Mostrando entradas con la etiqueta Control de Calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Control de Calidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2009

Café de Honduras

Inician proyecto para caficultura

Buscan mejorar calidad del grano de exportación

Para mejorar la calidad en la producción del café en la zona centro oriente del país, el Instituto Hondureño de Café (Ihcafé) realizará el proyecto de secadoras solares, tipo invernadero.

Este proyecto comenzará a ejecutarse el 1 de octubre y tiene como finalidad beneficiar a 110 pequeños y medianos caficultores. "Cada secadora está valorada en 10,000 lempiras y el proyecto está dirigido para los productores de Francisco Morazán, El Paraíso y Olancho", detalló Francisco Argüello, coordinador nacional del programa que beneficia Ihcafé.

El proyecto tiene una contraparte proveniente de Forcuenca, que suministra el 60 por ciento de los fondos, con el material necesario para la obra, mientras que los productores beneficiados entregan su mano de obra.

De acuerdo con Argüello, las secadoras solares son parte de un proyecto piloto que podría extenderse a otras zonas del país. Según cifras de la Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras, el 95.5% de los productores son pequeños y tienen en su poder el 60% de la producción del grano aromático.

El café es un producto fundamental para la economía nacional, no solo por ser el principal rubro de exportación del país, sino por su capacidad de redistribución directa de la riqueza a más de 109,000 familias.

La producción de café contribuye entre 5% y 8% del PIB nacional y 30% del PIB agropecuario. Ocupa en forma permanente al 20% de la mano de obra rural.



http://www.elheraldo.hn/Econom%C3%ADa/Ediciones/2009/09/26/Noticias/Inician-proyecto-para-caficultura

martes, 28 de abril de 2009

Café de Honduras

Cafetaleros mejoran calidad al producir


El proyecto se implementó en todo Centroamérica desde 2005

Unos 700 productores del café de todo el país lograron mejorar la competitividad del sector a través de la implementación de un sistema de manejo de calidad.

Este proyecto se desarrolló desde 2005, permitiendo a los cafetaleros ingresar al segmento de mercado de cafés especiales, destacando la imagen de Honduras a nivel internacional.

El proyecto abarcó todo Centroamérica donde se beneficiaron 2,897 productores y técnicos en beneficiado húmedo y seco de café, catación, barismo, tostado de café.

Reynaldo Paz, coordinador del proyecto para Centroamérica, indicó que los cafés especiales de Honduras se distinguen por su aroma intenso, fragancias dulces y con sabores a chocolate, los cuales han sido degustados y aceptados por expertos catadores. El proyecto fue financiado por el BID y TechnoServe en coordinación con el Ihcafé.



http://www.laprensahn.com/Sintesis/Lo-ultimo/Ediciones/2009/04/28/Noticias/Cafetaleros-mejoran-calidad-al-producir

viernes, 27 de febrero de 2009

Café de Nicaragua

Construyen 34 beneficios para mejorar calidad del café


La Asociación de Cooperativas de Café de Nicaragua, (Cafenica), desarrolló un importante proyecto que viene a beneficiar a los pequeños productores. El proyecto consistió en la construcción de 34 beneficios húmedos, para mejorar la calidad y rendimiento de la producción, ahorro de agua, tiempo y mano de obra. La inversión fue de 56 mil 800 dólares.

El ingeniero Henry Mendoza, director técnico de Cafenica, señaló que para echar a andar el proyecto de los beneficios húmedos, primero se realizó un diagnóstico, donde estaba la caracterización de los productores, la finca, el beneficio y el proceso del beneficio húmedo; luego se elaboró una ficha técnica para entrevistar a los productores sobre las metas del proyecto.

“Radiografía” personal

Entre los datos recabados estaban el número de familia por productor, tiempo de estar organizados en cooperativa, nivel académico de la familia, variedad de café que siembra, cantidad de manzanas, viveros, la altura, área promedio a cultivar, fuentes de agua, forma de beneficiado, fermentación, lavado entre otros datos que permitiera buscar una alternativa para mejorar aún más la producción, calidad del café y la conservación del medio ambiente.

Mendoza señaló que antes del proyecto de beneficios húmedos, la mayoría de productores utilizaba hasta 2 mil 790 litros de agua por quintal de café oro, después de la puesta en marcha sólo se utilizan de 495 a 1 mil 524 litros por quintal oro, lo que significa una reducción de 773 litros.

Según los resultados obtenidos, en primer lugar está la protección del medio ambiente por la reducción en el uso de agua, manejo y tratamiento de la pulpa en seco, recolección y uso del mucílago y aguas mieles, mejora en el ingreso económico, el agua para flotar el café en uva es de 249 litros por quintal oro, agua para lavar un quintal oro es de 255 litros en beneficios húmedos nuevos, y hasta un máximo de mil 224 litros, además reducir la mano de obra hasta en 0.8 día-hombres por cada quintal oro.

Importante para el medio ambiente

Fausto Lanzas González, de la cooperativa Solidaridad de la comunidad de Aranjuez, municipio de Matagalpa, favorecido con un beneficio húmedo, señaló que está ubicado en un área protegida, por lo tanto el beneficio húmedo es de importancia para la conservación del medio ambiente.

Pequeños productores cafetaleros de Boaco, Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Jinotega y Matagalpa, se reunieron en la propiedad de Lanzas, en Aranjuez, para conocer los resultados, tanto antes de poner en marcha el proyecto como después y aportar elementos que les permitan perfeccionar más el avance del programa.

Marta Estela Gutiérrez, Gerente general de Cafenica, tras hacer una reseña de los objetivos, hizo entrega de las actas que acreditaban a cada productor como dueño de cada beneficio en su cooperativa, la de Podecoop de Quilalí, Nueva Segovia, fue beneficiada con 7 beneficios a igual número de productores con una inversión de 11 mil 900 dólares; cooperativa Prococer de El Jícaro, 7 beneficios con una inversión de 11 mil 900 dólares, Cecocafen de Matagalpa, 6 beneficios con 10 mil 200 dólares, UCPCO de San Juan de Río Coco, 5 beneficios con 8 mil 500 dólares, Soppexcca de Jinotega, 3 beneficios cuya inversión fue de 5 ml 100 dólares al igual que la cooperativa Tierra Nueva de Boaco, Uca Miraflor de Estelí con dos beneficios que tienen un costo de 2 mil 400 dólares, mientras que la cooperativa Solidaridad de Aranjuez con un beneficio y un costo de mil 700 dólares.



http://www.elnuevodiario.com.ni/departamentales/41368

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Café de Panamá

Realizan taller sobre calidad del café en Panamá

Panamá será sede hasta hoy del IV Taller de trabajo del "Programa Regional para la protección de la calidad del café vinculado con su origen" que ejecuta el Programa de Cooperación Regional para el Desarrollo de Tecnología y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE).

