Mostrando entradas con la etiqueta Cafés Especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cafés Especiales. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2009

Café de Colombia

Así es como se cata un café, a propósito de la pasada feria de cafés especiales realizada en Ibagué

Son muchos los factores que inciden en la calificación y depende de las zonas de cultivo, los sistemas de recolección y las labores de beneficio del grano.

Un visitante ocasional y casi distraído al concurso de catación de la pasada feria de cafés especiales, realizada en esta ciudad, no dudó en calificar de 'cochinos' a los concursantes, pues lo que vio, para este, mereció el calificativo.

"Un grupo de personas, sorbiendo y escupiendo café frente a un auditorio expectante". Eso dijo el visitante, quien luego de entender cómo funciona la cata de cafés, pidió no identificarle.

En general, explicó el coordinador del concurso, catar es comparar, reconocer la diferencia entre un tinto y un buen café preparado adecuadamente para permitir el descubrimiento de sus aromas y sabores.

El catador -agregó- es el personaje central de toda la cadena productiva del café, tanto de la parte agrícola, industrial y comercial; de ahí la importancia de su formación y capacitación.

¿A qué sabe un café?

El café posee unos sabores básicos cuya intensidad depende de factores como zona de cultivo, suelo, cosecha, selección y tostado entre otros, la cata es el procedimiento que permite encontrar y valorar todas las características sensoriales que definen un café. Los expertos catadores realizan rigurosos procedimientos para así obtener el máximo nivel de sabor.

El café debe catarse recién tostado y molido, preparado en infusión (en agua a 60 grados de temperatura), para percibir claramente sus elementos.

Al catar, se identifican las fragancias, los aromas, la acidez, el cuerpo y la perdurabilidad de estos componentes. Entre otros aspectos, se tienen en cuenta:

* Sentir la fragancia o todos aquellos olores que pueden distinguirse en un café recién tostado y molido. Estas (amaderadas, frutosas, por ejemplo) varían de acuerdo con la zona donde fue cultivado.

* Sentir el aroma es la percepción de los componentes que libera el café al ser preparado y mezclado con agua.

* Sentir la acidez o percibirla al hacer contacto la lengua con el café. Esta habla de la suavidad del mismo; entre más alta más suave es el café.

* Sentir el cuerpo o su densidad y textura de la bebida, ayuda a definir el carácter y fuerza de un café.

* Sentir la perdurabilidad: el sabor y el aroma permanecen en la boca después de disfrutar un café.



http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6206767.html


miércoles, 23 de septiembre de 2009

Café de El Salvador

Reconocen calidad del café de Apaneca-Ilamatepec

Eso hace que su precio sea mejor en el mercado internacional

La zona cafetalera de la sierra Apaneca-Ilamatepec se convirtió el pasado sábado en la Primera Denominación de Origen de El Salvador.

Dicha calificación la brinda a nivel nacional el Centro Nacional de Registros (CNR) a través de la Propiedad Intelectual. Pero es avalada internacionalmente por la Organización Mundial del Comercio (OMC) o la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

El fruto que es cosechado en esa zona está garantizado para su consumo, debido a la calidad y cualidades de clima, historia y tradición. Pero además la denominación garantiza que nadie en el mundo puede comercializar producto de esa marca y región, a excepción de los 205 productores asociados a dicha iniciativa y que cultivan 34 mil manzanas.

Dicha denominación es uno de los requisitos exigidos en los mercados internaciones para acceder a los segmentos que premian con mejores precios la diferenciación de los productos por ser únicos, de alta calidad y con cualidades de singularidad.

La actividad se desarrolló en la finca San Antonio, ubicada en el kilómetro 55 y medio de la carretera que de San Salvador conduce hacia Santa Ana.

Las entidades que impulsaron dicha denominación en el país son la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café (Procafé) y el Consejo Salvadoreño del Café; además del Centro Nacional de Registro (CNR) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El presidente de Procafé, Mario Acosta, expresó que "con las denominaciones de origen se garantiza a los consumidores que el producto es original y único. La producción integra un alto contenido de conciencia, desarrollo social y económico de la zona delimitada". La iniciativa comenzó a gestarse hace tres años, dijo Acosta en su discurso.



http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6375&idArt=4036479

martes, 15 de septiembre de 2009

Café de Colombia

La mejor tasa de café fue la caucana

Con un estricto proceso de catación nacional e internacional, se desarrolló en la ciudad de Ibagué el concurso ‘El Mejor Café del Desarrollo Alternativo de Colombia’, donde los caucanos se llevaron el primero, segundo y tercer puesto, respectivamente.

Alirio Palechor en el momento tiene tres hectáreas de sembrados de café, las cuales desde hace siete años cultiva con dedicación. Del mismo modo, comentó que espera con expectativa su participación en la Feria Asociación de Cafés Especiales en Estados Unidos, lo cual se convertirá en una gran experiencia de su vida.

“Fue algo que no me esperaba”, así lo afirmó Alirio Palechor el ganador del primer lugar del concurso ‘El Mejor Café del Desarrollo Alternativo de Colombia’, realizado en la ciudad de Ibagué; con la participación de productores de café del Huila, Tolima, Cundinamarca, Cauca y Nariño. De 142 muestras de café tomadas de estos cinco departamentos y después de un proceso estricto de catación nacional e internacional, el aroma caucano del café fue seleccionado como el mejor del evento.

Alirio Palechor proveniente del corregimiento de San Miguel del municipio de La Vega, expresó su satisfacción frente al logro alcanzado e indicó que espera con gran expectativa viajar a Estados Unidos para participar en la Feria de la Asociación de Cafés Especiales en Anaheim, California en abril de 2010. “La competencia fue dura y creo que gané por la dedicación a mi trabajo y en el cultivo de café”, anotó Palechor.

Paula Rueda, una de las organizadoras del concurso, hizo un recuento del proceso adelantado en el desarrollo alternativo del país, donde a través de la Usaid y la Cooperación internacional, desde hace siete años se ha avanzado en la producción de cafés especiales. “Con este concurso se buscaba premiar a los productores de cafés, enmarcados en el desarrollo alternativo y que por lo general se encuentran en zonas donde hay presión de cultivos ilícitos”, aclaró Rueda.


¿Cómo fue el concurso?

Con un panel de catadores colombianos, japoneses, europeos y estadounidenses, se definió el ganador del mejor café especial, donde aspectos como: la calidad del café, su proceso de lavado, despulpado y secado, así como una humedad de pergamino de 10 a 12 por ciento, un 75 por ciento de almendra sana, contenido máximo de broca inferior al 1 por ciento y ausencia de olores y sabores extraños, fueron decisivos para determinar el ganador. Frente a todas estas exigencias, el café caucano demostró su calidad y predominancia ante los productos de los demás departamentos participantes.


