejo donde en enero se desarrolla la Feria de San Sebastián -en honor de su patrono- y que incluye una plaza de Toros y un velódromo que ha albergado citas mundiales y panamericanas.

Y es que la tauromaquia y el ciclismo son otras de las pasiones de los tachirenses, que hacen de la ciudad una de las más cordiales de Venezuela y de un activo comercio por su ubicación fronteriza.

La cara del estadio -construido en 1976 y actualmente pintado de amarillo, negro y rojo- fue cambiada con una inversión de 33,5 millones de dólares.

En las afueras de la localidad se refleja la pujanza de agricultores y ganaderos, sectores que son la base de la economía tachirense. El café es el producto típico de la región, en la que también se cultiva papa, maíz, plátano y caña de azúcar.

De Táchira, donde la explotación del carbón lidera la actividad minera, han surgido siete gobernantes de Venezuela en el siglo XX

LaPrensahn.com Derechos Reservados - 2007

CAFÉ DE COLOMBIA

EL ESPECTADOR.COM

Gabriel Silva, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, dice que el comprador actual no busca cafeína, sino variedad en estilos y sabores.

Diego Vega


















sábado, 23 de junio de 2007

La reinvención del café nacional

En julio de 2002, cuando Gabriel Silva Luján asumió como gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia —en momentos en que la entidad vivía una de sus peores crisis—, el rumor era que había llegado con la intención de liquidarla. La caída del precio internacional del grano, la pérdida de peso del producto en la vida económica, el desplome del patrimonio financiero y la pérdida de esperanza en el gremio apuntaban a un entierro de tercera, tras siete décadas de constante apoyo a más de 500.000 familias que viven del producto. La venta de costosos activos y la drástica reducción de la nómina representaron un primer esfuerzo por poner la casa en orden. Pero esas medidas no eran suficientes. Había que ejecutar las propuestas hechas por los integrantes de las comisiones de ajuste institucional del sector cafetero, que conformó el gobierno de Andrés Pastrana y avaló el de Álvaro Uribe.

Para fortuna de la economía cafetera, las recomendaciones tenían sentido y se convirtieron en el plan de vuelo que Silva y su equipo han seguido al pie de la letra. Ahora la Fedecafé —que acaba de cumplir 80 años— vive un renacimiento insospechado en todos sus frentes, y siembra semillas para colocar nuevamente a Colombia en una posición de avanzada en el universo cafetero global.

En 2007 se exportó un millón de sacos de cafés especiales; en 2002 la cifra apenas llegaba a 220.000 sacos; el año pasado se vendieron al exterior 1,8 millones de sacos de cafés de valor agregado, mientras que en 2002, sólo se vendían 600.000. En 2002 no había concursos de calidad internacional para los caficultores. Hoy, cada vez que concursan, se llevan los premios gordos. Se ha llegado a pagar hasta US$19 por la libra de un café colombiano Excelsior, mientras que los mejores de Centroamérica apenas sobrepasan los US$7 dólares por libra. Estos productores de calidad han comenzado a visitar ferias internacionales, mostrando su habilidad y su potencial. “La apuesta es lograr que el 20 por ciento del café exportado corresponda a los rubros de especiales y de valor agregado, y este propósito marca un nuevo rumbo en el sector”, dice Silva.

Sin embargo, reconoce que pasar del papel a la realidad fue complejo, así su filosofía personal lo haga pensar en asumir situaciones de trabajo difíciles, que le exijan retos duros de cumplir. “A mayor dificultad, mayor margen de maniobra”, dice. Según Silva, el endoso de la voluntad colectiva se torna amplio en los momentos críticos. Eso no ocurre, agrega, en instituciones estables y consolidadas. Y no oculta que, cuando tomó las riendas de la entidad, el panorama era oscuro y tenebroso.

