miércoles, 22 de octubre de 2008

Café de Venezuela

Productores denuncian confiscación de café

Caracas. Unos 3 mil productores de café del estado Portuguesa se están viendo afectados por la confiscación de unas 700 toneladas del aromático por parte de CVA Café y la Superintendencia Nacional de Almacenes y Depósitos Agrícolas (Sada), ante supuesto acaparamiento del producto, denunció el vocero de estos trabajadores, Alfredo Mendoza.

Explicó que durante la cosecha 2005-2006 se produjo una crisis en el sector caficultor, lo que generó escasez del café y la especulación del mismo. Las pequeñas y medianas empresas torrefactoras, a punto de quiebra por los altos costos de la materia prima para ese entonces, acordaron un convenio con Inapymi, el cual establecía un préstamo de 9 millardos de bolívares para la producción de café y se garantizaba además la distribución del mismo en la red Mercal.

Sin colocar. Mendoza agregó que en lo que va de año no han podido colocar el producto en estos mercados, toda vez que Mercal exigía "precios subsidiados y además cobraban el 10% como distribuidor", dijo.

Agrega que CVA Café, ente adscrito al Minal, frenó la colocación del aromático en la red de mercados del Gobierno, "a quien hemos vendido más de 600 mil kilos durante dos años".

Según Mendoza este grupo de trabajadores esperan resolver esta situación no sólo con el Ministerio de Alimentación sino con Inapymi, ente que financió los recursos de este programa en apoyo a las pymi´s.

Ante esta situación, el Sada encargado de garantizar las reservas de alimentos en el paísconsideró a estos productores como acaparadores confiscando el café almacenado, "despojándonos de la materia prima", dijo Mendoza.

Agregó que el producto está siendo entregado, para su procesamiento y colocación en el mercado a la empresa privada.

Mendoza dijo que actualmente los cafetaleros no cubren el salario mínimo establecido por el Gobierno.




http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?id=749696%27)%22

Café de Colombia

Caficultores de Colombia protegidos ante incertidumbre mundial

Los productores de café serán los beneficiados gracias a un mecanismo que garantiza un precio de sostenibilidad al productor.

A partir de hoy más de 500 mil familias dedicadas a la producción del café, contarán con un nuevo instrumento que les permitirá protegerse de los cambios volátiles de los mercados alrededor del mundo en la actualidad, lo cual ha generado constantes cambios en los precios internacionales del grano, además de bruscas variaciones en la tasa de cambio.

El contrato de protección de precio es un nuevo instrumento creado a partir del acuerdo de política cafetera 2008 - 2011, firmado por el Gobierno y la Federación Nacional de Cafeteros.

Por medio de dicho contrato, las 500 mil familias cafeteras podrán tener la plena certeza de que recibirán un precio remunerativo que cubrirá los costos totales de la producción, así exista un desplome en la cotización internacional del grano o decaiga la tasa de cambio.

De esta forma, el gremio cafetero logrará responder de forma anticipada a los posibles eventos que podrían generar una mayor incertidumbre acerca de la situación económica internacional mundial, a la cual el café no es ajeno.

El propósito de esta herramienta es proteger el ingreso del caficultor, garantizando un precio sostenible que actualmente es de 474 mil pesos por carga. "Con este instrumento el caficultor puede dormir tranquilo y no estar en la angustia del día a día por cuenta de las variaciones del precio del café o de la tasa de cambio" aseguró Gabriel Silva, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.

El delegado por Risaralda del Comité Nacional de Cafeteros, James Maya Hoyos, afirmó que "uno va a tener como caficultor la oportunidad de tomar ese seguro, con una ventaja, ya que se va a tener un precio promedio durante el mes, pero si el caficultor vende su café a un mayor precio, este va a tomar todo el precio al cual lo vende".

Según el instrumento diseñado por la Federación, los productores podrán adquirir el contrato en cualquier oficina del comité de cafeteros de su localidad o por medio de los extensionistas, con el cual se podrá proteger hasta el 50 por ciento de su cosecha con dos meses de anticipo.

Esto por medio de un formulario, donde el caficultor define el número de cargas que va a proteger, mientras no exceda la mitad de la cosecha que espera en el mes correspondiente.

El costo de dicho contrato será adjudicado en más del 80 por ciento entre el Gobierno Nacional y la Federación Nacional de Cafeteros y en una pequeña proporción por el caficultor. De esta manera el productor pagará la suma de mil pesos por arroba o el equivalente a 10 mil pesos por cada carga, unidad mínima del contrato de protección de precio.