Los premios

Alirio Palechor ganador del primer lugar del concurso, se hizo acreedor a 4 millones de pesos en efectivo y la oportunidad de participar en la Feria de la Asociación de Cafés Especiales de Estados Unidos en Anaheim California en abril del 2010. Por su parte Ramón Manzano del municipio de Sotará, quien quedó en segundo lugar, recibió tres millones de pesos y al igual que Palechor también viajará a Estados Unidos. Y finalmente, Ariel Buitrón ganador del tercer puesto, obtuvo un premio de dos millones en efectivo.


El concurso

En el concurso se inscribieron más de 142 muestras de café especial, de las cuales 56 llegaron a la semifinal con resultados que sobrepasaron las expectativas de los jurados a cargo de la evaluación. Seguido a este proceso se eligieron 10 finalistas, para que luego en la feria ExpoEspeciales se eligieran los cuatro ganadores.


Ganadores del concurso

1. Alirio Palechor, originario del corregimiento de San Miguel en el municipio de La Vega, Cauca.
2. Román Manzano, del municipio de Sotará, Cauca.
3. Ariel Buitrón, del corregimiento de Altamira de La Vega, Cauca.
4. Januario Reinoso, cafetero del municipio de Chaparral, Tolima.

El cuarto y quinto lugar recibieron un millón de pesos en efectivo, mientras que el sexto lugar se hizo acreedor de maquinaria como despulpadoras y guadañas, entre otras.



http://www.elliberal.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=7005&Itemid=47

lunes, 14 de septiembre de 2009

Baristas

Baristas extranjeros capacitarán a baristas tolimenses para mejorar preparación de bebidas de café

La actividad de los profesionales especializados en preparar café de alta calidad, se llevará a cabo hasta el sábado en la Feria ExpoEspeciales 2009 en el Círculo de Ibagué.

Para Roukiat Del Rue, Coordinadora de Baristas para América WBC (World Barista Championship) y Juez de la competencia mundial de Baristas WBC, el taller, en el marco de la feria de ExpoEspeciales, es trascendental.

"A mí me parece una buena idea ampliar los talleres de los baristas, porque generalmente hay gente que se entrena por su cuenta y que para llegar a un nivel y calidad en taza, que al final es lo que se busca, los talleres son importantes".

En el caso de Rodrigo Giammattei, Director de la Escuela de Café de El Salvador, también juez de la competencia mundial de Baristas WBC, los talleres van en la dirección de mejorar la calidad en taza.

"En El Salvador nos ha funcionado muy bien, en la medida que se mejora el método de preparación más personas consumiran más café, se informaran más de la relación del café con la ssalud y en la medida en que suba el nivel de los baristas, quien finalmente es el último que toca la taza después de un largo proceso".

Jay Caragay, otro de los capacitadores internacionales, propietario de tiendas y barista norteamericano, juez de competencias de baristas en Centroamérica, África y Estados Unidos los talleres son emocionantes porque se comparten conocimientos con muchas personas.

"Yo creo que es muy emocionante para nosotros porque podemos compartir conocimientos y experiencias que nos ayuden a mejorar".

El taller sirve para elevar el nivel de competencia y establecer standares de calidad, que permitan afianzar la cultura de la calidad en la región, desde la siembra hasta que el grano llega a la taza.

Para Roukiat, Rodrigo y Jay, que llegaron al mundo del café de formas distintas, pero todas apasionantes, en la calificación de una buena taza se tiene en cuenta todo, desde la taza en que está servido el café, el olor, el sabor, su cuerpo, el balance y también, entre múltiples variables, se tiene en cuenta la variedad o tipo de café, el tueste y el corte, entre otros aspectos.

Aunque el taller tiene un contenido standar para cualquier lugar del planeta, también las características de los que se acercan para tomar el taller nutre esos contenidos que se acoplan al grupo y viceversa.

"Nunca pretendemos que la gente haga las cosas igual que nosotros, yo siempre le digo a las personas a mi esto me funciona, existen todas estas otras formas de hacerlo, tu tómalo para que entiendas por qué, sino sería como hacer clones de nostros y no ayudarías a que la gente comprenda todo el proceso", dice Roukiat Del Rue.

Con ellos la región y especialmente los baristas, podrán seguir abriendose camino en el maravilloso y apasinante mundo del café.
Finalmente, Rodrigo anotó. "Un barista es una persona con mucho conocimiento, él debe saber como llegar al máximo de ese café y saber como dar lo mejor de él en cada bebida".

Catadores de café colombiano

Durante la II Feria Internacional de Cafés Especiales ExpoEspeciales 2009 se desarrollará el Primer Campeonato Nacional de Catadores de Café.

El ganador, además de llevarse un premio de tres millones de pesos, adquiere el derecho a representar a Colombia en el World Cup Master Championship, que se realizará en Londres, Inglaterra, el próximo año.

El concurso es organizado por la Asociación Colombiana de Cafés Especiales y se regirá por las reglas de la World Cup Tasters Championship. El segundo, tercer y cuarto puesto, recibirán respectivamente dos, un millón y quinientos mil pesos. El campeonato busca exaltar la labor de los catadores de café y darles el mismo estatus y credibilidad que tienen los expertos en vinos.



http://www.eltiempo.com/colombia/tolima/baristas-extranjeros-capacitaran-a-baristas-tolimenses-para-mejorar-preparacion-de-bebidas-de-cafe_6068391-1

jueves, 3 de septiembre de 2009

Café de Panamá

Gobierno espera que café panameño tenga reconocimiento internacional de origen
El gobierno de Panamá manifestó el día 2 el interés en que el café panameño obtenga una denominación de origen, que le abra puertas en el mercado internacional.
El viceministro de Comercio Exterior panameño, José Domingo Arias, señaló a Xinhua en esta capital que el reconocimiento, y acudir a las ferias internacionales, pueden ayudar a darle valor a los productos panameños.
"Nos interesa darle apoyo a la idea y para que Panamá tenga la denominación de origen", manifestó el funcionario, en referencia a una propuesta en ese sentido expresada por miembros de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá.
El gremio ha manifestado el interés en que el café especial panameño obtenga una denominación de origen, considerando el valor que ha ganado el producto en el mercado internacional y al ser comercializado a través de subastas por internet.
Según la Asociación, el tener el reconocimiento puede ayudar a defender el café especial panameño del plagio, y a darle una mayor proyección internacional.
"Lo importante es que la denominación de origen funcione y que sea reconocida en los mercados globales", acotó el viceministro.
El café especial panameño pasó en alrededor de 14 años de ser prácticamente desconocido a tener importantes cotizaciones en las subastas por internet, en especial por su calidad en la variedad geisha.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Café de Guatemala

Las exportaciones de cafés finos de Guatemala caen el 24,02% en agosto

Guatemala, 2 sep (EFE).- Las exportaciones de cafés finos de Guatemala registraron una caída del 24,02 por ciento durante agosto pasado, con relación al mismo mes de 2008, informó hoy la Asociación Nacional del Café (Anacafé).

