Mostrando entradas con la etiqueta Plagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plagas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2009

Café de Panamá

Nueva estrategia contra la broca

PANAMÁ. Existen en la naturaleza hongos, nematodos, bacterias y otros organismos que pueden ser utilizados como enemigos naturales para el control de plagas y enfermedades que afectan los diferentes cultivos.

Estos enemigos naturales son denominados “agentes biocontroladores”, están siendo analizados por el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, (IDIAP), para el control de la broca del café.

Estos biocontroladores por ser parte de la naturaleza, no afectan el ambiente, por tanto, representan una forma de control natural, para evitar el uso indiscriminado de productos químicos.

LABORATORIO

Para darle seguimiento al estudio de agentes naturales de control de plagas y enfermedades el IDIAP inauguró recientemente el Laboratorio de Agentes Biocontroladores en la estación experimental de Río Sereno.

El laboratorio de agentes biocontroladores tiene la finalidad de realizar la bioprospección para el control de plagas, buscar los enemigos naturales, multiplicarlos en laboratorio, hacerlos crecer, desarrollar formulaciones, recomendar dosis y determinar la frecuencia de aplicación, explicó Carmen Bieberach, directora nacional de Investigación Agrícola del IDIAP.

Este laboratorio viene a ser una herramienta que fortalecerá el desarrollo de las actividades sobre todo la caficultora, ya que cuenta con la infraestructura, equipo y el personal capacitado para desarrollar las investigaciones, expresó Ameth Lezcano, productor y presidente de la Asociación de Productores de Renacimiento (APRE). Los investigadores del IDIAP han avanzado significativamente en la colecta, identificación, aislamiento de posibles organismos nativos que tiene capacidad de control de la broca del café, destacó Bieberach. Las colectas de organismos nativos como hongos y nematodos se realizó en las plantaciones comerciales de café ubicadas en el distrito de Renacimiento, provincia de Chiriquí, principal zona afectada por esta plaga exótica, encontrándose diferentes géneros biocontroladores de la broca como los hongos acremonium, metarrhizium, beauveria y fusarium.



http://www.laestrella.com.pa/mensual/2009/07/15/contenido/122552.asp

sábado, 11 de julio de 2009

Café de Panamá

Delimitan paso de la broca

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario delimitó el área afectada por la broca del café en el distrito de Boquete implementando un sistema de control integrado de plaga.

El encargado de la agencia del MIDA en ese distrito, Mario Serrano, señaló que se han recolectado algunos granos brocados, se han eliminado árboles ibéricas que era donde había el mayor número del coleóptero y se ha liberado un hongo llamado bauberia y parasitoides.

La bauberia es la cepa de un hongo conque cuenta la institución y que permite controlar la broca. Además, se han ubicado más de 70 trampas para monitorear la broca.

Ante estas medidas se realizan análisis para determinar los resultados que se están logrando en el sector donde se ha registrado el brote.

Paralelamente, se están efectuando charlas de capacitación con los productores, indicándoles qué es lo que tienen que hacer.

Para Francisco Serracín, de la Asociación de Cafés Especiales, señaló que es una plaga nueva con la que se están enfrentando y hay que aprender a convivir con ella, aplicando las medidas de control.

Los más de 300 productores de café de la región están preparados y conscientes de lo que ello conlleva y se aplicarán las medidas para que las parcelas sean afectadas lo menos posible.



http://www.critica.com.pa/archivo/07112009/provincia.html

miércoles, 20 de mayo de 2009

Café de Brasil

Identifican en Brasil hongo que puede combatir la broca del café


Un instituto brasileño de investigación agrícola identificó y aisló las variedades más eficaces de un hongo que puede ser utilizado para controlar biológicamente la broca del café, una de las enfermedades que más amenazan esta cultura agrícola, informaron hoy fuentes oficiales.


Las variedades más eficientes para realizar el control biológico de la broca del café fueron seleccionadas por el investigador José Nilton Medeiros Costa, vinculado a la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), informó hoy esta entidad en su página en internet.