Pero si se mira en retrospectiva, no hay mal que por bien no venga. Tras su pérdida de influencia como productor de envergadura, Colombia ha pasado a encabezar la exclusiva y pequeña lista de caficultores de alta calidad. La gran ventaja es que, bajo el origen común de Café de Colombia, el país puede mostrar un amplio espectro de diversidad regional, algo que otros productores no pueden igualar. Es algo así como Francia y sus vinos. Todos se cubren con la misma bandera, pero difieren en estilo y reconocimiento, dependiendo de si son de Burdeos, Borgoña, Ródano, Loira, Alsacia o Champaña. Y hacia allá, justamente, se enfocan tanto el bebedor como el productor de café del siglo XXI.

Silva dice que el primer gran cambio se dio con la renovación de los cafetales y la optimización de la productividad. El resultado fue una mejora sensible en la transferencia del precio interno, que pasó de un 82 por ciento del precio internacional a un 98 por ciento. Pero quizá lo más importante fue que, gracias a un trabajo armónico y centralizado, coordinado por Fedecafé, se logró imprimir una caída irreversible del volumen, algo que martiriza a varios países productores centroamericanos y africanos orientales. “Sin la acción efectiva de la Federación, el total de café producido por Colombia no sería de 12,5 millones de sacos, sino de 7,5 millones o, incluso, menos”, dice Silva. Mejor aún, el café sembrado corresponde a mejores niveles de calidad, lo que, en opinión de Silva, ha dado al traste con el reinado del ripio (producto de alto rendimiento y baja calidad)”.

Un hecho relevante es que Colombia nunca produjo café de bajo costo. A pesar de los altos volúmenes, la producción siempre ha apuntado a líneas suaves. Sin embargo, se han fijado en el mismo destino que los demás: las estanterías.

“Hoy día, estamos frente a un consumidor exigente, que conoce más del tema”, revela Silva. “El comprador actual no busca cafeína, sino variedad en estilos y sabores, y, en ese sentido, Colombia tiene una oportunidad enorme”. Pero quiérase o no, es un lenguaje nuevo por aprender.

“Sin duda, para nosotros es como volver a empezar, como reinventarnos, pero trepados en una sólida plataforma de símbolos reconocidos y respaldados por un gran conocimiento técnico y comercial”, dice. Para Silva, se trata de activos invaluables para asegurar el éxito de los nuevos tiempos.

O sea que, a diferencia de la imagen del pasado, cuando se hablaba de “un solo café, un solo origen”, ahora el reto es dar a conocer a Colombia como “un solo origen, pero de una gran diversidad”. En términos concretos, es reconocer que el “Café de Colombia” no es una mezcla de diversos tipos de productos regionales, sino un punto de origen con características locales únicas y zonas claramente identificables que van desde La Guajira hasta Nariño y desde Chocó hasta el piedemonte llanero. “Esta riqueza de variedad es perfecta para atender las expectativas del nuevo consumidor y entrar en el juego contemporáneo del café”, agrega.

Cuando se ingresa a las profundidades del nuevo negocio, es claro que Colombia puede sorprender con suelos, formas de cultivo, cultivos de exposición de sol y a la sombra, y distintas variedades. Pero la tarea no será fácil.

Entrar en el terreno de los cafés de alta gama implica en demostrar la trazabilidad del producto para garantizar el precio y generarle confianza al consumidor. “Si decimos que esta libra proviene de una finca específica, a cargo de productor tal, debemos estar en condiciones de garantizar esas aseveraciones”, explica Silva. “De lo contrario, la prima adicional no se justificaría”. Y para poder alcanzar ese respaldo se requiere del cumplimiento de certificaciones internacionales estrictas y de un programa de denominación de origen nacional, previsto para ponerse en marcha dentro de un par de meses. También se precisa de compradores estables, pues muchos de los tostadores medianos y pequeños —que dominan el mercado de los cafés gourmet— basan sus compras en novedades de distintos orígenes, y, en consecuencia, no los anima la lealtad sino la oportunidad. Esto puede atentar contra la estabilidad de los pequeños finqueros dedicados a productos de calidad. Pero la buena noticia es que gigantes como Kraft y Procter and Gamble están virando hacia cafés de calidad en volúmenes que Colombia puede atender. Y para productores más pequeños siempre estarán las tiendas Juan Valdez, que, a diferencia del pasado, pueden comprar partidas de productos especiales, independientemente de si el comprador internacional lo ordena o no. “Anteriormente, este no era el caso”, dice Silva.