Los productores locales exportaron un total de 220.633 sacos de 60 kilos durante agosto, 69.768 sacos menos de los exportados en el mismo mes de 2008, detalló la institución en un comunicado.

En lo que va del año cafetalero actual (octubre 2008 a agosto 2009), las exportaciones de café guatemalteco han tenido una caída del 9,47 por ciento con relación al mismo período del año cafetalero anterior.

Los productores guatemaltecos preven que sus exportaciones tengan una caída del 6 al 8 por ciento al cierre del año cafetalero vigente, el cual concluirá en septiembre.

En el año cafetalero anterior, los productores guatemaltecos exportaron un total de 3.820.072 sacos de café de 60 kilos.



http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j6FzrBzNucXDAdAH_ybx8IJn-7fw

lunes, 24 de agosto de 2009

Café de Nicaragua

Empresarios de Estados Unidos llegan a Nicaragua por cafés especiales

Managua, 23 ago (EFE).- Una delegación de empresarios de Estados Unidos se encuentra de visita en Nicaragua para estudiar la posibilidad de comprar cafés especiales o de alta calidad, informaron hoy fuentes oficiales.

La misión, integrada por representantes de siete compañías tostadoras y comercializadoras estadounidenses, visitó fincas cafetaleras en las provincias montañosas de Jinotega y Matagalpa, al norte de Managua, dijo el presidente ejecutivo del estatal Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Pedro Haslam, a la prensa oficial.

El funcionario aseguró que los empresarios estadounidenses, que no identificó, "están muy interesados en establecer lazos comerciales con los productores nicaragüenses".

Los empresarios "nos han dicho que han encontrado un producto de alta calidad y un país adecuado para tener relaciones comerciales", dijo Haslan, a la publicación oficial electrónica "El 19".

La llegada de los ejecutivos estadounidenses fue acordada en Atlanta (Estados Unidos), durante la 21 Feria Internacional de Cafés Especiales, que se celebró del 16 al 19 de abril pasado, indicó.

Nicaragua ha exportado a Estados Unidos 769.396,96 quintales de café (46 kilos cada uno) durante la actual cosecha 2008-2009, por un monto de 102,15 millones de dólares, pagando un precio promedio de 132,78 dólares por quintal, según cifras del gubernamental Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

Estados Unidos es el principal comprador de café de Nicaragua, superando, por este orden, a España, Bélgica, Finlandia, Alemania, Canadá, Suecia, Japón, Italia, Reino Unido y Francia.

Según cifras oficiales, en la cosecha cafetalera actual, que comenzó en octubre de 2008 y termina en septiembre de 2009, Nicaragua ha obtenido 203,11 millones de dólares con una producción de 1,51 millones de quintales de café.

© EFE 2009. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.



http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iUj_ZAeYNbKTm_CIxJdcoUPZOmEg

martes, 18 de agosto de 2009

Café de República Dominicana

Crece en un 88% exportaciones de cafés especiales y orgánico del país

SANTO DOMINGO.- En los últimos cuatro años las exportaciones de cafés especiales y orgánico certificado de República Dominicana han crecido un 88%, al pasar de 61 mil a 115, 400 quintales, informó la Secretaría de Agricultura.

Las divisas generadas por las exportaciones del grano se incrementaron de 6.8 a 15.6 millones de dólares en los últimos años, según un informe del Consejo Dominicano del Café (Codocafe) suministro por Agricultura.

Ese incremento en las exportaciones de café ha sido el resultado del apoyo del gobierno del presidente Leonel Fernández, a través del secretario de Agricultura, Salvador (Chío) Jiménez, que en los últimos 4 años ha trabajado en la mejora de la productividad de las plantaciones cafetaleras.

Se han otorgado créditos por un monto de 185 millones de pesos, a través del Fondo Dominicano del Café, para el mantenimiento y rehabilitación de plantaciones en las principales zonas productivas del grano.

Asimismo, durante los últimos años se han distribuido entre los caficultores 22 millones de plantitas de cafeto, de forma gratuita, para apoyar los proyectos de fomento, renovación, mantenimiento y rehabilitación de cafetales.

Informó que en los últimos 4 años han sido rehabilitados y sembradas 435 mil tareas de cafetales con el apoyo del Gobierno, indica una nota del Departamento de Información Relaciones Públicas de la cartera agrícola.

Indicó que en el país hay 2.1 millones de tareas plantadas de cafetales en todo el país. Fruto de esas acciones, en los últimos años la producción nacional de café se ha incrementado a una tasa promedio anual del 11 por ciento.

Agricultura indicó que aproximadamente el 80.85% de la producción nacional se destina al consumo interno y el 20.15% a la exportación.

En la presente cosecha se estima un volumen de exportación superior a los 130 mil quintales de café oro, lo que representa un incremento de alrededor del 40% con respecto a la cosecha anterior.

Agricultura explicó que fruto del trabajo y el apoyo del Gobierno se ha logrado incrementar el volumen y el valor de las exportaciones de café orgánico certificado en un 62% y 152%, por ciento, respectivamente, desde el 2004 hasta el 2008.

Asimismo, destacó la efectividad de los programas de promoción internacional que ha mantenido el CODOCAFE en los últimos años, colocando la marca país del café dominicano en los mercados de Estados Unidos, Europa y Japón.

El café verde dominicano ha logrado llevar sus primas promedio de ventas al exterior de 27.48 a 60.73 dólares por quintal oro respecto del precio de referencia de la Bolsa de Nueva York, 1997 al 2007.



http://www.panoramadiario.com/finanzas/articulo/articulo/2/crece-en-un-88-exportaciones-de-cafes-especiales-y-organico-del-pais/

sábado, 18 de julio de 2009

Café de Colombia

Caldas, con representación en catación de cafés especiales

Tres colombianos fueron certificados por una firma norteamericana. Quedaron habilitados como catadores de cafés especiales. Caldas, el departamento con más expertos en la materia

Wilson Hernán Salazar fue el único caldense que alcanzó ayer en la tarde la certificación de licenciado en Q Graders, junto con otras dos personas del país que participaron de un curso internacional en catación de cafés especiales, en el Ritual del Café del Comité de Cafeteros de Caldas.