El objetivo de este taller que se realiza en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) ha sido seguir fortaleciendo los procesos relacionados con el mejoramiento de la calidad del café susceptible de protección del origen en los países miembros de PROMECAFE.

Para lograr este objetivo se pretende, entre otras actividades, iniciar la primera "Red de Especialistas en Beneficiado de Café de las Instituciones Miembros de PROMECAFE".



http://www.critica.com.pa/archivo/09102008/eco01.html

viernes, 8 de agosto de 2008

Café de México

Apoya gobierno estatal a cafeticultores


Aunque reconoció que sigue habiendo un gran rezago en cuanto a la denominación de origen del café veracruzano, el presidente del Consejo Regulador del Café de Veracruz A.C., Eduardo Assad Azuara, indicó que afortunadamente el gobierno del estado los está apoyando con importantes recursos para ir a la mayor parte de las regiones cafeticultoras a fin de trabajar en la calidad del aromático.



En el marco de el Tercer Concurso de Baristas zona Sur-Sureste, Assad Azuara, dijo que las certificaciones que ellos logran están ya avaladas por la Dirección General de Normas, por lo que la intención es que el mayor número de productores obtengan la denominación de origen para poder comercializar su café a mucho mejores precios.Como ejemplo habló de una empresa que antes de obtener la denominación de origen vendía el kilo de café en 120 pesos y ahora que la tiene lo está expendiendo en 320 pesos.


Asimismo, informó que están ya integrando grupos en Tezonapa, Zongolica y Fortín, para que la mayoría del café veracruzano tenga certificación que se puede dar sólo al grano de tipo arábigo cultivado a 750 metros sobre el nivel del mar y cuyo cultivo se da bajo sombra.Esto porque actualmente sólo productores de Huatusco, Xalapa y Coatepec son los que cuentan con esta denominación de origen.







http://www.elgolfo.info/web/index.php?option=com_content&view=article&id=7044:apoya-gobierno-estatal-a-cafeticultores&catid=14:tiempo-real&Itemid=8

viernes, 25 de julio de 2008

Café de Colombia

Catadores resguardan calidad del café de Colombia

MONSERRATE, Colombia (Reuters) - Héctor Balsero saca a relucir su experiencia de 19 años, toma la taza con café recién molido entre sus manos, la frota, la mira, cierra sus ojos y la huele.

Luego le agrega agua caliente, la cata y con sólo la intensa expresión de su rostro trasmite su aprobación o su disgusto.

Balsero es uno de los catadores encargados de viajar por las fincas de Colombia, el tercer mayor productor mundial de café, para escoger los granos que la exportadora en la que trabaja venderá en los mercados internacionales.

En la cata de café los expertos deben definir las propiedades básicas del producto, que son su acidez, cuerpo, aroma, sabor y balance, lo que se traduce en una prima adicional en el precio que pagarán los consumidores.

Este trabajo, que aunque no es nuevo, sí es ejercido por muy pocas personas en este país andino y los que conocen de él no dudan en asociarlo más con un arte que con un oficio.

"Es una cosa parecida al pintor, a usted le pueden enseñar los colores y combinarlos, pero el resto sale de adentro," dijo a Reuters Balsero, de 52 años, cuerpo menudo y pelo canoso, quien acompañó a un grupo de compradores estadounidenses a Monserrate, en las montañas del departamento del Huila, para participar en un pequeño concurso de cata de cafés suaves.

NUEVAS GENERACIONES

La Federación Nacional de Cafeteros, el organismo que regula las exportaciones del grano en el país para mantener su apreciada calidad, tiene solamente 26 profesionales encargados de catar el café que se va a vender en el exterior, en una industria que en Colombia involucra a cerca de 2,5 millones de personas.

El trabajo es duro, si se tiene en cuenta que este país andino exporta unos 10,5 millones de sacos de café de 60 kilos por año, por lo que los catadores pueden llegar a probar hasta 400 tasas de café al día en los puertos de embarque.

El talante de Balsero quedó demostrado en mayo pasado, cuando una de las tres muestras escogidas por su grupo y enviadas por Racafé, la exportadora en la que trabaja, obtuvo en mayo pasado el premio de Café del Año por parte de la Asociación Americana de Cafés Especiales, en Minneapolis.

En la cata del café los expertos logran encontrar cerca de 800 compuestos, por lo que es normal escuchar durante las pruebas que saben o huelen a hierbas, frutas, arroz, maní, mantequilla y hasta tierra, entre otros.

Actualmente, la organización no gubernamental ACDI VOCA, que opera recursos de la agencia estadounidense USAID en proyectos de sustitución de cultivos ilícitos por cafés especiales, tiene un programa de entrenamiento para formar a algo más de un centenar de personas en el oficio.

"Tratamos de que el productor sepa catar. Los jóvenes hijos de los caficultores se están interesando en esto de la catación," dijo Eduardo Libreros, subdirector de ACDI VOCA.

"Encuentran que su vocación es quedarse en su zona cafetera trabajando, pero no necesariamente entre las matas sino haciendo otras cosas," agregó.

En esta nueva generación de catadores de café está William Ceballos, un cultivador de la región de Monserrate, de 30 años, quien fue enviado a Long Beach, Florida, para recibir el curso de instructores norteamericanos.

"Ver reflejado el trabajo que hemos hecho en nuestros cultivos, verlo reflejado en una taza de café es muy placentero, sentir las características, el perfil del café y poder admirar las calidades con las que contamos en la región," concluyó el nuevo experto.



http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAN2341275920080724?sp=true

jueves, 17 de julio de 2008

Café de Honduras

Honduras abre este jueves moderno Centro Nacional de Calidad del Café

Tegucigalpa.-Con el fin de contribuir a mejorar las ventajas competitivas del café hondureño mediante la diferenciación de su calidad y su posicionamiento en el mercado internacional, este jueves 17 de Julio se inaugurará el moderno Centro Nacional de Calidad del Café (CNCC) en San Pedro Sula

El centro se edificó por iniciativa del Instituto Hondureño del Café, (IHCAFE), con el apoyo de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETCO) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En el acto de inauguración se hará entrega de certificados, avalados por el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), a nueve técnicos graduados de la Primera Promoción de la Escuela de Catadores de Honduras, que funciona en IHCAFE, complementando de esa manera la infraestructura física y el elemento humano calificado del centro.

La construcción del Centro Nacional de Calidad constituye un paso firme de los que conforman la cadena agroindustrial del café por alcanzar la diferenciación de la calidad del aromático hondureño y por mejorar su posicionamiento en el mercado internacional para garantizar la sostenibilidad económica, social y ambiental del sector.