El contrato de protección de precio se liquidará con base en el precio índice promedio acumulado del último día hábil de cada mes publicado por la Federación. El reglamento del contrato estipula que las cargas se deberán proteger con anticipación de dos meses dependiendo el número de cargas que se piensan proteger.

La fecha de liquidación del contrato será el último día hábil, al cierre de la Bolsa de Nueva York.

En cuanto a la situación actual de la cosecha en el departamento de Risaralda, Maya Hoyos aseguro que "es muy lenta, lo estoy experimentando yo como caficultor. La producción se nos ha disminuido. Es una cosecha atípica, por fortuna ha habido suficiente mano de obra que nos ha permitido recoger la cosecha en forma tranquila".



http://www.eltiempo.com/colombia/ejecafetero/caficultores-de-colombia-protegidos-ante-la-incertidumbre-mundial_4615753-1

Barista

Los mejores cafés se hacen en Irun


IRUN. DV. El barista irunés Javier García Fúnez ha resultado ganado del III Campeonato Nacional de Baristas, una competición que reunió, el pasado fin de semana en Barcelona, a los dieciocho mejores profesionales de esta especialidad.

Después vencer en el campeonato provincial y autonómico, el barista irunés se trasladó el pasado viernes a la Ciudad Condal con la intención de repetir triunfo en la competición estatal. Y así fue, Javier García Fúnez regresó de Barcelona con el título de mejor barista de España. El segundo clasificado fue el también vasco Honorio García y el tercer premio recayó en la gallega Sofía Prieto.

La competición comenzó el sábado, a las diez de la mañana. «Después de hacer un sorteo, se asignó un orden de participación. A mí me correspondió salir en undécimo lugar, cuando ya eran las dos de la tarde», comentó el barista irunés.

Para su intervención, Javier García Fúnez preparó dos cappuccinos, dos espressos, dos bebidas fantasía con alcohol y otras dos sin alcohol. «Quedé satisfecho con mi actuación. Centré mi trabajo en la parte técnica, ya que es lo que el jurado valora especialmente. Son muchos los detalles que hay que tener en cuenta. Las explicaciones que das sobre las bebidas que has preparado, tienen que coincidir con lo que el jurado cata».

Para la bebida fantasía con alcohol, el barista irunés preparó una especialidad de base de espresso, destilado de anís, perfume de lima y un toque de canela. Para la de sin alcohol, Javier García Fúnez utilizó jengibre leche de coco y pimienta, además de la base de espresso. El café que seleccionó para la competición procedía de Colombia. «En vez de apostar por un blend o mezcla de orígenes, me decanté por uno solo. El café que escogí se cultiva en un municipio colombiano que está situado a muchísima altura y que se llama Tambo», explicó el barista irunés. «La altura del cultivo afecta directamente en la acidez del café. Luego esto se compensa con otras cualidades».

Trabajo de equipo

La labor realizada por Javier García Fúnez fue reconocida por el jurado. Se clasificó para la fase final, que se llevó a cabo el domingo. «Salí en cuarto lugar», recordó el barista irunés. «Asistió mucho público. Fue emocionante».

Javier García Fúnez explicó que hizo un cálculo en su cabeza sobre los posibles ganadores y clasificados. «Se me rompieron todos los esquemas cuando anunciaron al tercer y segundo clasificado», dijo. «Me quedé desconcertado y más todavía cuando dijeron mi nombre y vi que había ganado. La sala se revolucionó».

Han sido muchos los meses que el barista irunés ha dedicado a esta competición. «Detrás de todo este trabajo hay un gran equipo y amigos que han estado conmigo en todo momento», señaló Javier García Fúnez. Con este primer premio, además de la satisfacción de haber visto su trabajo reconocido, el barista irunés recibirá como obsequio un lote de productos, que le entregarán varios proveedores, y un viaje a las fincas y plantaciones de café de Brasil.




http://www.diariovasco.com/20081022/bidasoa/mejores-cafes-hacen-irun-20081022.html

lunes, 20 de octubre de 2008

Café de Venezuela

Protesta en Rubio ante confiscación de café verde

La decisión de la Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas, Sada, de intentar confiscar unas 160 toneladas de café verde a la planta Liofilizadora de Café Los Andes Cafea, de Rubio, por presunto acaparamiento y contrabando; desató una ola de protestas en la Ciudad Pontálida por parte de los trabajadores de dicha empresa que desencadenaron en el cierre de una vía hacia Bramón y la quema de cauchos para rechazar la decisión de ese organismo- y a criterio de los mismos protestantes- de apropiarse de esa materia prima y dejar prácticamente en la quiebra a la empresa de la cual dependen de manera directa unas 80 familias y unos ciento cincuenta proveedores de la municipalidad.