El organismo seleccionado fue el hongo Beauveria bassiana, con eficiencia comprobada en el combate a la broca del café, según la Embrapa.


El control biológico de platas, es decir el combate a las enfermedades utilizando organismos, es una alternativa más barata, más eficiente y menos perjudicial para el medio ambiente y para la salud del agricultor que los insecticidas químicos.


Medeiros Costa comenzó probando 47 diferentes variedades aisladas del hongo, que fueron separadas y aplicadas sobre poblaciones de la broca en laboratorio.


Los experimentos en el laboratorio permitieron identificar las variedades más eficientes, es decir las que más insectos eliminan,algunas de las cuales llegaron a tener una eficacia del 86,7% en el control de la plaga.


Tras las primeras pruebas, el investigador seleccionó las diez variedades del hongo que mejor combaten la broca y las experimentó en el campo, hasta reducir a cuatro el número de variedades consideradas como de mayor eficacia.


El investigador ahora pretende evaluar esas cuatro variedades seleccionadas en diferentes concentraciones y en distintas épocas de aplicación en el plantío.


Según estudios de la Embrapa, la Beauveria bassiana eliminó la broca del café en casi todas las regiones en que fue experimentado en Brasil, el mayor productor y exportador mundial del grano.


El hongo, según los estudios, se desarrolla en la broca y puede provocarle su muerte en apenas 72 horas, un tiempo récord si se tiene en cuenta que una hembra del insecto que provoca la enfermedad puede tener hasta 150 días de vida.


Para expandir el hongo en los cultivos puede ser usado el mismo pulverizador que se utiliza para a aplicación de los agroquímicos.


El hongo, en las concentraciones adecuadas, elimina las brocas sin amenazar la salud de quien lo aplica o del medio ambiente.


La broca del café, conocida como Hypothenemus hampei, es una de las principales plagas que ataca esta cultura, principalmente en regiones de baja altitud y de temperaturas elevadas, que son las propicias para la producción del grano tipo robusta.


El insecto, que nace y vive dentro de los granos de café, perfora el grano y deja una apertura por donde entra el agua, que lo pudre.


La plaga reduce el peso del café afectado y deprecia su valor.



http://spanish.china.org.cn/international/txt/2009-05/20/content_17806216.htm

jueves, 12 de febrero de 2009

Café de Colombia

Revive plaga cafetera

Hoy, como hace cerca de 35 años, la roya, una plaga que se creía controlada, se vuelve a salir del dominio de técnicos y de expertos y provoca daño inmenso que nadie supo prever ni mucho menos advertir

Los cafeteros de Caldas no terminan de asimilar un problema cuando ya otro está tocando sus puertas. Así a las enormes dificultades que se viven por estos días producto de la escasez de grano a causa del crudo invierno del año pasado que acabó con gran parte de la floración de las plantas, se suma ahora la literal destrucción de miles de arbustos en el oriente del departamento por efecto del rebrote de roya, una plaga que se creía dominada a partir de la creación hace años de la variedad Colombia, resistente a la misma.

El tema que para muchos puede resultar intrascendente, pues sus cultivos hoy son prácticamente inmunes a este foco infeccioso, ha tomado niveles insospechados al punto que estudios técnicos no confirmados aún indican que del total de cultivos en las zonas cafeteras de los municipios de Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Samaná, Victoria y Norcasia, el 25% está seriamente afectado por la roya.


Hoy, como hace cerca de 35 años, una plaga que se creía controlada, se vuelve a salir del dominio de técnicos y de expertos y provoca un daño inmenso que nadie supo prever ni mucho menos advertir. Por eso es muy importante la reacción que se tome, si es que no se ha adoptado, para mirar cómo se mitiga el impacto negativo de la roya y se les devuelve la esperanza a los centenares de afectados que no saben cómo recuperar lo perdido o los que no tienen los recursos ni los mecanismos técnicos para enfrentar la emergencia.