Pues bien, son tantos los frentes en los que el gerente de Fedecafé debe moverse, que su agenda permanece llena. Tardamos meses en encontrar un espacio propicio para hablar del futuro en un ambiente relajado. Pero, cuando se dio la ocasión, prefirió compartir un almuerzo “casero” en uno de los salones de la entidad, donde su personal de cocina sirvió un delicioso antipasto artesanal y unos ravioli de carne y salsa de champiñones, acompañados de un discreto Merlot chileno de Casa Lapostolle. Y por supuesto sellamos el momento con un aromático café especial.

En el aire ha quedado la noción de que Colombia encontró un nuevo nicho, donde podrá moverse con mayores expectativas de ingreso y reconocimiento.

De postre

-Illy Coffee, el mayor vendedor de café expreso en el mundo, había mantenido alejado al país de su base de proveedores. Con los cambios en la producción y la calidad, hoy es otro asiduo comprador internacional. Starbucks también figura en la lista.

-Así como habrá aviones de Avianca llevando “en alto” el nombre del café de Colombia, la próxima novedad será demostrar que la costa también es un tesoro cafetero. Otro reto será también poner en el mapa a los productores chocoanos y llaneros.

-El plan de la Fedecafé había sido duplicar las exportaciones de cafés especiales y de valor agregado en cinco años. En el mismo período, se han multiplicado por cinco.

-Colombia tiene 86 ecotopos o puntos geográficos con condiciones únicas para sembrar y producir café de alta calidad, totalmente diferenciado. Es posible que sean más. La Federación apunta a que haya un reconocimiento legal a estas denominaciones o indicaciones de origen para llevar a Colombia aún más lejos. Por ahora, la denominación más reconocida es Nariño, que, en un par de meses, se convertirá en la primera denominación de origen legalmente constituido. Luego vendrán otras.

-Una de las claves en la oferta de cafés de valor agregado colombiano es la capacidad interna de tostado del país. El producto, actualmente vendido por las tiendas Juan Valdez, se somete a este proceso en una planta cedida por la Dirección Nacional de Estupefacientes y que, en el pasado, perteneció al narcotraficante Justo Pastor Perafán.

COPYRIGHT 2007 www.elespectador.com

domingo, 24 de junio de 2007

Café Salvadoreño



Los mejores cafés listos para subasta

Irma Cantizzano
Sábado, 23 de Junio de 2007

Venta. La Taza de Excelencia será el próximo jueves Los 23 lotes serán subastados electrónicamente Se busca superar el récord de 2006

El café para ser subastado el próximo 28 de junio ya está listo. La plataforma electrónica donde se realizará la puja también.

Se espera que en esta ocasión, al igual que el año pasado, participen unos 20 compradores internacionales que adquirirán granos con puntajes arriba de los 84 puntos, nota que dan los catadores internacionales después de medir características como acidez, cuerpo, aroma y "after taste" de la bebida.

Sólo en 2006, el certamen Taza de Excelencia, movilizó en El Salvador, Honduras, Nicaragua; Guatemala, Colombia y Brasil unos 2.3 millones de dólares.

En el esquema, auspiciado por la Specialty Coffee Association of America, los compradores especializados del aromático han llegado a pagar hasta 4,706 dólares por un quintal de café, específicamente de uno cultivado en Nicaragua.

"El café nica se ubicó como el mejor pagado a la fecha a nivel de Centroamérica y como el segundo a nivel internacional en los certámenes de la Taza de la Excelencia, sólo superado por Brasil que en 2006 logró vender uno de sus cafés especiales a 4,995 dólares el quintal", rezaba un artículo de la Prensa de Nicaragua, publicado el 7 de junio.