Desde tempranas horas del jueves en la arteria que comunica desde el casco central de Rubio hacia Bolivia y Bramón, medio centenar de empleados de la Liofilizadora Cafea, se apostaron en la vía con cauchos encendidos e impedir el tráfico vehicular, lo que originó que al lugar se hicieran presentes algunos efectivos de la Reserva del Ejército, entre ellos un sargento de apellido Pernalete, quien intentó agredir a los protestantes por sus acciones, situación que no pasó a mayores por la actitud pacífica que sus organizadores le dieron, ya que su objetivo era de dar a conocer a la colectividad lo que ellos califican como un atropello por parte del Sada.

Alberto Caicedo, trabajador de Cafea, manifestó que el pasado lunes llegó a la empresa un fax donde el Sada de manera inconsulta y casi dictatorial, ordenaba la confiscación de la materia prima que poseen en depósito y entregarla a torrefactoras y a empresas de Trujillo, Mérida y Caracas, quienes se encargarían de procesar el grano y venderlo fuera del mismo estado Táchira.

--El Sada --explicó Caicedo- envía esa comunicación y ya al otro día teníamos a las puertas de la empresa un camión que se llevaría unas 60 toneladas de café verde; eso no lo permitimos nosotros, pues con mucho esfuerzo nosotros venimos adquiriendo esta materia prima de proveedores de aquí mismo del municipio Junín, procesamos el grano y es enviado hacia Europa en gránulos donde se somete a otro proceso para ser vendido en esos mercados, aquí en nuestro territorio este tipo de café bajo esta modalidad no es consumido por su alto precio. Desde el Sada, argumentan que la materia prima es de dudosa procedencia, o sea, de contrabando, eso es totalmente falso y ellos--los del Sada- no se han tomado la molestia de venir a conocer "in situ" qué pasa de verdad en esta planta y cómo se consigue esa materia prima, con medidas represivas pretenden apoderarse de nuestro patrimonio a como de lugar, incluso hasta con la fuerza, pues ya nos han amenazado hasta con las autoridades policiales y esas imposiciones no las aceptamos.

Aclararon así mismo Roger Torres y José Caracas - igualmente empleados de la Liofilizadora- que la empresa Cafea es un consorcio alemán cuyos accionistas de manera conjunta con personal de Rubio rescataron esas instalaciones que llevaban 25 años abandonadas y que ni siquiera pudo rescatar el mismo Gobierno Nacional.

--El Sada--prosiguieron los protestantes -pretende quitarnos esta materia prima que sólo nos dura unos 20 a 24 días de labores, bajo la aplicación de un decreto con Rango Valor y Fuerza contra el acaparamiento que es el artículo 37, y si se analiza bien, éste no es aplicable en este caso, pues tenemos una materia prima que debe ser procesada y está en su estado natural, en ningún momento este café es llevado de contrabando y mucho menos es acaparado, si el Gobierno nacional no quiere que éste sea exportado, pues que nos de una licencia de exportación y traemos esa materia prima de Centroamérica, específicamente Costa Rica, de donde ya en algunas ocasiones se han hecho este tipo de exportaciones y con ello sustituimos el grano nacional, si eso es lo que quiere el Gobierno, pero no que nos dejen en la calle sin elementos con los cuales poder llevar el sustento a nuestros hogares, pues con la confiscación de lo que tenemos almacenado, tocaría cerrar la planta y de paso acabar con la única empresa del municipio que da trabajo de manera masiva a la población.

Otra decisión por parte del Sada que rechazan los trabajadores de la Liofilizadora, es que el organismo pretende cancelar la carga del grano a precios establecidos en la Gaceta Oficial del año 2005, cuando dicho tabulador se encuentra desactualizado y en la actualidad los precios rondan los mil bolívares fuertes por carga.

--Con este pago acomodado, ellos dejarían quebrada a la empresa y productores; eso es algo que rechazamos de manera contundente y es por ello que en pocos días vamos a realizar una asamblea con las fuerzas vivas del municipio, como universitarios, transportistas y comunidades en general, quienes ya nos han dado su apoyo y hasta se piensa realizar un paro cívico para rechazar estas acciones que desde todo punto de vista son arbitrarias y violan el derecho a la libre empresa y trabajo--recalcaron los protestantes.