El proceso lo iniciaron el pasado lunes 19 catadores, entre ellos tres caldenses, procedentes de varios Comités de Cafeteros, Cooperativas de Caficultores, asociaciones y exportadoras de café en Colombia.

Q Graders es una acreditación profesional que reconoce el talento y trabajo en la industria cafetera. Busca que los certificados puedan catar el café desde el punto de vista de compradores y describir el producto.

El Instituto de la Calidad del Café (CQI) promueve esta iniciativa, organismo apoyado por la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA), para mejorar la calidad del grano y la calidad de vida de los productores.

Fuera de los tres certificados en Q Graders (Wilson Hernán Salazar, Julia Inés Ocampo y Carlos Torres), el curso eligió a dos Star Cupper, otro nivel de catadores, pero a los que les falta un poco más de formación. Las personas restantes recibieron certificación por su participación en el curso.


Herramientas

La norteamericana Kelly Peltier Amoroso, representante del CQI, indica que este curso es el único programa en el mundo que acredita a los catadores de café por sus habilidades. Consiste en exponer a los estudiantes a diferentes cafés del mundo (Indonesia, África, América Central, entre otros) y se compara con los cafés de Colombia para mejorar su calidad.

"La idea es que con esta herramienta los catadores puedan utilizar el conocimiento para buscar, seleccionar y separar los lotes que tienen potencia y llegar al mercado de café especial", dice Peltier Amoroso.

Agrega que lo más importante de un catador es la retroalimentación con el productor, y que hay dos elementos básicos: buscar defectos e identificar cuándo se trata de un lote de café especial.

De otro lado, Peltier indica que el Ritual del Café, sitio del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, ubicado en el Recinto del Pensamiento en Manizales, está listo para convertirse en centro de instrucción en Colombia. "Tienen los equipos, maquinaria, espacio, gente y también la logística para realizar este tipo de cursos. Está bien ubicado para que personas del resto del país vengan a formarse", concluye la experta.

Número de catadores

Con los tres catadores certificados ayer en Q Graders, según el curso que se desarrolló hasta ayer en Manizales, Colombia completa 177 catadores. El Comité Departamental de Cafeteros de Caldas sostiene que es el número más alto, comparado con otros países productores.

Caldas queda con 23 catadores, también el mayor número en todo el país. La formación de estas personas ha sido posible con los recursos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Logro

En el acto de graduación de los catadores, la instructora norteamericana Kelly Peltier Amoroso, anunció que recomendará al Instituto de la Calidad del Café (CQI) la certificación de la manizaleña Valentina Osorio Pérez, como instructora Q.

Osorio Pérez es la Coordinadora del Proyecto de Calidades de Café del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas.

Peltier Amoroso dijo que se ha visto la dedicación de la Coordinadora para mantener la integridad del programa. "Ella saldrá como primera colombiana y primera mujer en América Latina en ser instructora Q".

Con este reconocimiento, Osorio Pérez podrá comenzar a dirigir cursos de catación internacional en Colombia y fuera del país.

Peltier Amoroso indicó que en el mundo hay ocho instructores Q, dos mujeres, entre ellas la norteamericana, y seis hombres, uno de México y cinco de Estados Unidos.

Osorio Pérez tiene 26 años, es ingeniera de alimentos de la Universidad de Caldas y hace cinco años está vinculada con el Comité de Cafeteros. "Comencé entrenamientos con Almacafé, después fui certificada con el programa del CQI, en este tiempo se viajaba a Estados Unidos para pasar los 22 exámenes que un catador debe aprobar para poderse certificar. Son cursos en donde les podemos abrir la mente a todos los catadores de Colombia para mostrarles que hay nuevos mercados, que deben aprender más. Los catadores deben ser esas personas que comunican al caficultor con la calidad del café".



http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=71131&CODSEC=7

lunes, 13 de julio de 2009

Café de Nicaragua

Dipilto: La excelencia en el café

“Fue una bendición de Dios”, exclaman con alegría varios caficultores de Dipilto, Nueva Segovia, que al igual que doña María Amparo Castellanos Paguaga, obtuvieron los lugares cimeros en el certamen de Taza de la Excelencia. Todos están en la misma zona, el cerro El Volcán, cuya naturaleza, junto al esfuerzo diario por desarrollar un cultivo que forma parte de la economía de Nicaragua, produce un café de muy alta calidad

Casi siempre que se vuelve una mirada al cerro El Volcán --1,876 metros sobre el nivel del mar--desde el asfalto de la Carretera Panamericana que va en paralelo al Río Dipilto, se ven brumas agitadas sobre su cima que rebalsan sobre el verde-oscuro de sus faldas por la espesa vegetación; quizás de esto surgió la toponimia de su nombre, porque da un parecido a los altos conos de la zona del Pacífico.

Junto a esta imponente altura, que ha creado suspicacia por una capa en deslizamiento desde el paso del huracán Mitch a finales de octubre de 1998, sobresalen La Tablazón y Las Nubes que despliegan la cordillera Dipilto-Jalapa, poblada también de pinares.

Forman un gran recodo en la topografía del municipio que, como un regazo, alberga a decenas de pequeños caficultores y, por supuesto, aquí está el mejor sorbo de una taza de café del país, de excelencia y mejor pagado uno de los mejores pagados en el mercado internacional. Para estar aquí, se recorren unos 17 kilómetros de Ocotal, la mayor parte, por la Carretera Panamericana.

La mayoría de ganadores estan aquí

En este fresco y brumoso paisaje neosegoviano está la finca La Esperanza, propiedad de doña María Amparo Castellanos Paguaga, ganadora del Primer Lugar en el Certamen Taza de la Excelencia 2009, celebrado en la ciudad de Estelí, en junio pasado, alcanzando una puntuación de 92.75 y un valor de 3 mil 105 dólares el quintal (45.45 kilos) en la subasta electrónica del 2 de julio.

Aquí mismo está el segundo lugar de 91.83 puntos, logrado con el grano que cosecha don José Efraín Espinales en su finca El Recuerdo. Y en el grupo de los 26 finalistas, se encuentran en este paraje dipilteño, los caficultores Domingo Herrera, Donald Roque, Andrés Figueroa, Estela Mendoza, entre otros.

“Es una gran bendición del Señor”, exclamó doña María Amparo porque los excedentes que se logren con estos reconocimientos internacionales, vendrán a compensar las dificultades económicas que atraviesan, principalmente, los pequeños productores.

En ocasiones anteriores su finca había participado, pero sin suerte porque no logró ubicarse en el grupo de los 25 que alcanzan la mayor calificación, “pero esta vez el catador del beneficio Segovia (de Ocotal) que nos valoró la muestra para ir a la competición, nos informó de las fuertes posibilidades de alcanzar algún lugar”, cuenta Marín Martínez.