Y mientras se actúa de manera inmediata para atender este problema, la Federación Nacional de Cafeteros debe realizar un estudio muy serio que permita determinar por qué se registró este rebrote de la roya, es decir, si hubo o no negligencia en la tarea de vigilancia que deben hacer los técnicos de los comités municipales y del Departamental, al igual que del Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé), organismo creador de la variedad Colombia, resistente a la roya.


El asunto no puede ser mirado con desdén ni por el Gobierno Nacional ni por las autoridades departamental ni municipales que están en la obligación, ante la pérdida de recursos de los que dependen miles de cafeteros, de buscar y establecer ayudas económicas y beneficios crediticios no sólo para atender lo que pueda ser objeto de revisión.
Lástima que se vuelva a épocas de ingrata recordación que fueron desastrosas para la caficultura colombiana entre las décadas del 70 y 80 cuando se advirtió la amenaza de la dañina plaga que ya había hecho estragos en Brasil y en Centroamérica.

Ahora, incluso el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, aunque sin revelar porcentajes, informa que se registra un crecimiento de la infestación de roya en todo el Departamento. Ojalá que se cuantifiquen y se ubiquen bien las zonas con la plaga para advertir a afectados y vecinos, y poder tomar las medidas necesarias para evitar su propagación.


http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=58905&CODSEC=12

viernes, 10 de octubre de 2008

Café de Panamá

Reaparece la broca del café

Las áreas afectadas por la broca son Renacimiento, Volcán y ahora en este año, Potrerillos

En el distrito de Boquete se cosecha un promedio de 70 mil quintales de café por temporada

Los productores del distrito de Boquete, en la provincia de Chiriquí, informaron que hay presencia de “la broca del café” en el corregimiento de Potrerillos, muy cercano a sus plantaciones, por lo que piden al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), que se prevenga y controle la enfermedad.

Francisco Sarracín, miembro de la Asociación Nacional de Beneficiadores y Exportadores de Café y de la Asociación de Cafeses Especiales de Panamá, dijo que definitivamente la plaga es un peligro latente para todos los que cultivan este grano.

Indicó que confían en el trabajo que está realizando el Mida para el control de la enfermedad, porque desde que se detectó en el área de Renacimiento hace cuatro años, no se había extendido hasta ahora que se encuentra en la zona de Palma Real en Potrerillos.

Añadió que tiene conocimiento de que se han tomado las medidas del caso, al cambiar el puesto de control cuarentenario que anteriormente estaba ubicado en Dolega y ahora fue trasladado a la comunidad de El Francés para tener un mejor control, en especial ahora que se inició el período de cosecha.

Aseguró que los productores están tomando conciencia de este problema que afectaría la economía del sector cafetalero, por lo que también se han tomado los controles pertinentes.

“Sabemos que éste es un problema que vamos a tener que enfrentar en el diario quehacer del sector”, afirmó.

En Boquete existen más de 3 mil productores, quienes temen por su producción, en especial aquellos que se encuentran en las zonas bajas, que es en donde la broca ataca, como son las de Palmira y Jaramillo.

En Boquete se cosecha un promedio de 70 mil quintales por temporada.

Serracín afirmó que los productores están recibiendo capacitación, además se han estado imprimiendo panfletos con toda la información de la broca, por estar tan cerca de Boquete.

El director regional del Mida, Henry Ledezma, comentó que la broca llegó a Chiriquí desde 2005 en Renacimiento y desde ese momento se está controlando, así como desarrollando los planes de emergencia, como la capacitación y creando trampas para que no se extienda. Las áreas afectadas por la broca son en Renacimiento en una finca, luego de dos años pasó a Volcán y ahora en este año se tiene en la parte baja de Potrerillos.