En el país, el mayor precio se alcanzó 2006 y se pagó por un café cultivado en Chalatenango; los compradores internacionales dieron 1,706 dólares por quintal el cual ahora es vendido por la firma PT's Coffee Company Inc.

Una libra del aromático ya procesado cuesta 40 dólares, lo cual le convierte en uno de los más caros del mundo, según la revista Forbes.

En los cuatro años que lleva de realizarse este evento, el país ha recibido 1.4 millones de dólares por la venta y se han alcanzado precios promedios por quintal de 475 dólares, tres veces el valor de mercado.

La última subasta de Taza de Excelencia que se llevó a cabo el istmo fue en Costa Rica donde un café de variedad "Catuaí rojo" alcanzó un valor de 21.35 dólares por libra.

Para seleccionar los mejores granos de la Taza de Excelencia, éstos son "catados" por conocedores en la materia que tienen un don "especial" para describir olores y sabores.

Paladar y olfato


El Diario de Hoy participó el viernes en una mesa de catación, con ocho cafés diferentes. Jorge Escobar y Jorge Pacas, catadores de del Consejo Salvadoreño del Café explicaron el proceso por el cuál es sometido el grano y del cual depende en gran parte su sabor.

Los catadores miden el tamaño del grano y el grado de humedad. Posteriormente se hace el tostado y el molido, que son de los primeros pasos que hay que hacer antes de verter el agua "casi hirviendo" (95 grados centígrados) en los depósitos donde se coloca el café para determinar sus atributos. La primera prueba es olfativa y la segunda es por su sabor.

La sala de catación se impregna de un olor tan agradable, pero para los periodistas (que queríamos "catar" y diferenciar los cafés) reconocer un aroma diferente o un sabor distinto fue una misión imposible.








© elsalvador.com 2007

PLAN VUELVAN CARAS CAFÉ

Diario El Tiempo
Valera, Domingo 24 de Junio de 2007

Para fortalecer las comunidades cafetaleras:
Se discutieron las doce decisiones presidenciales sobre el Plan Vuelvan Caras Café

(Prensa OCI- Isabel Sánchez) -

Con la finalidad de articular con todos los entes del Estado y atender de forma priorizada a las Familias Productoras en la Comunidad Cafetalera en armonía con su entorno y medio ambiente, se llevó a cabo el pasado jueves 21 de junio en el Foro Bolivariano de la Ciudad de Valera, la discusión de las doce decisiones presidenciales sobre el Programa Vuelvan Caras Café. Las cuales tienen como objetivo elevar la calidad de vida de los caficultores para lograr el Desarrollo Social y Productivo.

Es de destacar que las doce decisiones presidenciales fueron: Cohesionar y articular el trabajo de los organismos nacionales y los entes regionales; Organizar la Base Productiva, diseño de las políticas locales, estadales y nacionales; Seguimiento de los planes de siembra, mantenimiento y cosecha del café; Garantizar el suministro de los insumos necesarios a la producción; Actualizar el censo cafetalero; Desarrollar otras producciones semi-industriales y artesanales que emplee mujeres y jóvenes; Garantizar la protección social de las familias campesinas caficultoras; Ajustar el calendario escolar de acuerdo con los requerimientos de las comunidad; Mejorar la situación de la vivienda, atención médica y los programas de alimentación; Desarrollar la vialidad rural; Garantizar que los caficultores reciban un precio justo por la venta de café y Articular el trabajo de los organismos del Estado y sus entes adscritos.

El presidium estuvo conformado por el ingeniero William Martorelli, director de Desarrollo Económico, en representación del Ejecutivo Regional, Alí Quintero, alcalde del municipio Valera, Bárbara Castillo, facilitadora General Nivel Central, Alfa Ortiz, facilitadora operativa, Norma González de Gestión Comunicacional, Elías Varela en representación del SAVA, Zuleima Cunfatti del INCE, entre otros invitados.