La idea de construir y establecer funcionalmente un Centro Nacional de Calidad del Café, surgió de la necesidad de dar un mejor apoyo al sistema agroindustrial del café de Honduras.

Este centro se ha diseñado como una central donde convergen los diferentes servicios ofrecidos por IHCAFE a los productores y agroindustria del café nacional, entre ellos análisis de laboratorio de suelos, aguas y tejidos, laboratorio de catación, tostado y empaque de café y los servicios de análisis físico, químico y organoléptico del café para exportación.

También el centro extenderá certificados de calidad relacionados con cafés para mercados especiales como ser la Denominación de Origen (DO).

Este proyecto además implementará las especificaciones técnicas nacionales en materia de café de acuerdo a las regulaciones y estándares internacionales, para lo cual se gestionó una alianza con el Sistema Nacional de Calidad, liderado por el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT ).

Igualmente se buscara potenciar los esfuerzos de promoción de la calidad del café hondureño, apoyando los programas del IHCAFE como la Taza de excelencia, Contrato Q y la Escuela de Catadores de Honduras (ECH).

Con lo anterior se busca la mejora continua en la entrega de estos servicios tanto para cafés comerciales como especiales, siempre bajo los términos de máxima competitividad, excelencia y estricto control de calidad.

La Cooperación Española a través de su Programa de Apoyo al Sector Cafetalero Hondureño apoyó al IHCAFE en la construcción y equipamiento del Centro Nacional de Calidad del Café (CNCC), con un aporte de 150,000 dólares para la edificación de la obra física y 100,000 dólares, para dotar con sofisticados equipos de control de calidad el laboratorio de Catación del Centro, lo cual suma un aporte total de 250,000, que representan aproximadamente un 30% del costo total de la obra.

Vale la pena destacar el gran impacto que ha tenido la implementación de la Escuela de Catadores, ECH, ya que algunos de sus alumnos recientemente participaron como Jurado Nacional e Internacional de la Competencia de la Taza de Excelencia.

El IHCAFE, desarrolla actualmente la segunda promoción y además, en alianza con la UNAH, establecen las bases para la primera carrera de nivel superior relacionada al cultivo del café, el Técnico Universitario en Control de Calidad de Café.

Los catadores certificados son Ruber Rivera, Mario Rodríguez, Telma Arely Rodríguez y Asterio Quintanilla de Santa Bárbara; Alberto Ponce y Alexander Rodríguez de Comayagua; Antonio Castellanos de El Paraíso, Douglas Urquía de Copán y Adin Emerito Manueles de Intibucá.

El evento de la apertura del centro será presidido por el Presidente Manuel Zelaya Rosales; el presidente del Consejo Nacional del Café (CONACAFE), Yanni Rosenthal Oliva; el Encargado de Negocios de la Embajada de España en Honduras Alberto Miranda de La Peña; el presidente de la Junta Directiva de IHCAFE, Asterio Reyes y otras autoridades nacionales.



http://www.proceso.hn/2008/07/16/Econom%C3%ADa/Honduras.abre.ma/7237.html

lunes, 16 de junio de 2008

Café de República Dominicana

Acuerdan establecer controles de calidad al café

Dos empresas se encargarán de manejar los laboratorios

El Consejo Dominicano del Café (Codocafé) suscribió dos convenios para la instalación de laboratorios de control de calidad del café en las regiones Norte y Sur del país, y firmó un acuerdo de colaboración con el cluster de Jarabacoa.

Uno de estos laboratorios será con la empresa Belarminio Ramírez e Hijos, C. por A. y la Federación de Caficultores de la Región Sur (Fedecares).

El director ejecutivo de Codocafé, Fausto Burgos, explicó que el objetivo principal de los dos primeros convenios estará dirigido al control de calidad del café de las regiones Norte y Sur del país.

El objetivo del acuerdo de colaboración del cluster de Jarabacoa es contribuir al mejoramiento de la caficultura en la cuenca alta del río Yaque del Norte, a través del incremento de los ingresos de los productores de café asociados al cluster.

Indicó que dichos laboratorios ofrecerán al público los servicios de análisis físico y sensorial del café, propuesta de mezclas, prestar colaboración genérica en el proceso de establecimiento de Denominaciones de Origen (DO) y proporcionar recomendaciones generales para un mejor manejo del producto.

Zoom

Educación
Burgos Mejía agregó que otro de los servicios que se ofrecerán en los laboratorios será formar estudiantes de la región en la importancia de la calidad del café de la zona y en la realización de los análisis físico y sensorial, y formar los productores de la zona en el manejo y control de la calidad del café. También la instalación de estos laboratorios aportará empleos a las regiones.



http://www.hoy.com.do/economia/2008/6/16/93668/Acuerdan-establecer-controles-de-calidad-al-cafe

sábado, 14 de junio de 2008

Café de Colombia

Caldas se adelanta a la calidad del café

El primer grupo contó con 40 personas de Chinchiná, Palestina y Manizales. Participan el ICA, el Sena y Cenicafé. Inscripciones para este año son gratuítas.

La premisa ahora en Caldas es cada día trabajar colectivamente entre productores y empresas del gremio por un café de mayor calidad, que sea sostenible económico, ambiental y socialmente. Por eso el Sena, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Cenicafé se unieron recientemente para trabajar por ese objetivo.

El Sena Regional Caldas, con su Centro para la formación cafetera, desarrollan en esto momentos actividades que buscan impartir conceptos claros y actuales dentro del marco de competencias laborales en la producción de almácigos de café.

La ingeniera agrónoma Carolina Díaz Marín, del Sena, contó con un grupo de 40 personas entre trabajadores, productores y comercializadores de los municipios de Chinchiná, Palestina y Manizales, a quienes les entregó este tipo de conocimientos.

El ICA, seccional Caldas, por su parte, se encarga de complementar el proceso con datos sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades, insumos agrícolas registrados y manejo de sustratos orgánicos.

Andrea Amalia Ramos, Jhon Jairo Alarcón, Luis Felipe Pulgarín, Maryluz Melo Varela y la coordinadora seccional, Gladys Cardona Cortes, son los responsables de estas actividades, que van enmarcadas dentro de las Buenas Prácticas Agrícolas. Es de anotar, además, que de acuerdo con la resolución 3626 del 18 de diciembre del 2007, todos los productores de colino de café deben estar inscritos ante el ICA (ver recuadro).

Ya era hora

“Creemos que ya era tiempo que las instituciones que trabajan para que la agricultura del país sea cada día mejor se interesaran por estas capacitaciones. Es muy importante que nos sigan orientando para que el colino que se ofrece a nuestros clientes sea de mayor calidad y así la economía de nuestro Eje Cafetero sea cada vez mejor”, señaló uno de los participantes.