Ledezma aseguró que la incidencia de la enfermedad es mínima, porque se encuentra en un 1% y los árboles afectados en un 0.3%, lo que indica que tanto los productores como los técnicos han hecho una buena labor.



http://www.prensa.com/hoy/nacionales/1550901.html

viernes, 15 de agosto de 2008

Prevención de Broca en Panamá

Luchan para prevenir la broca

La plaga merma el sabor del café, por lo que los productores no pueden comercializar sus granos

Técnicos del Mida están tratando que la broca del café no se extienda a otros sectores del país

Desde que se detectó por primera vez la broca del café en Panamá a finales de 2004 en la frontera con Costa Rica, productores, técnicos y autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) están confrontando la plaga para decretar las zonas cafetaleras libres de esta enfermedad.

No obstante, productores y expertos aseguran que nunca se podrá declarar al territorio como libre de la broca porque la enfermedad permanecerá como una amenaza latente.

La broca del café es un insecto nativo de África, familia de los escarabajos de color negro, en su estado adulto. Su tamaño es el de la cabeza de un alfiler.

“Literalmente barrena el grano o semilla del café hasta 100 días después de la floración, depositando así sus huevos transparentes y sus larvas blanquecinas, las cuales se alimentan de la semilla”, explicó Mario Serracín, ingeniero agrónomo y productor de café orgánico en Boquete.

Serracín agrega que “las drupas o semillas atacadas caen al suelo donde el insecto completa su ciclo de vida hasta ser adulto, multiplicándose hasta 10 veces su población, mientras esperan que el café florezca de nuevo y así atacar el grano en desarrollo”.

Está plaga le quita el rendimiento a la planta y el sabor al grano. Producto de ello no se puede comercializar, por lo que representa pérdidas para los productores.

“Los granos con túneles por dentro flotan en agua causando pérdidas y mermas en los rendimientos. A veces pasan inadvertidos o no pueden ser separados en el proceso de secado y pilado. En consecuencia, pueden ser colonizados por hongos que producen toxinas que son causa de rechazo en el mercado de café especial”, dijo Serracín.

Por su parte, Maximino Díaz, director nacional de Agricultura del Mida, comenta que al inicio fue un poco traumático poder lidiar con la plaga a pesar de que se sabía que estaba al otro lado de la frontera.

“Pero gracias al trabajo entre los productores y las autoridades, se logró poner en cuarentena el lugar y restringimos el manejo del café que se produce en esa área de forma que los frutos ‘brocados’ no salieran del perímetro”, dijo Díaz.

“Los controles han funcionado bastante bien —agregó— pero decir que se podrá declarar la zona libre de broca es no entender la magnitud del problema”, ya que en esto interviene el factor humano: todos los años hay trabajadores que emigran a laborar en áreas afectadas del lado costarricense”. Por ello, “ la plaga es extremadamente volátil y propensa a expandirse por factores humanos que intervienen la manipulación”, acotó.

“Además, no se descarta que podamos encontrar la plaga en otro lugar, por lo que se mantienen los operativos de áreas en las zonas con personal especializado”, añadió Díaz.

Actualmente la cuarentena se ha extendido a los distritos de Renacimiento, Bugaba y el área de Potrerillos en el distrito de Dolega. “Desde luego, las barreras se han extendido para evitar también que la plaga se extienda al resto del país”, recalcó Díaz.

Tanto Serracín como Díaz coincidieron en que la mejor forma de prevenir la plaga es a través de la capacitación a los productores.

Las islas de Papúa Nueva Guinea, en Asia y Kona, en el archipiélago de Hawaii, son los únicos lugares que hasta ahora se han declarado libre de broca en el mundo.



http://www.prensa.com/hoy/negocios/1481828.html

miércoles, 13 de agosto de 2008

Café de México

Combaten broca del café en el Estado

Podría afectar más de un 50 por ciento la producción

Martínez de la Torre, Veracruz.- Para los caficultores del Estado de Veracruz la broca del café es la plaga más perjudicial, ya que coloniza los frutos durante su maduración y destruye una gran parte de la cosecha en un tiempo corto, incluso hay estudios que demuestran que tiene la capacidad de reducir la cosecha en más de un 50 por ciento, por lo que el Consejo Estatal de Sanidad Vegetal implementa acciones tendientes a disminuir los efectos negativos que esta plaga genera entre los productores de la Entidad.