La apertura del acto estuvo a cargo del Ingeniero William Martorelli, quien manifestó, que es un honor compartir en este programa especial que dirige el Presidente Hugo Rafael Chávez y que representa una de las experiencias más importantes en cuanto a actividades en gestión de gobierno, dado que por primera vez se da un plan integral para un rubro tan importante como es el café en esta zona andina, como en otros estados del país.

Recalcó que Trujillo es uno de los estados pilotos del Plan Café. “Fuimos los primeros productores, pero con una utilización inapropiada, bajo un esquema económico inadecuado, llevó a la quiebra a los caficultores. En el año de 1940 se inicia el declive de un sector que en el estado Trujillo era el mayor empleador de nuestra economía. Nuestras familias caficultoras se fueron a la quiebra total y quedaron en exclusión, a tal punto que sus hijos tuvieron que emigrar hacia otras zonas”.

Señaló que es el Presidente Chávez es quien retoma la atención de las zonas caficultoras, “estamos aquí para discutir las doce decisiones presidenciales que se iniciaron en una reunión de los productores con el Presidente de la República, donde se hicieron todos los planteamientos atinentes a la problemática del café y se acordaron estas doce decisiones, que se han venido implementando y que ahora se hará una evaluación de las mismas”.

Acotó el funcionario que estas doce decisiones presidenciales han servido de un marco, ya que el gobierno regional a cargo del Gobernador Gílmer Viloria había venido atendiendo estas zonas desde el inicio de su gestión. “Nos encontramos con zonas cafetaleras que anteriormente no tenían ambulatorios y ahora tienen ambulatorio. Tambien nos encontramos con una política de atención de la vialidad rural por parte del gobierno regional y toda una gestión en el área de las zonas cafetaleras, que le dan un gran impulso a este programa y se integra a estas decisiones del Presidente Chávez”.

-La intensión de este Plan Integral es fortalecer la intención de vida en todas las áreas de las familias caficultoras, es imposible que nosostros podamos lograr el asentamiento de estos caficultores sino se atiende las necesidades básicas de las mismas.

Seguidamente la Licenciada Bárbara Castillo habló sobre el alcance del programa Vuelvan Caras Café. “Estos caficultores, estas familias, estos amigos, esta familia que esta representada aquí en ellos, es el centro de nuestro trabajo, no hay programa Vuelvan Caras Café, en ningún territorio sino esta presente la familia caficultora, sino esta presente la mujer que día a día, el hombre que día a día hace posible que nos encontremos en esta reunión”.

Indicó que están al frente de una actividad importante como lo es esta, por orientación y cumpliendo la directiva del Presidente Hugo Chávez, quien fue que concibió este plan. “Esto es una representación de lo que es la Revolución Bolivariana, de lo que es el Poder del Pueblo, el Poder de los Campesinos, el Poder de las Organizaciones, que se están creando en el fragor del combate, aquí en nuestra tierra venezolana. Nosostros nos sentimos hijos de América por lo tanto somos tan venezolanos como ustedes y tan latinoamericanos como todos los que están acá, porque tenemos todos el mismo objetivo, todos soñamos lo mismo, por un mundo mejor, que si es posible y más si tenemos en la mano la posibilidad de que nuestros productores y productoras se conviertan en actores y actrices principales del momento histórico que se vive en estos momentos”.

-Lo que se quiere es intercambiar ideas, conocer de ustedes y de las diferentes instituciones, que se precise lo que se quiere. No será la única reunión, una vez al mes se realizarán este tipo de encuentros en el territorio, recalcó Castillo.

Copyright © 2002-2007, Editorial El Tiempo C.A. - Valera Estado Trujillo, Venezuela

sábado, 23 de junio de 2007

Café Orgánico de Cuba busca nuevos mercados




CUBAhora


Año X 23/06/2007 13:54 "Año 49 de la Revolución"

Café orgánico, una buena opción para Cuba

Aumentar aún más la calidad del café orgánico resulta indispensable para Cuba en aras de consolidar mercados foráneos, en particular en Europa y Japón donde registra gran aceptación.