Otro indicó que con el apoyo de estas tres entidades les están dando la oportunidad de ser competitivos en el manejo responsable de la producción de café, que en su primera etapa sigue siendo el pilar fundamental en la economía de la zona. “Al formar esta primera promoción de personal capacitado para la obtención de colinos de café seremos más responsables con el medio ambiente y con el caficultor, estas son herramientas que hacen patria”.

La idea, a mediano plazo, es conformar una asociación de productores de almácigos de café de la zona centro sur del departamento.

Calidad, base

La Coordinadora Seccional del ICA, expresó que la resolución 3626 del 18 de diciembre de 2007 busca que todos los productores y comercializadores de almácigos de café garanticen la calidad del material vegetal, el cual en ocasiones es llevado a otros departamentos e incluso otros países.

“Es importante recordar que la calidad del material es la base del éxito en la implementación productiva en cualquier región. Sino se tienen las medidas fitosanitarias adecuadas se puede convertir en una amenaza para la caficultura en el país”, concluyó.

Requisitos

Los requisitos, según la Resolución 3626, para estar inscrito ante el ICA son:

*Toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción-comercialización de colinos de café debe registrarse.

*Deben entregar datos de documento de identidad, número telefónico, domicilio, nombre del lote, ubicación, extensión, capacidad de producción y variedades a producir.

*Certificado de cámara de comercio sobre constitución y representación legal, si se trata de persona jurídica; o matrícula mercantil, si es persona natural, expedida con fecha no mayor a 90 días al momento de presentar la solicitud.

*Copia de contrato de suministro de semilla, suscrito por el productor y el proveedor de la semilla, avalado por un informe fitosanitarios de un ingeniero agrónomo, en donde se incluyan los datos de procedencia de la semilla.

*Visita o inspección fitosanitaria realiza por el ICA al lote seleccionado para la elaboración de germinadores y almácigos de colinos de café.

*Croquis de llegada al lote, acompañado de un plano actualizado que indique la distribución y área de germinadores y almácigos.

*Certificado de procedencia de la semilla sexual expedido por el Comité de Cafeteros o Cenicafé, cuando se trate de semillas producida por la Federación Nacional de Cafeteros.

*Copia auténtica del contrato vigente de asistencia suscrita con un ingeniero agrónomo o certificado del Comité de Cafeteros, donde especifique que esta es prestada por el servicio de extensión de la zona.

*Fotocopia de la tarjeta profesional del ingeniero agrónomo, sea este asistente técnico particular, o vinculado al Comité de Cafeteros.

LA NOTICIA

Durante el 2008 la inscripción no tendrá ningún costo. Cualquier inquietud dirigirse al ICA Seccional Caldas, teléfono 8876203.

El dato

El subsector del café absorbe el 35% de la fuerza de trabajo del mercado agrícola del país.



http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=40700&CODSEC=21

viernes, 13 de junio de 2008

Café de República Dominicana

Instalarán laboratorios de control de café

Codocafé suscribe varios convenios de colaboración

El Consejo Dominicano del Café (Codocafé) suscribió ayer varios convenios para la instalación de laboratorios de control de calidad del café en las regiones Norte y Sur del país. Uno de ellos envuelve a la empresa Belarminio Ramírez e Hijos y los otros a la Federación de Caficultores de la Región Sur y el Cluster de la comunidad de Jarabacoa.

El director ejecutivo de Codocafé, Fausto Burgos, explicó que el objetivo principal de los dos primeros convenios estará dirigido a establecer el control de calidad del café de las regiones Norte y Sur del país.

En el caso del acuerdo del Cluster de Jarabacoa la intención es contribuir al mejoramiento de la caficultura en la cuenca alta del río Yaque del Norte a través del incremento de los ingresos de los productores de café asociados.

Los laboratorios ofrecerán al público en general los servicios de análisis físico y sensorial del café, según se dijo.



http://www.elcaribecdn.com/articulo_caribe.aspx?id=171141&guid=22D2C28F84A24F2F9299A09872C1036E&Seccion=12

miércoles, 5 de marzo de 2008

Café de Nicaragua

Caficultores jinoteganos aprenden para competir

Rodeados por el bosque de una reserva, capataces, mandadores y otros trabajadores del café se reúnen a estudiar cada sábado en la nueva escuela creada por los propietarios de la finca El Recreo. El propósito es buscar más calidad con fuerza laboral bien entrenada.

Sobre un camino troncal de macadán recién reparado, más un ramal en mal estado, pasando por Miralagos, Los Robles, Jigüina, Pueblo Nuevo, Cuyalí, Venecia y Santa Gertrudis, entramos a la comunidad de San Pedro de Buculmay, frente al cerro El Bonetillo a 1,300 metros sobre el nivel del mar, donde se ubica la hacienda El Recreo, 30 kilómetros al Norte de Jinotega.

Era el primer día de marzo y en El Recreo inauguraban la primera escuela de capacitación en caficultura, en que 40 agrónomos, mandadores de haciendas, patieros, responsables y ayudantes de beneficios húmedos, administradores agrícolas y productores de la zonas, algunos que habían viajado desde la cabecera departamental, empezaban una jornada de siete meses, durante la cual se reunirán allí en 28 sábados hasta concluir los diplomados en administración agrícola, beneficiado húmedo y procesado agroindustrial de café.

El sitio es adecuado para el estudio: se respira paz y tranquilidad, en un clima de 18 grados centígrados que baja más por la noche y al amanecer. El paisaje lo domina un bosque colorido que forma parte del área de reserva Cerro El Diablo-Datanlí, donde se conservan una de las tres colonias de quetzales, que aún quedan en el departamento de Jinotega.

Alrededor existen más de 400 fincas que generan más de 100 mil quintales de café. El departamento de Jinotega producirá 1.2 millones de quintales en el ciclo 2007-2007, cuya cosecha está por concluir. Se calcula que el café jinotegano representará en este ciclo el 65 por ciento de la producción cafetalera de Nicaragua.

PARA COMPETIR MEJOR

Durante la apertura de la escuela de capacitación, su fundadora, doctora Leana Machado de Ferrey, instó a los alumnos a que se mantengan en el curso y sean consecuentes con el lema: aprendiendo para competir mejor.

Si llegan al final, si no se quedan en el camino, serán triunfadores y, sobre todo, dispondrán de un título que les respaldará en su vida profesional, además de darle a Nicaragua ventajas para competir mejor, con el café, en los mercados internacionales.

Después de este primer curso vendrá otro y otro, anunció Machado. “Estando en Guatemala vi el apoyo que tienen los pequeños y medianos productores; por eso fundé esta escuela”, explicó la abogada, quien se interesó en la caficultura a través de su esposo, el ingeniero Carlos Ferrey, dedicado de por vida a esta actividad productiva que mueve toda la economía del departamento.