Tras varias horas de ondear pancartas donde exigían el respeto al trabajo, así como la reconsideración de confiscación de la materia prima con la cual labora la Liofilizadora, los empleados retornaron de manera pacífica a esas instalaciones y se declararon en alerta ante cualquier eventualidad que atentase contra su trabajo.



http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?id=748393

Mercado cafetalero mundial

Mercado cafetalero con futuro incierto

Crisis financiera internacional será un elemento condicionante

El futuro del mercado cafetalero mundial, marcado en las últimas semanas por una tendencia a la baja de los precios internacionales, podría verse despejado a finales del mes cuando inicie el trimestre de mayor consumo en el Hemisferio Norte con la llegada del invierno astronómico.

Carlos Ruizsánchez, experto en el manejo de futuro y opciones del mercado de café, afirmó en Managua que otros factores como la cosecha 2008-2009 al alza, de entre 50 y 53 millones de sacos (de 46 kilogramos cada uno) de Brasil, el mayor productor mundial del grano, así como el desarrollo de la actual crisis financiera internacional, también estarán condicionando el mercado cafetalero.

Si para finales del mes de octubre el mercado no registra un precio promedio de 122 dólares el saco, el mercado internacional podría llamar a una corrección a la baja significativa. El viernes, en la Bolsa de Valores de Nueva York el saco de café cerró a 116.25 dólares, un alza de dos dólares con respecto a la sesión del jueves, pero lejos de los 144.26 dólares que registró en agosto pasado.

DEMANDA FIRME

Ruizsánchez, quien participó en la apertura de la cosecha 2008-2009 de la empresa Cisa Exportadora, destacó como elemento positivo que continúa la demanda de café por parte de la industria, que está próxima a entrar al período de alto consumo en el hemisferio norte, donde se localizan Norteamérica, Europa y Japón, grandes consumidores.

El experto estimó que la cosecha mundial de café 2008-2009 podría ascender a 134.4 millones de sacos, superior a los 112.8 millones cosechados en el ciclo 2007-2008 y casi similar a la producción del período 2006-2007, que cerró en 134.2 millones de sacos.

Del total de la producción mundial proyectada para el ciclo 2008-2009, entre 50 millones y 53 millones de sacos serían aportados por Brasil, el mayor productor mundial del grano y también uno de los mayores consumidores, estimó el experto.

La Organización Internacional del Café (OIC) ha proyectado, por ahora, una cosecha mundial de café de 131 millones de sacos para el período 2008-2009.

“No puede calibrarse aún el efecto de la crisis financiera en el consumo en los países importadores. Es probable, sin embargo, que haya un cambio en las pautas de consumo, y que el café se consuma cada vez más en el hogar”, estima el director ejecutivo de la OIC, Néstor Osorio, en su más reciente informe sobre el mercado cafetalero mundial.

CISA CON BUEN CIERRE

Cisa Exportadora logró exportar un total de 705 mil quintales de café durante el ciclo pasado, con lo que según la empresa “es el primer exportador de café a nivel nacional”.

Horacio Rappaccioli, gerente general de Cisa Exportadora, sostuvo que estos resultados se deben, en parte, al esfuerzo conjunto de los productores, la empresa y los clientes en el exterior.

Cisa Exportadora decidió premiar la calidad del café cosechado en el ciclo 2007-2008 por 1,118 productores, entre los que distribuyó alrededor de 897 mil dólares, ya que sobresalieron por cultivar un grano con un cuerpo, acidez, sabor y dulzura balanceados, entre otras cualidades.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La empresa confirmó que anualmente está invirtiendo en promedio 200 mil dólares en programas de Responsabilidad Social Corporativa (CSC) principalmente en los sectores de salud, educación y medio ambiente. En los últimos cinco años la inversión en ese concepto asciende a un millón de dólares, sostuvo Rosa Rivas, quien explicó las iniciativas de RSC de Cisa Exportadora.

El productor cafetalero, Augusto César López, instó a “impulsar a lo inmediato una alianza estratégica ante la crisis financiera mundial” que ha empujado a la baja los precios del café en las últimas semanas.




http://www.laprensa.com.ni/archivo/2008/octubre/20/noticias/nacionales/290186.shtml

Café de Costa Rica

Feria “cafetera” los próximos fines de semana

En el marco de los 200 años de actividad cafetalera en Costa Rica, el Instituto del Café de Costa Rica (Icafe) y el sector cafetalero realizarán o la Feria del Café 2008.