La dependencia informó que el control de esta plaga se realiza mediante un programa de manejo integrado de la broca que comprende varias tácticas y opciones de control, tomando en consideración que la broca es considerada la principal plaga del cultivo de café en el país.

Ante ello, se considera que es una plaga muy compleja debido a que puede causar diversos daños, como la caída de frutos pequeños, disminución de volúmenes de producción, pérdidas en peso, afectación al rendimiento y pérdidas en calidad, lo cual evidentemente afecta el precio del café.

Los daños impactan directamente al caficultor al reducir significativamente sus ingresos, ya que el perjuicio causado por la broca del café exige medidas de control eficientes de manera oportuna, antes que el insecto cause pérdidas económicas.

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesvver) dio a conocer que la principal acción a ejecutar en todo el Estado de Veracruz es la concientización de los productores sobre la importancia que tiene la broca del café y cómo esta plaga afecta la producción del aromático, teniendo consecuencias severas tanto en el rendimiento como en el aspecto económico del productor.

El coordinador de la campaña contra la broca del café del Cesvver José Filiberto Maza Luciano dijo que esta plaga, sin tener control alguno, llega a ocasionar pérdidas en la producción hasta en un 80 por ciento, por lo que resaltó la importancia de que los productores activos e inactivos realicen un trabajo conjunto para abatirla.

Las acciones intensivas constan de cuatro fases: la primera es el control cultural y se refiere a la recolección del grano en suelo y planta, ya que éstos sirven de alimento y hospedero para la plaga, mientras que el segundo paso consiste en la colocación de las trampas para el control etológico; el tercero es el control biológico y, finalmente, el cuarto es llevar a cabo la cosecha.



http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n811847.htm

lunes, 26 de mayo de 2008

Café de México

Incluyen a cinco estados en control fitosanitario por pulgón café

Declaran a Tabasco, Chiapas, Veracruz, Puebla y 11 municipios de Oaxaca en cerco sanitoario, de acuerdo con a campaña contra el virus de tristeza de los cítricos y la Ley Federal de Sanidad Vegetal

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) incluyó a cinco estados más como "zonas bajo control fitosanitario" por la presencia del pulgón café de los cítricos.

Mediante un oficio-circular, publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia precisó que Tabasco, Chiapas, Veracruz, Puebla y 11 municipios de Oaxaca fueron incluidos como zonas de control fitosanitario, de acuerdo con la campaña contra el virus de tristeza de los cítricos y la Ley Federal de Sanidad Vegetal.

Los municipios de Oaxaca que son incluidos son: Matías Romero, San Juan Guichicovi, San Juan Mazatlán, San Juan Cotzocon, Santiago Yaveo, San Juan Bautista Tuxtepec, Loma Bonita, San Juan La Lana, Santiago Jocotepec, San José Chiltepec y Santa María Jacatepec.


http://www.eluniversal.com.mx/notas/509609.html

lunes, 19 de mayo de 2008

Control de Broca

Ingenieros y diseñadores de Colombia desarrollan nuevo equipo para control de la Broca del Café


RECMAX–43 Es un equipo motorizado de espalda de dos tiempos, versátil, liviano y de alta eficiencia para el control de las poblaciones de broca en los cafetales.



www.cosechemos.com

jueves, 15 de mayo de 2008

Café de Colombia

En una década esperan obtener variedad de café que sea resistente a la broca

El insecto, único del planeta que se alimenta y se reproduce en los granos del café, llegó a Colombia hace 20 años.

Desde antes, los cultivadores, a través del Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé), se habían preparado para su arribo.

Originario de África, este bicho, que no es más grande que la
cabeza de un alfiler, se convirtió en una plaga que los cafeteros colombianos no han podido erradicar, como sí lo hicieron con la roya, hace 30 años con la obtención en Cenicafé de la variedad Castillo.