Jinotega emplea a 250 mil cortadores para levantar un millón 200 mil quintales de café.

Para abastecer a esa fuerza laboral los finqueros invierten cada año en 500 mil quintales de maíz, 300 mil quintales de frijol y una cantidad similar de arroz, y 400 mil galones de gasolina y diesel.

Por eso, para los habitantes de Jinotega el café mueve todo, porque además de la contratación de cortadores, capataces y administradores en las fincas, este rubro crea empleos en otros negocios relacionados con la cosecha, como el comercio y los servicios.

Jinotega le aporta al país más de 335 millones de dólares a través del café, más la energía hidroeléctrica, la producción de hortalizas, granos básicos, ganadería, madera y productos no tradicionales para la exportación.

Alrededor de la hacienda El Recreo, aunque el café es el principal rubro de las comunidades, también producen hortalizas y crían ganado mayor y menor.

DOCENTES VOLUNTARIOS

La fundadora de la Escuela de Capacitación de la Caficultura agradeció a los ingenieros agrónomos que impartirán las clases. La mayoría cuenta con experiencia y especialidades realizadas en Costa Rica, Colombia y Brasil.

Donald Zelaya, quien ya imparte clases en una escuela de caficultura en Ocotal, es el director de la escuela de Jinotega. Los otros docentes son Francisco Ponce, Gonzalo Castillo, Eliseo y Rafael Úbeda, Leonel Lara, Patricia Contreras, Ileana Caldera, José Manuel Moraga, Justo Pastor Torres, Ariel Chavarría, Francisco Zamora, José Bárcenas, Oscar Castillo, Edgar Berríos, Víctor Cantarero, Mirna Barrios y Rubén Valle.

Ellos trabajarán de forma voluntaria porque quieren enseñar a jóvenes y adultos cómo cultivar, cosechar y procesar el café ahora que los compradores, sobre todo en el exterior, exigen tanto. Los alumnos, para sufragar los gastos de la escuela, pagarán un arancel de 240 córdobas mensuales, que les da derecho al almuerzo y a material didáctico, explicó Machado.

La doctora Machado también agradeció el apoyo de organismos y empresas, como TechnoServe, la exportadora Atlantic y Catie de Costa Rica. Los estudios serán una conferencia de alta calidad, que se extenderá incluso al manejo de plagas, afirmó.

BUSCAN MEJORÍA

“Yo soy chofer de Atlantic. Como tengo el nivel académico, mi jefe, el ingeniero José Manuel Moraga, me becó. Voy a aprovechar y sacar este curso para dejar de ser un simple chofer y pasar a ser un técnico con un mejor empleo y perspectivas en la vida”, declaró Gerardo Iglesias, uno de los estudiantes.

Otra alumna, Ileana Rodríguez, dijo que se vino de México tras la muerte de su padre, sin saber nada de caficultura. Ahora, “con los estudios y lo preguntona que soy voy aprendiendo y avanzando gracias a estas escuelas que ahora existen”, comentó.

Durante la inauguración, los docentes de la escuela de Ocotal, Francisco Ponce y Lisandro Borja, enfatizaron en la importancia de estas escuelas para el desarrollo económico local y señalaron que en Nueva Segovia han creado centros similares de entrenamiento sobre madera, turismo y otros recursos naturales.

Para quienes ya tienen un título, la enseñanza en la escuela de El Recreo será una especialidad.

DE MANAGUA A JINOTEGA

Carlos Ferrey nació en Managua hace 72 años y se casó con una esteliana, Leana Machado. Es ingeniero geólogo y de minas, con postgrados en Brasil, Bolivia e Italia. Trabajó en la Empresa Nacional de Luz y Fuerza (Enaluf), en la Planta Geotérmica San Jacinto Tizate y en Momotombo y fue explorador de petróleo.

Conoció a un colega de apellido Valery, que era casado con una jinotegana, cuya mamá, Leticia Noguera, tenía la finca El Recreo y la negociaron, comprándosela hace más de 30 años.

Así vino Ferrey a Jinotega, retirado hace varios años de su profesión y dedicado a la caficultura. Pero el destino ha sido cruel con él porque en 1985 el gobierno sandinista le confiscó la propiedad. Estuvo preso y salió al exilio, a Costa Rica, donde vendió ropa y se dedicó a otras actividades para sobrevivir con su esposa.

Regresó al país en el año 1990 y procedió a recuperar la finca El Recreo, de 233 manzanas, 125 sembradas con café caturra tecnificado, que van a generar tres mil quintales en este ciclo y hasta seis mil quintales oro en los próximos dos ciclos.

La finca está en la ruta del café, un proyecto ecoturístico que financia el gran ducado de Luxemburgo con cuatro millones de euros para los cinco departamentos del Norte.

Aunque El Recreo no tiene cabañas ni senderos en las 60 manzanas de montañas vírgenes, Ferrey piensa hacerlos. Su negocio está en la caficultura, donde ha invertido ahorros y financiamiento bancario.

Para recuperar El Recreo, Ferrey pagó 49 mil 500 dólares para que se la devolvieran, 19 ex trabajadores y 22 desmovilizados de guerra, a quienes se las había regalado el primer gobierno de Daniel Ortega, en 1985.

LA HIZO DE NUEVO

Cuando recuperó la finca en 1991, ésta había sido convertida en milpa, plantíos de repollos y frijoles y apenas quedaba parte del café que él había dejado cuando se la confiscaron y la pasaron a la empresa estatal Jorge Vogl.

Recomenzó con 72 cortadores, cosechó 700 quintales de café y ahora espera hasta seis mil quintales y da empleo a más de 200 personas.

A Ferrey le gustan los avances sociales y ha construido, además de campamentos para los trabajadores, una escuela, cocina, dispensario médico y una capilla católica.

Ya tiene otra hacienda en Jinotega, La Bastilla, que está en el corazón de Cerro El Diablo-Datanlí. Su extensión es de 153 manzanas y está sembrando árboles maderables y helechos. Ferrey también posee una finca con ganado en El Jobo, Matiguás, con una área de 300 manzanas.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Starbucks ejecutará programa de apoyo en Etiopía

Starbucks anuncia un programa de apoyo a los agricultores etíopes

Adis Abeba, (EFECOM).- El presidente de Starbucks, Howard Schultz, anunció hoy la apertura, el año próximo, de un centro de apoyo al agricultor etíope, cinco meses después de que Etiopía ganara la guerra a la multinacional sobre el uso de la denominación de origen de su café.