Destino del grano será Japón

Reconoce que fue una sorpresa, porque competían con una variedad que nunca había logrado convencer a los más respetados gourmet nacionales y extranjeros.

Su hijo, Héctor Marín Castellanos es el administrador de la pequeña finca de 15 manzanas, cultivadas con las variedades de arábiga, bourbon, caturra y malacaturra. De esta última tiene 5 manzanas, la mitad en cosecha que arrojaron los 27 quintales a embarcar para la empresa Hiro Coffe de Japón que martilló con el mejor precio durante la subasta. El malacaturra es poco preferido en la zona, porque da la impresión de ser poco productivo que las demás variedades tradicionales, debido a que sus ramas cargan menos frutos. Sin embargo, la familia galardonada, piensa que los rendimientos son similares.

Por lo común, explicó Héctor, la productividad por manzana oscila entre 20 y 25 quintales, sea de cualquier tipo. “Experimentamos que una libra de malacaturra en pergamino es de unos 800 granos, en tanto, que de los demás, es de mil, entonces, es igual. La diferencia está en el tamaño de la uva”, apunta.

Un gran respiro

La Esperanza fue fundada por su esposo, don Tomás Marín Martínez, hace 25 años, en un sitio que eran unos tacotales, es decir, laderas descombradas. Ahora el lugar está poblado con la sombra de distintas especies latifoliadas, frutales y musáceas, al tiempo que se desarrolla una fauna libre de amenazas, porque la caza de animales está prohibida.

La vegetación asimismo resguarda los afluentes del río que provee agua potable a una población de 46 mil habitantes que aglutinan Dipilto y Ocotal.

Marín Castellanos explicó que por la venta de los 27 quintales, su mamá recibirá, realmente, un poco más de la mitad del valor, por las reducciones que aplicarán los organizadores del evento, la Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua, ACEN, y a la empresa de secado y trillado de Ocotal, a la misma que habían comprometido la venta del valioso grano.

“Pero sentimos una gran satisfacción, porque ahora que somos asociados de ACEN, nos ayudarán a buscar una empresa (en el mercado internacional) que nos contrate de manera permanente la compra de las cosechas anuales”, expresó la caficultora dipilteña.

Los recursos de la venta, lo invertirá en la mejora de la finca para hacerla más productiva, en el equipamiento del beneficio húmedo, y por supuesto, afirma, “mejorar la calidad de vida de 7 personas que componen su familia”.

Sobre las características que dieron al producto en el certamen, recordó que una japonesa les dijo que tenía un aroma a jazmín y sabor a frutas tropicales; además, que era el mejor café que ella ahora había probado, lo que lo elevaba a la categoría de calidad presidencial.

El nuevo diario al pie de El volcán

EL NUEVO DIARIO entreabrió el follaje verde de los surcos del cafetal La Esperanza, en compañía de su propietaria. Los racimos del grano verde, ahora muy valiosos, asoman entre las ramas. Es un intrincado terreno, por arriba, en las copas de los árboles, bandadas de pájaros vuelan entre el follaje con su incesante trinar y en una hondonada del mismo sitio, susurra cristalina la corriente de una quebrada.

“Ahora, vamos a escoger a los mejores cortadores, porque como productores sabemos quiénes lo hacen bien y quiénes lo hacen mal. Vamos a pagar un mejor precio por lata cortada (el cubo de medida), para que nos cuiden las plantas”, prometió el administrador de la pequeña parcela, junto a su mamá. Doña María Amparo agregó que por voluntad de la familia han entregado todos los años un incentivo a sus trabajadores, y ahora que tienen la excelencia del café, con mucha más razón. Aquí se generan 25 empleos temporales por tres meses que dura la zafra, y 4 son permanentes para realizar las labores agrícolas que requiere el cultivo de lujo.

“Reconocemos que sin los trabajadores que nos ayudan en la finca, no podríamos hacer nada, pero ahora (con el galardón) tenemos pensado incentivar a los más antiguos. A uno de ellos, le regalaremos un pedazo de terreno para que haga su casa”, anunció.

El concurso fue creado por Alliance for Coffee Excellence, ACE, una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos. Es el octavo certamen que se celebra en Nicaragua, según el presidente de ACEN, José Bárcenas.

El café llegó a la zona a inicios del Siglo 20, y según relatos históricos fue una familia de apellido Vanegas que inició el cultivo de los primeros cafetos, en la comarca de Brujil, sobre el borde fronterizo con Honduras. En antaño, por aquí había un camino real para pasar al vecino país, principalmente a la ciudad de El Paraíso.

Lo que correspondía al área de la subcuenca del río Dipilto, eran montañas inhóspitas, que comenzaron a ser descombradas por familias hondureñas que se establecieron aquí, unas de manera natural, y otras impulsadas por los conflictos políticos que han salpicado la historia de Honduras. Junto con familias ocotaleanas se dedicaron al cultivo del café, un rubro que demostró ser parte fundamental de la economía del país.



http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/52192

sábado, 11 de julio de 2009

Café de Perú

Provincia de Tocache inició el IV Concurso Regional de Cafés de Calidad

Productores cafetaleros de los distritos de Shunte, Nuevo Progreso, Pólvora, Uchiza y Tocache iniciaron su participación en el IV Concurso Regional de Cafés de Calidad, evento cuya final será en la primera semana de setiembre con un evento especial en Lima, donde se premiará a los finalistas de las 13 sedes a nivel nacional.

Este concurso, que tiene como lema “Rumbo a la Taza de la Excelencia”, es organizado en la etapa regional por un comité interinstitucional integrado por la Municipalidad Provincial de Tocache, la Cooperativa Agraria Cafetalera La Divisoria, la Agencia Agraria de Tocache, la Dirección Regional de Turismo, DEVIDA, el Programa de Desarrollo Alternativo, PDA, y la Mesa Técnica del Café.

Todas estas instituciones buscan promover e incentivar la producción de cafés especiales de alta calidad a través de la promoción de los mejores micro lotes ganadores de este concurso a los importadores, tostadores y catadores internacionales.

De los resultados obtenidos en la evaluación y selección, se premiará a los mejores cafés y se podrá determinar los factores de producción que han contribuido al éxito de los ganadores, teniendo siempre como propósito mejorar la imagen y calidad del café peruano.

El Programa de Desarrollo Alternativo es posible gracias a la contribución técnica y financiera de USAID y viene trabajando coordinadamente con los gobiernos locales, instituciones y comunidades que apuestan por el desarrollo y una vida lícita.



http://www.inforegion.pe/portada/32763/provincia-de-tocache-inicio-el-iv-concurso-regional-de-cafes-de-calidad/

lunes, 6 de julio de 2009

Café de Honduras

Honduras exporta mayor volumen de cafés especiales

La taza de excelencia ha contribuido a mejorar la calidad del grano

A pesar de la crisis financiera internacional, las exportaciones de cafés especiales hacia Alemania podrían incrementarse en más de 50% en la presente cosecha.