Se ofrecerán actividades promocionales, educativas y culturales alrededor de los temas café y arte, gastronomía, salud, entre otros.

El propósito es promover un encuentro de los costarricenses con el café en una doble dimensión : el café dentro de una tradición histórica y cultural tanto en producción como en consumo; y el café como bebida armoniosa, llena de beneficios y con una gran importancia a nivel social para los ticos.

La Feria del Café 2008 se celebrará el día domingo 26 de octubre en Plaza Occidente, San Ramón; y el 2 de noviembre en la Antigua Aduana, San José, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.



http://www.elfinancierocr.com/edactual/negocios1742159.html

Café de Ecuador

El Ecuador se suma a los países con café de calidad


Un total de 300 familias caficultoras de Imbabura producen café artesanal y orgánico que se vende dentro y fuera del país

'Esta es una historia de resistencia, de lucha continúa. Este café tiene alma'.

La mirada de Edmundo Varela, presidente de la Asociación Agroartesanal de Caficultores Río Intag (AACRI) se ilumina cuando cuenta la experiencia de 300 familias de la parroquia Apuela, zona de Intag, en la provincia de Imbabura, que encontraron en el aromático grano una forma de ganarse la vida y llevar el apetecido producto ecuatoriano fuera del país. En la actualidad, Café Río Intag es una marca nacional que ya se conoce en Asia, Europa y América del Norte.

Hace tres años, la vida de los pequeños productores de Apuela, ubicada en el subtrópico de Cotacachi, dio un giro cuando la Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID) valoró el potencial de la zona y del producto y decidió capacitar a los agricultores, con el fin de mejorar la producción de la variedad arábiga y lograr la apertura de mercados nacionales y extranjeros.

Hugo Ramos, gerente de proyectos de la agencia, cuenta que lo primero que se realizó fue unir a los caficultores en una asociación, con el propósito de aumentar la producción. "Empezamos con 120 personas, ahora tenemos 300, pero la meta es llegar a 100 más. Al agruparse se facilita que puedan mejorar el producto y comercializarlo a precios justos y en mayores cantidades", explica. Después vino la capacitación para mejorar la calidad en los procesos de siembra, cultivo y secado. "Es muy importante que los productores mantengan estándares de calidad en toda la cadena, así garantizan un excelente café, que puede ser vendido con facilidad, sobretodo ahora que el consumo de este producto está creciendo en el mundo", indicó Jairo Andrade, experto del Programa de Desarrollo de Empresas Locales (Prodel), quien también es parte del proyecto.

Café orgánico, se posiciona

Uno de los requisitos fundamentales para competir en los mercados radica en el carácter orgánico que ostenta el café de Apuela. "Este es un producto cultivado y tratado sin químicos, lo cultivamos bajo la sombra de los árboles, no destruimos la tierra para producirlo. Es una gran alternativa", manifiesta Varela. Y es que el cultivo de cafetales en la zona se convirtió en una opción sostenible, que logró frenar el avance de la minería y la deforestación en el sector, rico por su diversidad ambiental.

Antes del inicio del programa la producción era de entre cuatro a cinco quintales anuales, por hectárea. En la actualidad, la cifra se ha elevado a 15. Hace tres años los agricultores recibían $75 por cada saco, hoy les pagan hasta $120 por cada quintal que colocan. De los 1 200 quintales que se producen cada año, 250 se exportan en calidad de materia prima al Japón, en donde se procesan, desarrollan marcas prestigiosas y lo compran clubes de seguidores de este café originario de esta localidad del Ecuador. El resto de la producción, en cambio, es molido, procesado y empaquetado en la pequeña fábrica de café, que funciona en Apuela. De allí sale hacia el mercado interno, donde se vende por medio de redes de comercio justo como Camari. Fuera de las fronteras, el producto se vende en España, los EEUU y Francia. Según la administración de Café Río Intag, el año pasado las ventas del producto representaron $150 000.

El Café Río Intag comercializa el producto en variedades rubio, medio y fuerte, que tras ser molido, se empaca en un pequeño saco de cabuya elaborado por las mujeres del sector. Esta presentación, de una libra, se vende a $4,07. Pero también se puede adquirir el café tostado, desde $2 hasta $3,50 la libra, para molerlo después. Generalmente los restaurantes y hoteles prefieren comprar en esta presentación.

En busca de mercados

El prestigio del café Apuela va creciendo y con eso los pedidos, los caficultores cuentan que han llegado a pedirles hasta 40 mil quintales del grano. "Eso es algo que nos gustaría poder lograr, de momento nuestros volúmenes de producción no llegan a esas cantidades, pero queremos incrementarlas", señala Varela.