Si no se le controla, la broca puede arruinar una cosecha completa. El insecto echa a perder el fruto porque para alimentarse y reproducirse perfora (de ahí su nombre) el grano y penetra en sus almendras.

Normalmente la broca daña una de las dos almendras del fruto del café, pero puede atacar el par. El porcentaje de infestación del insecto permitido en las cooperativas de caficultores para que el precio de venta no se vea disminuido es del 5 por ciento. Niveles superiores generan millonarias pérdidas a los caficultores.

Calcular los estragos que la broca ha causado en las dos décadas que lleva en el país es prácticamente imposible.

"Estamos haciendo unas cuentas, pero establecer los costos que ha generado el control de la plaga -debido entre otras a la mano de obra que se necesita-, es muy complicado", dijo Arturo Menéndez, jefe de prensa de la Federación de Cafeteros.

Solamente contener la broca les cuesta a los cafeteros cerca de 240.000 millones de pesos cada año.



http://www.eltiempo.com/nacion/cafe/2008-05-15/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4166029.html

viernes, 4 de abril de 2008

Café de México

Murciélagos controlan plagas en cultivos de café orgánico mexicano

ANN ARBOR, Michigan—Si usted tiene la oportunidad de disfrutar de un café mexicano orgánico cultivado en la sombra, no se habría imaginado que los murciélagos hicieron posible su producción.

En las plantaciones de café orgánico mexicano, donde se prohíben plaguicidas, los murciélagos y aves trabajan día y noche para controlar las plagas de insectos que de lo contrario destruirían el cultivo.

Hasta ahora, las aves recibían casi la totalidad del crédito. Pero un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Michigan revela que durante la temporada de lluvias de verano, los murciélagos devoran más insectos, que las aves en la Finca Irlanda, una plantación de café orgánico de unos 740 acres en Chiapas, México.

Y, a menudo, lo hacen usando una técnica de caza de "observar y esperar", que resultó ser más común de lo que los investigadores creían. Un informe sobre el estudio aparece en la edición de mañana, viernes de la revista Science.

En un momento en que se están reduciendo las poblaciones de murciélagos en todo el mundo, este nuevo beneficio descubierto para los agricultores de café orgánico es otro ejemplo de la forma en que estos mamíferos con tan mala fama, proporcionan servicios ecológicos ignorados y que pasan inadvertidos. Además de ayudar a la agricultura, los murciélagos polinizan plantas silvestres, frutas, dispersan semillas, y tragan mosquitos molestos por toneladas.

"Los murciélagos impactan sistemas ecológicos de todas las formas, y sólo quiero que reciban el crédito que merecen", dijo Kimberly Williams-Guillén, una medioambientalista tropical y becaria posdoctoral en la Escuela de Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad de Michigan.

El papel del murciélago en el control de los insectos que se alimentan de café ha sido ignorado por dos razones, dice Williams-Guillén: La primera es un error en el diseño de los experimentos anteriores para medir el impacto de varios animales en las plantaciones de café en los que quedaba excluido el murciélago.

En experimentos anteriores, que reciben el nombre de exclusiones—se cubría con redes sujetas con marcos de madera o plástico sobre áreas en plantaciones de café durante veinticuatro horas al día. Después de varios días, los científicos contaban los insectos en las plantas protegidas y el recuento en comparación con los totales sin protección cerca de las plantas. En general, las plantas protegidas tenían más plagas, y las aves en general, recibían el crédito.

Pero debido a que las redes se mantenían en el lugar de día y noche, los murciélagos también se excluyeron y su impacto pasó inadvertido, explica, Williams-Guillén.

Para determinar las contribuciones relativas de aves y murciélagos en la plantación de la Finca Irlanda, Williams-Guillén y sus colegas de la UM establecieron cuatro tipos de exclusiones: las aves-excluidas sólo durante el día, los murciélagos-excluidos sólo por la noche, ambos excluidos de día y de noche, y un área de control de las plantas sin redes.

Descubrieron que durante la estación de lluvias de verano, las exclusiones de sólo murciélagos aumentaron en un 84 por ciento la densidad de los insectos, arañas, ácaros excediendo el impacto de las aves.