El anuncio fue hecho por Schultz en una rueda de prensa que ofreció en esta capital junto al primer ministro etíope, Meles Zenawi.

Starbucks tiene más de 10.000 cafeterías en Estados Unidos y en otros 41 países.

Schultz dijo que el programa que se ejecutará en Etiopía, considerado el territorio de origen del café, se parece al mismo que se aplicó por primera vez en Costa Rica en 2004.

"Lo hicimos con la primordial intención de ayudar a incrementar la calidad del café en el país, también para trabajar codo con codo con los agricultores y para educarles y ayudarles a sacar el máximo partido a esa calidad", agregó.

El presidente de Starbucks aseguró que la intención de su compañía es establecer un compromiso firme con los agricultores para proporcionarles un sitio estable dentro del mercado.

Zenawi, por su parte, en relación con las diferencias que existían con Starbucks, dejó claro desde un principio que el pasado había de quedar atrás y una nueva etapa empezaba en la que una relación entre Etiopía, los cafeteros y Starbucks surgía con fuerza.

También remarcó el hecho de que aunque Etiopía ha cultivado café desde tiempos inmemoriales, nunca se ha hecho ningún tipo de investigación para aumentar la productividad del café en el país, con lo que la ayuda de la multinacional estadounidense, será de una gran ayuda.

"Nosotros sabemos cómo cultivar café, pero lo sabemos hacer al modo etíope. Starbucks no va a vender su café a etíopes sino a clientes alrededor del mundo", añadió Zenawi.



http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/321560/11/07/Starbucks-anuncia-un-programa-de-apoyo-a-los-agricultores-et%C3%ADopes.html

lunes, 29 de octubre de 2007

Café de Nicaragua

Bagsa dará apoyo al sector café

Alianza permitirá producir granos de mejor calidad

Como una forma de mejorar la comercialización y calidad de la producción durante el ciclo cafetalero 2007-2008, que está por iniciar, Bolsa Agropecuaria de Nicaragua (Bagsa) inició un intenso acercamiento con los productores y exportadores del rubro, para lograr de esa manera un mejor posicionamiento del grano nacional en el ranking mundial de la calidad.

La semana pasada, funcionarios de la Bolsa Agropecuaria se reunieron con productores y exportadores de café de la zona norte del país, para escuchar de ellos los principales problemas que enfrentan a la hora de comercializar el producto.

En este sentido, Bagsa puso a disposición de los productores el laboratorio de control de calidad de esa entidad, informó su gerente de Calidad, Luis González Baca.

El café es el principal producto de exportación de Nicaragua después de la carne bovina, y se vende a diversos mercados, principalmente a Estados Unidos, Europa y Japón. Según datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), en el 2006 las exportaciones del grano sumaron 210 millones de dólares.

Es por eso que, según indica, “lo que ofrecemos a productores y exportadores son servicios de ensayos para café en nuestros laboratorios que son reconocidos por el Consejo Nacional del Café (Conacafé), y por la Oficina Nacional de Certificación de Café (ONCC), y que son laboratorios acreditados que cuentan con prestigio internacional”, manifestó el gerente de Calidad de estos laboratorios.

González Baca manifestó que para el presente ciclo los laboratorios de café de Bagsa realizarán análisis a una gran parte de las exportaciones de café correspondientes al presente ciclo.

Luis Arévalo, gerente de Bagsa, indicó que al mejorar la calidad de la producción se incrementan las exportaciones y las fuentes de trabajo, “nuestro objetivo es ese, promover el acceso a los mercados internacionales”, agregó.

En tanto, los cafetaleros se mostraron optimistas con la presente cosecha y los buenos precios en el mercado internacional y se comprometieron a seguir trabajando de la mano con la Bolsa para seguir mejorando la calidad de la producción.

OPTIMISMO CON PRODUCCIÓN

En tanto, el sector se encuentra optimista con la producción de café para el ciclo 2007-2008, la cual esperan que sea mayor en comparación al año pasado, según han valorado diferentes fuentes del sector.

Según datos del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), la cosecha cafetalera 2006-2007 cerró entre 900 mil y un millón de quintales, lo que constituye una reducción considerable debido al denominado efecto de bianualidad que afecta los cultivos agrícolas.

También los productores esperan que exista un incremento muy fuerte en la cosecha de café, debido a que el proceso de bianualidad, que alterna períodos bajos de cosecha con períodos altos, se redujo.

Se espera, en ese sentido, que el ciclo 2007-2008 sea mejor que el recién finalizado. Para este año se espera que Nicaragua exporte un millón de quintales de café oro, según expresó el productor y diputado del Partido Liberal Constitucionalista Freddy Torres.

Precios al alza

Por otro lado, los precios internacionales del café han venido registrando una recuperación, especialmente en los últimos dos años, tras la crisis del sector que se acentuó entre los años 2000 y 2002.

Según la Organización Internacional del Café (ICO, por sus siglas en inglés), en el 2001 el precio promedio del saco de café se cotizó en US$58.86 dólares, y subió a US$72.02 dólares en el 2002.

Para el año 2006 el precio rondó los US$ 112.30 dólares. A la fecha el precio registrado en la Bolsa de Nueva York es de US$125.5 dólares, para la posición de marzo.




http://www.laprensa.com.ni/archivo/2007/octubre/29/noticias/campoyagro/

viernes, 5 de octubre de 2007

Café de Nicaragua


Cooperative Coffees realiza su asamblea anual en nuestro país

Unificarán calidad del café nicaragüense

Con la finalidad de unificar la calidad del café e intercambiar experiencias con los pequeños productores, cafetaleros matagalpinos organizados en la Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte de Nicaragua, (Cecocafen), Cooperative Coffees, que aglutina a 21 tostadores de mercados justos en Canadá y Estados Unidos, decidió celebrar su asamblea anual en nuestro país.

En esta ciudad fueron acogidos por Cecocafen, la única empresa cooperativa cafetalera de pequeños productores que le vende café en nuestro país, ya que ha llenado las exigencias de los asociados de Cooperative Coffees, aseguró Monika Firl, de relaciones internacionales y comunicación de la empresa de tostadores organizados.

Firl señaló que el objetivo de llevar a cabo la asamblea de Cooperative Coffees en Nicaragua es facilitar la participación de grupos productores con los cuales están trabajando en América Latina, y la razón de por qué en Nicaragua, y principalmente en Matagalpa, es porque Cecocafen fue uno de los primeros y principales aliados con los que han venido trabajando en Nicaragua desde que se fundó la cooperativa de tostadores.

Agregó que tienen estipulado que cada dos años realizan una asamblea en un país productor para tomar en cuenta sus necesidades y opiniones, y poder facilitar intercambios sobre sus experiencias en común y complementarias, lo que permite hablar un mismo lenguaje en lo que respecta al café.