Según reportes de la Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras (CCCH), en la cosecha 2007-2008 se enviaron hacia el mercado alemán 77,758 quintales de cafés especiales.

Las expectativas son mayores para la presente temporada, considerando que de octubre de 2008 a junio 2009 el envío llegó a 64,000 quintales.

Asterio Reyes, representante de Ihcafe, comentó que muchos caficultores nacionales han ingresado al mercado de cafés especiales, motivados por los mejores precios y los reconocimientos.

Con las exportaciones de café orgánico, los productores obtienen un pago de 20 dólares extra por quintal del aromático. Mientras que el comercio en el mercado justo les deja un pago de 30 dólares más por quintal exportado.

Las exportaciones de café de Honduras subieron un 7.6% en junio frente al mismo mes del año pasado, a 429,944 sacos de 60 kilogramos, de acuerdo con cifras del Instituto Hondureño del Café.

Honduras logró un récord de casi 600 millones de dólares en ingreso de divisas por concepto de exportaciones de café en la cosecha 2007-2008, por lo que para esta temporada las expectativas son mayores.

Recientemente las organizaciones nacionales que trabajan en pro de los caficultores hondureños se han visto envueltas en conflictos, sin embargo, esta situación no ha afectado a este sector productivo.

Los proyectos como la Taza de Excelencia han logrado darle un importante empuje al sector caficultor.

Esta actividad de competitividad y calidad del café, identifican y premian los mejores cafés producidos en el país y logran colocar al país en la vitrina mundial del café.

En la IV Taza de Excelencia 2009 se logró un récord de 18.75 dólares por quintal de café. Con este valor se superó el excelente precio por libra que se obtuvo durante 2008, que fue de 16.25 de dólar el primer lugar, pero que en promedio se vendió a 7.27 de dólar la libra.

De acuerdo con Mario Ordóñez, gerente técnico de Ihcafe, los cafés especiales de otros países productores han excedido en cuanto a precio, al punto que se vuelven inalcanzables para los compradores, por lo que compañías importantes están poniendo los ojos en el grano hondureño.

* Meta: El pronóstico de exportación de café para la cosecha 2009 -2010 es de 3.45 millones de quintales de 46 kilogramos.



http://www.elheraldo.hn/Econom%C3%ADa/Ediciones/2009/07/06/Noticias/Honduras-exporta-mayor-volumen-de-cafes-especiales

miércoles, 20 de mayo de 2009

Café de Panamá

Compradores internacionales pagan 117,50 dólares por libra de café panameño

La hacienda panameña "La Esmeralda" consiguió vender hoy uno de sus lotes de café por 117,50 dólares la libra (0.44 kilos) en una subasta por Internet con compradores internacionales.

Durante cuatro horas un total de 32 compradores procedentes de Estados Unidos, Japón, Taiwán, Suecia y Dinamarca pujaron por los 138 quintales de café (46 kilos cada uno) de la variedad Geisha de esta finca ubicada en el distrito de Boquete, en la provincia de Chiriquí (500 kilómetros al oeste de la capital).

Según explicó a Efe uno de los propietarios de la finca, Daniel Peterson, la empresa japonesa Saza Coffee y la británica Fortnum & Mason pagaron respectivamente 117,50 y 95,50 dólares la libra por los lotes de café "Reserva la señora".

El promedio del café subastado estuvo en 28 dólares la libra, añadió Peterson, quien explicó este interés internacional debido a "la selección a mano de los granos y los múltiples controles de calidad".

El año pasado fue la primera vez que se subastó la variedad Geisha de la finca "La Esmeralda" con el fin de "poner la determinación del precio en la mano del comprador y tratar de abarcar una base de compradores geográficamente mayor", apuntó.

El precio promedio ha aumentado respecto con el año pasado, que fue de 15 dólares aproximadamente. Algo que se debe, según el dueño de la finca, a que se ha producido menos de la mitad de café que en 2008.

"Ha sido un año climático bien drástico; un invierno con muchas lluvias en octubre, demasiado humedad y en febrero vientos de 128 kilómetros por hora en Boquete", explicó Peterson.

Las razones del éxito del café panameño son, según él, los aromáticos como el jazmín y la variedad de frutas como el arándano y la cereza que se saborean cuando se degustan las variedades del país centroamericano.

La hacienda "La Esmeralda", con casi 15 años de producción de café, ganó el pasado sábado 9 de mayo el primer lugar de la XIII edición del concurso internacional de cata "Best of Panama 2009", que realizará también una subasta por Internet con los 20 primeros finalistas el próximo 28 de mayo.

Las variedades de café de más frecuente cultivo en Panamá son Catuaí, Bourbón, Geisha, Typica y Caturra.

El 90 por ciento del café panameño se exporta principalmente a Estados Unidos, mientras que el 10 por ciento restante se vende a Europa y a Japón.



http://www.adn.es/economia/20090519/NWS-2841-Compradores-internacionales-panameno-dolares-libra.html

martes, 19 de mayo de 2009

Café de Panamá

Hoy es la subasta virtual de café

La Hacienda la Esmeralda espera subastar 150 mil quintales del grano

CHIRIQUÍ. A partir de las 8:30 de la mañana de hoy arranca la subasta electrónica de cafés especiales de la Hacienda la Esmeralda, que recientemente ganó el primer lugar en la XIII versión de la catación “Best Of Panamá 2009”.

Daniel Peterson, encargado de producción, dijo que se tiene previsto subastar 150 quintales de café de la variedad Geisha. Indicó además, que en días pasados se le envió a más de 60 compradores que mostraron interés en participar, siete muestras de 200 gramos empacadas al vacío, para que conociesen el producto que será subastado.

Este año se espera contar con compradores de EEUU, Europa, Japón, Corea del Norte, Taiwán, Australia, Holanda, Noruega, Suecia, República Checa e Inglaterra.

Acerca de la mecánica del proceso, explicó que la subasta culmina cuando no se presenta una nueva oferta en un lapso de tres minutos, sin embargo las experiencias pasadas demuestran que esto puede tomar su tiempo, ya que de hecho el año pasado se extendió por ocho horas aproximadamente. La Hacienda la Esmeralda es pionera en subastas electrónicas.




http://www.laestrella.com.pa/mensual/2009/05/19/contenido/100211.asp

lunes, 18 de mayo de 2009

Café de Costa Rica

Esfuerzo familiar cosecha el mejor café de Costa Rica

Jueces extranjeros le otorgaron premio por su sabor a cítricos y olor a chocolate

Terreno produce menos cantidad y más calidad, por lo que logra mejor precio

El desplome de los precios del café en 1987 puso a Héctor Bonilla entre la espada y la pared. En los siete años de la crisis una decisión se tornó cada vez más cercana: ir a trabajar en Estados Unidos.