Además de Williams-Guillén, otros autores del estudio incluyen a Ivette Perfecto de la Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente y John Vandermeer del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, ambos de la UM.

La segunda razón por las que las contribuciones del murciélago a las plantaciones de café para el control de las plagas han sido ignoradas tiene que ver con técnicas de caza.

Los murciélagos son conocidos por una estrategia de búsqueda de alimento que utilizan en su sistema de navegación, mientras vuelan por cielo nocturno acercándose a su presa con ecolocalización y tragan innumerables insectos. Un murciélago puede comer la mitad de su peso corporal en una sola noche a través de esta técnica.

Pero muchos de los murciélagos en la plantación de Chiapas—donde hasta ahora se han registrado alrededor de 45 especies—se basan en gran medida en una técnica denominado limpieza de hojas. Pacientemente esperan encima de los arbustos de café, en posición invertida afirmándose con sus pies durante horas. Sus orejas puntiagudas y grandes prestan gran atención a los sonidos de insectos al mascar, al movimiento de las hojas o chirridos.

Luego de una sola vez agarran el insecto en la hoja o el tallo.

"La gente creía que todos los murciélagos vuelan a una altura mediana agarrando mosquitos y polillas", dice Williams-Guillén.

"Pero resulta que los modos de alimentación en murciélagos son mucho más variados que la gente había pensado", explica. Se alimentan de más de 200 especies de insectos que de otro modo pueden causar daños a las plantas de café.

La financiación de la UM México estudio fue proporcionada por la Fundación Nacional de Ciencias Ciencia y la Bat Conservation International.



http://www.ns.umich.edu/Es/_story.php?id=6456

miércoles, 31 de octubre de 2007

Café de Venezuela

Impulsando las estrategias para el control de la broca del café

INCES Falcón participó en reunión efectuada en la Central Cafetalero La Sabanita

En el Central Cafetalero impulsan estrategias para el control de la broca del café.

En la reunión participaron representantes del INCES Falcón, Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA), Secretaría de Desarrollo Agrícola, Cámara Municipal de Federación y productores de café de la zona de la Parroquia Churuguara.

En días recientes se efectuó una reunión de trabajo en las instalaciones de la Central Cafetalero "La Sabanita", ubicada en el sector La Sabanita, Parroquia Churuguara del Municipio Federación, con el propósito de impulsar estrategias para el control de la broca del café. Participaron en la actividad representantes del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) Falcón, Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA), Secretaría de Desarrollo Agrícola, Cámara Municipal de Federación y productores de café de la zona de la Parroquia Churuguara.

Omar Caldera Rodríguez, gerente regional del INCES Falcón, quien estuvo acompañado por el Coordinador del Programa Agrícola de la institución, M.V. Arturo Colmenares, informó que esta reunión estuvo centrada en lograr conocer y atender la problemática que afecta a los productores de café de las comunidades que integran la Asociación de Productores de Café (ASOCAFE), constituida por productores de La Sabanita, Cangrejito, El Porvenir, El Salvador, El Paramito, El Tural, Las Tiburcias, Monte Oscuro y Villadela, entre otras, y poder aplicar los controles pertinentes.

También dijo Caldera, que el INCES servirá de articulación ante las instituciones competentes para elevar la problemática. Además sugirió a la Asociación de Productores de Café, levantar un informe donde se establezcan datos básicos como: área geográfica, hectáreas cultivadas, rendimiento, cantidad aproximada de producción, comunidades involucradas, número de familias, entre otros, con la finalidad de direccionar y evaluar la infraestructura y potencialidad para proponer en un futuro el establecimiento de un Núcleo de Desarrollo Endógeno (NUDE) en La Sabanita. De igual forma expresó, que la institución que dirige continuará apoyando con la formación y capacitación en ese sector; asimismo, proponer a futuro la instalación de un Centro de Formación Socialista en la comunidad.