Más de 120 toneladas del aromático grano fueron exportadas a esas regiones durante 2005 y 2006, a pesar de la sequía que asoló a la región oriental, sobre todo en la provincia de Guantánamo, única donde se cultiva esa variedad en la isla.

Imías, San Antonio del Sur y Yateras son localidades que reúnen las condiciones idóneas para su obtención, por lo que se profundizan estudios y esfuerzos con el objetivo de mejorar e incrementar los volúmenes productivos.

En estos momentos, alrededor de mil 500 productores siembran esta variedad en una superficie de cuatro mil 500 hectáreas, lo que podría incrementarse en años venideros.

El proceso para obtener café orgánico incluye varias facetas, entre ellas la eliminación de agrotóxicos y la aplicación de biofertilizantes, así como el empleo de métodos biológicos contra plagas y enfermedades que garanticen una mejor conservación del suelo.

En la finalizada cosecha cafetalera, Cuba elevó la producción de café tipo convencional y se fomentan condiciones para incrementarla, con el propósito de retomar uno de los primeros lugares en los renglones exportables.

En el mundo, el cultivo del café orgánico descansa mayoritariamente sobre los hombros de organizaciones campesinas, lo que incide en el aumento del rendimiento por planta y en la protección de los recursos naturales.

Denominada por algunos como "la alternativa definitiva", representa beneficios económicos y ecológicos en comunidades donde se convierte en una fuente de empleo, incluso aprovechando mano de obra familiar.

Actualmente en países de Centro América se cultiva café orgánico en México, Guatemala y Nicaragua, en tanto entre los principales importadores figuran Alemania, Países Bajos y Estados Unidos.

Específicamente en la Cuba, productores individuales con apoyo familiar, asesorados por especialistas de la Estación Experimental de Café y Cacao, ubicada en la base de las montañas de Baracoa, garantizan la atención cultural a las plantaciones cafetaleras, en aras de satisfacer el gusto nacional e internacional por esa aromática bebida

Control de Broca en Colombia

LA PATRIA.com
Sábado, 23 de Junio de 2007


Controle, en 20 puntos, los problemas fitosanitarios del café


Con este plan integrado sobre manejo de café y broca aplicado racionalmente se puede llegar a una caficultura sostenible y sobre todo ecológica. El objetivo es emplear productos limpios que contrarresten los desastres ecológicos. Enseñanza.

Euclides Manrique
Especial/LA PATRIA
Manizales

El café, por origen es un un cultivo ecológico desde su aparición en los montes de Abisinia, en el extremo nororiental del África, donde convivía con especies de plantas que servían de alimentos a las cabras pastoreadas por Kaldy y que eran de propiedad de los monjes quienes observaron extraño comportamiento de los animales cuando consumían los frutos de café, lo que sirvió para iniciar investigaciones sobre sus propiedades, importantes hoy en todo el mundo.

También, por principio natural, en donde haya aparecido sobre la tierra una especie animal o vegetal, allí mismo aparecieron sus amigos y enemigos cono la roya, la broca y otras más.

Así mismo, aparecieron hongos y avispas como medios de control. Naturalmente estos controles funcionan cuando las condiciones de clima favorecen equitativamente a unos y a otros. Es por eso que para un control efectivo de la broca debe emplearse el plan de: Manejo Integrado, que comprende distintas prácticas agronómicas, que además de controlar los problemas fitosanitarios permitan y contribuyan a una producción sostenible en equilibrio con las condiciones de suelo y medio ambiente.

Plan integrado

Con este plan integrado sobre manejo de café y broca aplicado racionalmente es posible una caficultura técnica, sostenible, ecológica, con productos limpios que contrarreste en parte la catástrofe ecológica desenfrenada que se causó con la llamada "tecnificación del café" que en realidad lo que se realizó fue una explotación intensa a costa de la degradación del suelo y las condiciones ambientales.