Compran café verde

Monika dijo que Coffees es una cooperativa que compra café verde, fundada en 1999, con 21 tostadores socios de mercado justo en Canadá y Estados unidos, quienes comparten un compromiso común que es apoyar y construir relaciones comerciales con cooperativas de pequeños productores de café orgánico.

Señaló que por el volumen que cada tostador necesita era imposible importar directamente de una variedad de cooperativas, pero trabajando colectivamente se ha convertido en una alternativa de importación directa efectiva, y los resultados hasta la fecha son las relaciones comerciales directas con 20 cooperativas de once países productores de café.

Por su parte, Bill Harris, Presidente y fundador de Cooperative Coffees, señaló la importancia de que los tostadores socios se sienten en la misma mesa con los productores de café; además explicó que hace dos años se realizó la primera asamblea en Guatemala, y Cecocafen pidió ser el anfitrión de esta asamblea donde se abordan diferentes temas.

Apoyo a pequeños productores de café

Finalizó señalando que es importante como cooperativa de tostadores apoyar a las cooperativas de pequeños productores de café de Nicaragua.

En esta asamblea había representantes de Guatemala, México, Perú, Canadá y Estados Unidos, y además de Cecocafen fue apoyada por Cafenica. En el encuentro se analizaron las técnicas para producir un buen café y las políticas comerciales, a la vez se realizó la elección de la nueva junta directiva de Cooperative Coffees.

Marta Villarreina, del Departamento de Comercialización de Cecocafen, señaló que la celebración de la asamblea de Cooperative Coffees es de gran importancia porque se vienen estrechando lazos de comercialización, ya que para este año 2007 cinco contenedores serán comprados por esta cooperativa de tostadores.

José Rojas, de la Cooperativa Cepicafé, de Perú, y Miguel Mateo, de la Asociación Manos Campesinas de Guatemala, señalaron que el intercambio de experiencia entre los productores cafetaleros de Nicaragua y los de sus respectivos países les permitirá mejorar la calidad del grano.


http://www.elnuevodiario.com.ni/2007/10/05/departamentales/60651

viernes, 7 de septiembre de 2007

Café de El Salvador


Presentan alianza de mujeres en café

Con el objetivo de impulsar una mejor calidad de vida en las mujeres que participan en la agroindustria del café, un grupo de empresarias salvadoreñas han conformado la Alianza de Mujeres en Café de El Salvador (AMCES).

Teresa de Batres, presidenta de AMCES, explicó que la entidad incluye dentro de sus acciones principales la educación de las mujeres que participan en toda la cadena de la caficultura (desde su producción hasta la bebida de la taza de café), de manera que esta sea una actividad autosostenible.

“Mejorar la calidad de vida de las mujeres que trabajan en la industria va a permitir que haya un producto de mejor calidad y que este pueda venderse a un precio diferenciado”, consideró De Batres.

AMCES forma parte de la Alianza Internacional de Mujeres en Café, de los Estados Unidos (IWCA, por sus siglas en inglés), por lo que Batres no descartó que al integrarse con la organización estadounidense la caficultura salvadoreña logre un mayor apoyo para la venta del aromático en mercados internacionales y a precios diferenciados.

Actualmente, el precio promedio que ha logrado el grano salvadoreño hasta agosto de este año es de $117.07, de acuerdo con datos del Consejo Salvadoreño del Café.

La AMCES proyecta trabajar en todo el país, en la formación de mujeres para las áreas de administración de fincas, mejores prácticas agrícolas y capacitaciones en actividades paralelas de autosostenimiento para la sostenibilidad de las familias.

Según las empresarias, con la iniciativa se logrará impulsar con mayor potencial el café salvadoreño, debido al apoyo de la IWCA en cuanto a educación y promoción.


http://www.laprensagrafica.com/economia/867760.asp

Café de Guatemala


Buscan elevar la calidad del café de Huehuetenango

Ejecutarán un proyecto regional para el mejoramiento y diversificación de la producción de pequeños productores de café de Centroamérica.
Así como España e Italia poseen la ruta del vino o del aceite de oliva, Centroamérica podría contar con la ruta del café, uno de los objetivos del proyecto Café y Caffè: mejoramiento y diversificación de la producción de café de pequeños productores en la región de Centroamérica.

Christian Rasch, presidente de la Asociación Nacional del Café (Anacafé), informó ayer que el proyecto piloto de dos años pretende beneficiar a más de 2 mil pequeños productores de café de la región de Huehuetenango, quienes recibirán asistencia técnica para mejorar la cosecha y sus ingresos, al convertirse en exportadores de café gourmet.

Café y Caffè será implementado con financiamiento del Fondo Común de Productos Básicos (CFC, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Cooperación Italiana, quienes aportarán un monto total de US$1.9 millones, además de una contrapartida de US$40 mil de Anacafé, de los cuales Guatemala recibirá US$150 mil, informó Máximo Battaglia, coordinador del proyecto que ejecutará el Istituto Agronomico per lÓltremare (IAO).

Se pretende dar más valor agregado a la producción, crear una marca colectiva, aplicar nuevas tecnologías para obtener subproductos como hongos (de la pulpa del café) y lombricultura; promover el turismo rural y mejorar los ingresos de los productores, agregó Battaglia.

El productor ofrecerá más calidad y el consumidor podrá degustar la calidad del café, guatemalteco en cada taza que beba. Se trata de unir los lugares de producción con los países que lo consumen, resumió Pio Luigi Tedorani, embajador de Italia.

La crisis de precios que afectó al mercado de café ayudó a crear una conciencia de la necesidad de mejorar la calidad del grano y terminar con el círculo vicioso de bajos precios, deficiente café y bajo consumo, sostiene Néstor Osorio, representante del CFC.

Guatemala es el quinto productor mundial de café y primero en categoría de cafés gourmet.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20070907/actualidad/43355/

Café de El Salvador


Experta india en café llega a El Salvador

La visitante es investigadora especializada en calidad y cafés especiales. Además, ha desarrollado nuevas especialidades de café


Sunalini Menon es un nombre poco conocido en El Salvador, pero en la India y entre el sector cafetalero ya es un sinónimo de búsqueda de calidad, de nuevas especiales y de promoción del aromático. Y por eso, su llegada al país este fin de semana tiene como principal objetivo conocer el grano de café salvadoreño y recomendar acciones para promoverlo más, tanto interna como externamente.

“Ella tendrá en el paladar lo que el país ofrece para luego dar sus puntos de vista, sus ideas y sus recomendaciones”, explicó Teresa de Batres, presidenta de la Alianza de Mujeres en Café de El Salvador (AMCES), quien trae a la experta a tierras cuscatlecas para que diserte en varios eventos la próxima semana y visite algunas de las principales zonas cafeteras.