La penuria lo guiaba a la misma suerte de cafetaleros que perdieron la tierra en su natal León Cortés, pero en 1994 el precio del café repuntó como un milagro en la Bolsa de Nueva York.

Héctor Bonilla tiró la maleta y se quedó con Cecilia Solís, su esposa, y sus tres hijos. No iría a un país extraño. La cotización salvó a su familia y a una finca de la quiebra: no tenía dinero ni para el abono.

La zozobra económica se calmó por un rato, pero a don Héctor le entró un anhelo: convertirse en productor independiente de café de alta calidad, uno librado de entregar la cosecha a la cooperativa y aguardar bajos réditos por el esfuerzo.

Imaginó un pequeño beneficio para procesar cada grano maduro sin correr el riesgo de que fuera mezclado con granos verdes o fermentados de baja calidad. Pensó en el nombre: Beneficio Don Mayo, en honor a su abuelo y así también bautizó su marca de café.

Quiso otra finca en la altura de León Cortés y cosechar calidad, no cantidad; cobrar por ese café especial hasta $275 el quintal, sin mediar cooperativas ni vaivenes de Wall Street, donde el viernes el precio para el productor tradicional cerró en $127,55 el quintal.

Soñó con todo, menos con que el viernes 8 de mayo del 2009 su café ganaría como el mejor del país por voto de 17 jueces internacionales.

Don Héctor dijo a La Nación el jueves pasado que aún se “pellizca para no despertar del sueño” de poseer el premio Taza de la Excelencia, que el 11 de junio le permitirá vender su café en una subasta por Internet.

En ella los compradores más finos del orbe ofrecen más de $1.000 por lotes como el suyo: un café tipo caturra de 15 sacos de 1,5 quintales cada uno. El monto es 10 veces más alto que el ofrecido en Wall Street a productores tradicionales.

Apoyo. Cuando don Héctor tuvo listo el plan del futuro familiar, su esposa lo apoyó. Muchos de sus salarios como enfermera en la clínica de San Marcos de Tarrazú ayudaron a concretar la meta.

En abril de 1997 la familia compró la finca de 10 hectáreas, la llamó Bellavista, en Llano Bonito de León Cortés, porque está a 1.900 metros de altura, entre valles pequeños y laderas de montaña en la zona de Los Santos (formada también por los cantones josefinos de Dota y Tarrazú).

Abonaron el terreno durante un año, pero el 1.° de julio de 1998 el sueño de sembrar allí la primera cosecha de café casi se trunca.

Don Héctor se accidentó en su carro al evitar un asalto en una calle de El Rosario de Desamparados. Estuvo tres meses en el hospital.

La familia temió su muerte. Luis Pablo, el mayor de los hijos, entonces de 19 años, dejó la Escuela de Medicina cerca de la capital y regresó a su casa. Su madre y sus hermanos Auxiliadora, de 17 años, y Josué, de 13, lo esperaban.

Los cuatro, con ayuda del tío Óscar Bonilla, plantaron en la finca cada mata de café que esperaba en el almácigo. Cuando las plantas se arraigaron, don Héctor recuperó la salud y se entregó a la finca por entero con sus hijos y su esposa.

Hoy, el mejor café del país huele a chocolate y sabe a naranja con limón. Se produce en pequeñas cantidades, en parcelas que producen 1.500 quintales por año.

Lo beben japoneses, italianos y estadounidenses. En ciertas cafeterías de Washington y California hay fotos de la finca Bellavista y del Beneficio Don Mayo.

El aroma y el sabor del café se logra con la recolección que hacen 100 indígenas de Chiriquí, Panamá, quienes entre enero y abril de cada año echan al canasto solo granos maduros. Por eso les pagan ¢900 por cajuela y no los ¢570 habituales.

Pero la fama de ese café también se debe a Josué, de 23 años, quien administra la finca, Auxiliadora de 27 encargada del mercadeo y Luis Pablo, quien maneja el beneficio. La vida de los Bonilla Solís es la del campo, no exenta de un trabajo de sol a sol que, adobado con amor y constancia, da prestigio al país donde quiera que se beba su café.



http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/18/economia1966984.html

jueves, 14 de mayo de 2009

Café de Colombia

Exportador colombiano ganó concurso "El Café del Año" de la Asociación de Cafés Especiales de los EE.UU. (SCAA)

Durante la 21 edición de la Exposición y Conferencia Anual de la SCAA que se llevo a cabo en Atlanta (Georgia), la empresa C.I. Virmax fue galardonada con el titulo Coffee of the Year 2009.

El reconocimiento le fue otorgado por la SCAA al café 'Los Naranjos', producido en San Agustín (Huila).

Este, supero a 134 cafés de diferentes países productores participantes , entre los que se destacan Australia, El Salvador, Estados Unidos, Etiopia, Guatemala, Kenya y Colombia.

Durante la competencia, más de 30 catadores expertos del gremio evaluaron y clasificaron los cafés mas finos del mundo durante tres rondas de catación.

Entre otros, los jurados examinaron seis atributos de cada muestra, incluyendo: fragancia, aroma, sabor, cuerpo, gusto y sabor residual.

La catación es un ejercicio sensorial donde se evalúan sistemáticamente los aromas y el sabor de cada café y es usada ampliamente en la industria del café para determinar la calidad y el perfil sensorial del café. Los jurados otorgan un puntaje entre 0 y 100 puntos dependiendo de la calidad de los atributos presentes en cada muestra.

Adicionalmente, Virmax también obtuvo el octavo puesto en dicha competencia con el café 'La Pirámide', producido en el municipio de Inza (Cauca).

La SCAA es la organización de café mas grande del mundo, con mas de 10.000 miembros en todo el mundo y desde 1982 organiza anualmente su exposición y conferencia anual, donde se premian a los mejores cafés del mundo.

La próxima exposición será en Anaheim (California) del 15 al 18 de abril del 2010.

Recientemente los cafés colombianos recibieron reconocimientos en el concurso Rainforest Alliance Cupping 2009, realizado a finales de abril en las ciudades estadounidenses de Long Beach y New York.

En este participaron 24 fincas y la del Grupo Asociativo San Isidro se ubicó en el puesto cinco.




http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/2009-05-14/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-5184625.html

miércoles, 13 de mayo de 2009

Café de Panamá

Se preparan cafetaleros panameños para subasta de café especial

Panamá, 12 May (Notimex).- Lotes de café especial de Panamá elegidos en una reciente catación participarán en una subasta electrónica los próximos días 19 y 28 a fin de alcanzar la marca de 130 dólares por libra (460 gramos) logrado por la variedad Geisha en 2007.