Por su parte los integrantes de ASOCAFE, expresaron su gratitud por haber acatado la invitación para tratar la problemática de la broca; además, expusieron una serie de problemáticas que además existen como: las vías de penetración hacia los cultivos, la escasa asistencia técnica, control fitosanitario de la broca, apoyo financiero, infraestructura de la Central Cafetalera la Sabanita, y la situación de la maquinaria existente en las instalaciones.

  • "Ponle una Trampa a la Broca del Café":

    En último lugar y con la finalidad de seguir estrechando relaciones interinstitucionales, que conlleven a la solución de la problemática de la broca, el Director del SASA, MV Richard Meléndez, informó al gerente del INCES Falcón, Omar Caldera Rodríguez, sobre la Jornada "Ponle una Trampa a la Broca del Café", donde se estarán desarrollando una serie de acciones que incluyen charlas educativas, colocación y revisión de trampas y entrega de material informativo, entre otros; que se efectuará de acuerdo al cronograma establecido.

  • Cronograma de Actividades:

    Para el día 06-11-2007 a las 9 de la mañana en el Municipio Federación, se estará atendiendo a los productores de café del sector Monte Oscuro. Para el día 08-11-2007, a las 9 de la mañana le corresponde al Municipio Unión, donde se estarán atendiendo a los sectores de La Taza, Paramito y Altomiro. Y para el día 13 de noviembre a las 9 de la mañana, se extenderá al Municipio Petit, para atender a los sectores Caritupe, El Cantón, El Ramonal y San Hilario.

    Finalmente Omar Caldera invitó a los productores de estas entidades de los Municipios Federación, Unión y Petit a participar en las charlas y actividades propuestas para combatir la Broca del Café.
  • martes, 23 de octubre de 2007

    Broca del Café


    Un hongo destruye la broca del café

    A los 30 días de aplicar el hongo en cafetales, morirá casi el 80 por ciento de la broca existente en el momento.

    El nombre científico de este organismo es Beauveria bassiana, es microscópico y considerablemente agresivo y persistente.

    Las características del hongo lo convierten en una herramienta sumamente útil para eliminar la broca del café, un insecto que se encuentra en el 80 por ciento de las plantaciones del país y que provoca serias pérdidas a los productores, al abrir galerías en los frutos, para depositar sus huevos. Al alimentarse, las larvas destruyen la parte interior del fruto y afectan su calidad y peso.

    La Fundación Salvadoreña de Investigaciones del Café, Procafé, ha efectuado minuciosos estudios sobre el hongo y, dados los resultados, inauguran hoy un laboratorio en el que reproducirán las cepas para ponerlo a disposición de caficultores.

    El esfuerzoBeauveria bassiana está registrado como enemigo natural de la broca en muchos países productores de café y en El Salvador se le ha encontrado de forma natural.

    Procafé inició una serie de estudios en los que aislaron y purificaron cepas nativas, estudiaron métodos de multiplicación y la patogenicidad del organismo.

    Gracias a ello establecieron que las brocas infectadas con el hongo, tienen una capacidad menor de dañar el fruto del café. El 100 por ciento de la mortalidad del insecto se presentó entre el cuarto y quinto día de ser tratadas.

    Varios años han efectuado análisis y los hechos en 2007, les permiten establecer que en 30 días la mortalidad de broca es del 79 por ciento. Por ello consideran que el hongo nativo puede usarse para reducir las poblaciones de broca, como controlador biológico.

    Basta depositar suficientes esporas sobre los arbustos y frutos de café para inducir o acelerar el proceso de infección.

    Procafé destaca que éste método es compatible con otros de control, su efecto es permanente ya que sobrevive en los cafetales, no contamina fuentes de agua ni el medio ambiente.

    Tampoco causa efectos nocivos en las plantas, animales o personas, reduce la aparición de plagas secundarias y los costos de producción, ya que no se usan insecticidas químicos.

    Además de ello, ayuda a producir café sin trazas de productos químicos, que se puede vender mejor.



    http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6342&idArt=1781445