1. Debe retomarse el sistema de siembras con sombrío regulado buscando un 60% de espacio de luz solar y un 40% de sombra rotativa. Si en tiempo pasado el mejor sombrío estuvo constituido por guamos debido a sus ventajas como la distribución foliar y calidad de hojas mejoradoras de las condiciones micro biológicas del suelo; hoy se pueden emplear los nogales, que plantados a 10 metros en zonas de frecuentes lluvias o 12 metros en zonas más secas, además de conservar frescura y humedad que favorece los controles biológicos porque los rayos del sol directos sobre ellos los destruyen; a los 15 ó 20 años son una fuente de producción de madera de excelente calidad. El café con sombrío produce un poco menos pero el cultivo es menos exigente por fertilizantes y control de malezas, además de haber una mejor conservación de suelos y producir granos de mejor calidad.

2. Como para una excelente recolección, que no se queden frutos ni en los árboles ni en el suelo, se necesita que éstos estén a la vista de los recolectores, es necesario hacer los cultivos con distancias amplias con máximo 5.000 plantas por hectárea. Una distancia de dos metros entre surcos y un metro entre plantas permite un buen manejo de cosecha y que además haya arvenses en el suelo para evitar erosión. Las distancias cortas de metro por metro, además de dificultar el manejo, máxime cuando no se cuenta con personal suficiente, es un atentado contra la bondad del suelo en superficies pendientes.

3. Estas distancias amplias permiten también el manejo adecuado de equipos de aspersión, ya sea para la aplicación de Beauveria Bassiana u otra clase de hongos como para adecuada distribución y localización de algún químico cuando sea del caso.

4. Los controles biológicos se deben empezar después de 12 semanas de la floración, de preferencia en condiciones de clima fresco y húmedo.

5. En presencia de altos niveles de broca y con veranos, el día que llueva se dispara la actividad del insecto en busca de nuevos frutos. En caso de aplicación de químicos debe hacerse entre las nueve de la mañana y las tres de la tarde que es el tiempo en el cual se encuentran tratando de entrar a los frutos o dispersos en el aire. En tal caso las medidas de protección de los operarios deben ser primordiales.

6. Se debe estar alerta a la revisión de los cultivos.

7. Recolectar oportunamente todos los granos pintones, maduros, sobre maduros y secos ojalá semanalmente.

8. Periódicamente recoger del suelo todo tipo de granos incluso los secos porque esos son semilleros de broca.

9. Evitar el uso de costales y canastos recolectores rotos.

10. Evitar préstamos de envases usados.

11. Evitar llenar totalmente los canastos porque al producir calor en el fondo del canasto, la broca se sale.

12. Evitar usar costales de cabuya porque la broca se sale por los espacios de la fibra.

13. Evitar dejar en el campo costales abiertos que contengan café.

14. Evitar transitar por los cultivos con vasijas destapadas que contengan café recolectado.

15. Evitar regar pulpa fresca en los cafetales.

16. Mantener las tolvas de los beneficiaderos tapadas con plástico impregnado de un pegante (biotrampa).

17. Aplicar a la pulpa en el beneficiadero, Beauveria Bassiana y taparla con plástico.

18. Cuando se hagan renovaciones por zoca o por siembra, dejar surcos trampa estratégicos para ejercer en ellos controles severos.

19. Cuando en algún sitio de la finca, por presencia de sombrío intenso, aparezca fuerte presencia de broca, no quitar el sombrío y dejar ese sitio como punto caliente para intensificar el control; incluso con químicos.

20. Todo gasto que se haga en recogida de granos de campo debe tomarse como una inversión en la protección de la próxima cosecha.

Control a importaciones

El ICA reglamentó los controles fitosanitarios a las importaciones de café con destino a la industria nacional. Con esta medida se busca minimizar el riesgo de ingreso a Colombia de problemas fitosanitarios para la caficultura nacional tan importantes como la Enfermedad de las Cerezas del Café (CBD), el gorgojo Kapra y el insecto conocido como Ameyelois transitella, los cuales fueron identificados en el Análisis de Riesgo de Plagas para el Café realizado por el Instituto