Nora de López, también miembro de AMCES, agregó que otra de las expectativas es que tras conocer el café salvadoreño, Menon se convierta en una promotora de la calidad de grano que el país ofrece. “Podría referirlo durante las consultas de sus compradores internacionales”, afirmó.

La AMCES confía, en ese sentido, que El Salvador logre ubicarse como productor de café gourmet, especialidades y saborizados.

Hasta el 13 de agosto, el Consejo Salvadoreño del Café (CSC) reporta que el país ha exportado 1.3 millones de quintales del grano, de los cuales 405,767 pertenecen a los cafés diferenciados, que incluyen los gourmet, finos y sostenibles, entre otros. De los $156.7 millones que se registran por esas ventas, los diferenciados representan $54.6 millones.

http://www.laprensagrafica.com/economia/867675.asp

Café de Nicaragua

Cuide el beneficiado húmedo del café

  • Expertos sotienen que el buen procesamiento del grano es un "eslabón crítico" para la calidad
  • Recomiendan incluir maquinaria en el proceso para determinar la madurez del grano

Producir un café de calidad es un trabajo que exige coordinación en toda la cadena productiva. No es sólo cortarlo y secarlo. Hay mucho más que eso y un eslabón básico es el beneficiado húmedo.

Es decir, el lugar donde se lava el café y se selecciona de acuerdo con su estado de madurez. Es el inicio de una taza olorosa, con cuerpo y un sabor especial que puede identificar al café nicaragüense en cualquier parte del mundo.

En ello coincidieron un grupo de expertos que participaron en el Encuentro Ramacafé 2007, realizado esta semana en Managua.

“Es un eslabón crítico”, explica Carlos Brando, de P&A Marketing Internacional de Brasil y experto en mercados de café, quien sostiene que ya es tiempo que los productores implementen nuevas tecnologías en el proceso de beneficiado húmedo de café.

En esta parte del proceso se realiza la selección de los mejores granos, lo cual se hace a mano. Sin embargo, considera importante tecnificar el proceso, ya que la madurez del grano se determina mejor si se utilizan maquinarias, las cuales regularmente no tienen un costo elevado.

Brando explica que en el beneficiado húmedo se tienen que separar los granos maduros de los semimaduros y los verdes. Se debe evitar la mezcla de los mismos, ya que si no es así el grano perderá calidad y precio

Al utilizar tecnología se logrará una mejor separación de los granos y se reducen incluso los costos de operación.

BUENAS PRÁCTICAS PAGAN

Entretanto Grace Mena, presidente de Deli Café, de Costa Rica, confirma que efectivamente los productores deben poner atención muy especial al beneficiado húmedo, ya que sostiene que constituye uno de los principales procesos que los productores deben atender para garantizar la calidad del grano.

Actualmente en Costa Rica, según menciona, existen unos 100 microbeneficios, en los que está integrado el proceso húmedo y seco.

Edgard Berríos, del programa Café para Centroamérica de TechnoServe, considera que el beneficio húmedo es uno de los principales problemas de la caficultura en la región, por lo que sostiene que se deben poner sistemas de clasificación más eficientes en la fase de despulpado, es decir en la separación de la cáscara de la semilla.

Si se mejora este proceso se puede quitar entre 30 y 35 del café con defectos, lo cual se expresará en mejores ingresos para el productor, afirma Berríos.

El presidente de la Asociación de Beneficiadores de Nicaragua, Federico Rodríguez Vílchez, explica que la base de la buena calidad del café está precisamente en el beneficiado húmedo. “Después del corte es el paso más importante”, sostiene.

Sin embargo, refiere la necesidad de establecer una buena comunicación entre los productores y los beneficiadores, para hacer bien las cosas en toda la cadena de procesamiento.

PROYECTO DE BENEFICIOS

El programa de café Promecafé está impulsando un proyecto de manejo de unos 1,500 beneficios nacionales, con la finalidad de mejorar el proceso de beneficiado.

Pero el experto brasileño, Carlos Brando, considera que paralelamente se debe ir trabajando en la creación de pequeñas centrales de beneficios, lo cual podría reducir los costos. En lugar de 1,500 beneficios se pueden trabajar 20 centrales de beneficios.

http://www.laprensa.com.ni/archivo/2007/septiembre/07/noticias/campoyagro/

viernes, 31 de agosto de 2007

Café de México

Se realizará en el WTC de la Ciudad de México la Expo Café

Del 6 al 8 de septiembre se llevará a cabo la Expo Café en el World Trade Center de la Ciudad de México, la cual tiene como temas centrales la calidad y el negocio, y cuyo objetivo es incrementar el consumo de este producto y realizar una cruzada nacional para este efecto.

El director de la Expo Café, Marcos Gottfried, señaló que la industria mexicana posee un gran potencial para crecer y áreas de oportunidad a fin de generar nuevos negocios, pero le falta promoción.

Aseguró en nuestro país “tenemos buen café y se ha despertado el gusto de los mexicanos en él pero falta quien diga el qué y cómo. El gran problema está en que la industria no se interesa en buscar formas para mejorar la calidad del producto. Si se ofrece un café barato y de mala calidad, se corre el riesgo de que el consumidor no regrese y se pierda”.

Este evento está enfocado en fortalecer a la industria cafetalera y promover el consumo de este producto en México. Ofrece a la cadena productiva soluciones para concretar negocios desde hace diez años.

http://www.elgolfo.info/elgolfo/index/op/noticia/id/19448.html

domingo, 26 de agosto de 2007

Café de Panamá

Promueven la certificación del café

ARMONIZAR LA legislación regional en materia de denominación de origen e indicación geográfica, que es un método que se ha estado desarrollando para que los consumidores de café del mundo tengan certeza de dónde es originario el producto que están recibiendo y valoren ese esfuerzo que hacen los productores, fue el objetivo del Taller nacional de validación del diagnóstico legal del café, que se realizó en Panamá.

La actividad fue producto del esfuerzo de la Asociación Centroamericana de Productores de Café, que incluye a República Dominicana, la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) e investigadores en materia jurídica.

Durante el mismo se destacó que la certificación de productos está ocurriendo en alimentos como los quesos, por lo que en el tema de café se busca hacer lo mismo, ya que existe una legislación regional que es reconocida y que puede dar la oportunidad para que el café de Panamá pueda ser identificado así a nivel mundial, que no exista diferencia en nuestro café.

Para ello, dijeron autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, hay que revisar lo que existe actualmente y adecuarlo para que toda la región centroamericana pueda hacer lo mismo y al final en su conjunto se logrará el reconocimiento internacional.

http://www.pa-digital.com.pa/archive/08262007/finance04.shtml