El miembro de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá, Francisco Serracín, explicó a Notimex que la finca La Esmeralda tendrá su subasta individual el 19 de mayo y otros 16 productores irán a una competencia similar el 28 de mayo.

La Esmeralda fue la ganadora del "Best of Panamá" celebrado el fin de semana en la localidad de Boquete, ubicada a 480 kilómetros al oeste de la capital.

La afamada variedad Geisha cultivada por La Esmeralda obtuvo el mayor puntaje en las pruebas de unos 15 jueces internacionales, dijo Serracín.

La finca localizada en las llamadas "Tierras Altas" de Panamá, impuso un récord en 2007 al vender un lote de Geisha en 130 dólares la libra, para convertirse en el segundo grano más caro del mundo, detrás del Kopi Luwak.

El año pasado, en la primera vez que La Esmeralda compitió sola, vendió el aromático en 105 dólares.

En la subasta del 28 de mayo, con la participación de 16 lotes de varias fincas, también serán vendidos cafés de variedad Geisha de las fincas Pacamara, Caturra, Catuai y Typica.

El año pasado en la competencia conjunta la ganadora fue la finca La Esperanza, con una muestra de Geisha vendida en un máximo de 47 dólares la libra.

El precio base para la subasta será de cinco dólares por libra, indicó Serracín.

El grano panameño es considerado por los expertos como dulce, floral, con un cuerpo completo, con sabores diversos, lo cual se obtiene por los microclimas de la región de las "Tierras Altas".

La producción de café especial, que se ha intensificado en los últimos años, fue afectada por las fuertes lluvias registradas en noviembre del año pasado en el occidente del país.



http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/05/12/396453

Café de Nicaragua

Nicaragua elegirá sus mejores cafés para participar en subasta electrónica

Nicaragua elegirá sus mejores 60 cafés para participar en la subasta electrónica Taza de la Excelencia 2009, que se realizará el próximo 25 de junio por Internet, informó hoy la Asociación de Café Especiales de Nicaragua (ACEN).

Un total de 150 muestras de café nicaragüense, de entre 523 presentadas en un inicio, participarán en el proceso de selección, que comenzó este lunes en el municipio norteño de Estelí y concluirá el próximo viernes, indicó la ACEN en un comunicado.

El director operativo de la Alianza para Excelencia del Café, una de las entidades organizadoras de la Taza la Excelencia, Erwin Mierisch, dijo a la prensa que esas 150 muestras fueron preseleccionadas al lograr una puntuación superior a 84, de un máximo de 100.

La fuente señaló que catadores nacionales seleccionarán 60 lotes de café, de las 150 muestras.

Posteriormente, del 18 al 22 de mayo, esos 60 lotes de café serán sometidos a un panel de catadores internacionales, que escogerán un "selecto grupo", aún no precisado, que pasará luego a la subasta por Internet.

El 25 de junio próximo está previsto la subasta electrónica mundial, añadió.

Taza de Excelencia es un programa de la Alliance for Coffee Excellence (ACE), una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos, que trabaja en coordinación con el sector cafetalero de diferentes países para realizar competencias, subastas y asesorar en programas relacionados con la calidad del café.

Nicaragua logró vender su café de mejor calidad a precios de hasta 1.855 dólares por quintal (69 kilos) en la subasta electrónica Taza de la Excelencia de 2008, según ACEN.

El precio máximo histórico obtenido por Nicaragua en una subasta electrónica fue de 4.706 dólares por quintal de café, alcanzado en 2007 por el productor Marcio Peralta, del municipio de Mozonte, departamento de Nueva Segovia, fronterizo con Honduras.



http://www.adn.es/economia/20090512/NWS-3478-Nicaragua-electronica-participar-subasta-mejores.html

martes, 12 de mayo de 2009

Café de Costa Rica

Mejores cafés de Costa Rica a subasta internacional

San José (elpais.cr) - Los mejores 24 cafés de Costa Rica ya fueron escogidos para participar en la subasta electrónica Taza de la Excelencia, 2009, que tendrá lugar el jueves 11 de junio vía Internet.

Taza de Excelencia es un programa de la Alliance for Coffee Excellence (ACE), organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos, que trabaja en coordinación con colegas del sector cafetalero de diferentes países para realizar competencias, la subasta y asesorar en programas relacionados con la calidad del café. Su objetivo es promover la imagen del Café de Costa Rica al darlo a conocer a compradores de cafés finos y crear vínculos importantes directos con las empresas internacionales que están dispuestas a pagar por nuestra calidad.

Es una competencia estricta en la que se escoge a ciegas los mejores cafés de plena maduración producidos en determinado año; los ganadores son seleccionados por un grupo selecto y experimentado de catadores nacionales e internacionales. En nuestro país está a cargo de la Asociación de Cafés Finos de Costa Rica, SCACR.

Taza de la Excelencia inició con la participación de 120 muestras de café, de las cuales se seleccionó 78 que fueron después sometidas a un panel de jueces catadores nacionales, quienes escogieron 60. Luego, un grupo de catadores internacionales procedentes de Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa, las analizaron y seleccionaron los 24 ganadores.

Ahora, muestras de 300 gramos de estos cafés serán enviadas a potenciales compradores en todo el mundo para que las tuestes, caten y definan por cuales pujarán en las subasta del 11 de junio en la plataforma (www.cupofexcelence.org).

Algunos de los objetivos específicos que se busca y que se han logrado con Taza de la Excelencia son: encontrar lotes de productores de café que sean obras maestras y que reciban el reconocimiento justo por el tiempo y esfuerzo invertidos para producir ese café excepcional; ubicar el grano y sus productores en la vitrina mundial de tostadores altamente finos; desarrollar relaciones directas entre productores y tostadores de café altamente finos; generar cultura de calidad en el nivel de producción, proceso y catación en Costa Rica y generar precios de excelencia para los productores participantes.

Los 24 cafés que serán subastados en Taza de la Excelencia, 2009:




http://www.elpais.cr/articulos.php?id=6267

Café de Panamá

Café a subasta

BOQUETE. Luego de ganar el primer lugar en la XIII catación “Best Of Panamá 2009”, la Hacienda La Esmeralda, se prepara para realizar la subasta individual a través de la internet, la cual se llevará a cabo el 19 de mayo desde las 9:00 a.m. Daniel Peterson, encargado de producción de Hacienda La Esmeralda, explica que se tiene previsto subastar 150 quintales de café de la variedad Geisha.