A esto se suma la posibilidad de ampliar la venta en España y los EEUU, Portugal y Corea, que han manifestado interés por este café . (DP)

Ahora nos tratan con justicia

"Hace años no podíamos vivir de lo que nos daba el café, ahora nuestra vida ha mejorado porque ya nos pagan el precio justo por nuestros cultivos. En este tiempo hemos aprendido a unirnos, porque así nos tratan con justicia y nos pagan lo que es. He aprendido a sembrar mejor, a hacer las cosas bien, por eso ahora nos respetan. Es bueno saber que lo que cosechamos en Intag se vende en otros países", dijo Àngel Gómez, pequeño productor de la zona.



http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-ecuador-se-suma-a-los-paises-con-cafe-de-calidad-312977.html

Café de Nicaragua

Nuevos catadores

Cooperación española impulsa capacitación en Jinotega para formar a jóvenes en la cata de café

Todos son hijos de productores de ese departamento

La cooperación española ha dispuesto un monto de 12 mil dólares para entrenar y capacitar a 16 jóvenes campesinos de ambos sexos, hijos de productores pequeños y medianos caficultores de Jinotega para que aprenden el arte de catar café y mejoren las calidades del rubro en sus fincas y cooperativas.

Robert Stephen, con más de 20 años de ser catador, barista y comprador de café en Boston, Estados Unidos, fue traído para este curso de tres sesiones que concluyó el 15 de octubre por la tarde en Jinotega.

“Esto lo estamos haciendo para mejorar la calidad del café, capacitar a los hijos de los productores y que éstos ayuden en sus fincas y cooperativas o los jóvenes se dediquen a ser catadores de café, como un oficio”, dijo a LA PRENSA Dora Rivera, directora de la Cooperación Española en Jinotega, quien reveló que solo para apoyar a 1,160 caficultores pequeños y medianos de la cuenca del lago Apanás, cuentan con 4 millones de dólares, durante 4 años.

“En total serán 42 jóvenes los capacitados como catadores”, dijo Dora, quien manifestó que varios de los hijos de campesinos que han sido capacitados en anteriores cursos se vienen dedicando a este oficio.

Robert Stephen puso a catar a los muchachos no solo café de Jinotega y resto del país, sino de Ruanda, Etiopía, Kenia, México y todo Centroamérica.

Para el experto estadounidense, los cafés de África tienen sabores exóticos, mientras que los asiáticos tienen sabor madera; los de Nicaragua, sabor chocolate con alta acidez, “lo que diferencia nuestro café, porque es bien limpio, lavado y escogido”.

¿QUÉ DICEN LOS JÓVENES?

Entre los 16 jóvenes de este curso está Melba Guido, de La Fundadora, quien afirmó: “He aprendido bastante aquí en este curso, se mira que el profesor Stephen sabe bastante y ya puedo diferenciar el aroma, acidez y el cuerpo de los diferentes cafés; quiero poner en práctica los conocimientos en mi cooperativa y dedicarme a ser catadora, me gusta”.

Katherine Esquivel Landeros, de Cuyalí, agregó que sólo había catado café de Jinotega y de otras partes del país. “Ahora el profesor Stephen nos ha puesto a catar café de Etiopía, Kenia, México y Centroamérica, y me quedo con el café de Jinotega, por su aroma, cuerpo y acidez”.



http://www.laprensa.com.ni/archivo/2008/octubre/20/noticias/campoyagro/

Café de Honduras

Cafetaleros no temen por crisis en Estados Unidos

Precio del quintal bajó 17 dólares en Nueva York. Esperan exportar café especial a Europa

Tegucigalpa ,Honduras .

A pesar de la crisis financiera en Estados Unidos, el sector cafetalero nacional tiene grandes expectativas en sus exportaciones.

Marcial Flores Sosa, gerente del Instituto Hondureño de Café (Ihcafé), comentó a EL HERALDO los planes y proyectos en esta nueva cosecha.

¿Cuáles son las expectativas de producción para esta cosecha?

Las expectativas de la producción exportable de Honduras en el año cafetero 2008-2009 es de 4.7 millones de sacos de 46 kilogramos, eso implicaría divisas por unos 620 millones de dólares.

¿Cuánto creció en comparación con la cosecha anterior?

La cosecha 2007-2008 creció en 6.2% en nivel de sacos exportables con un incremento en divisas por 120 millones de dólares respecto con la temporada 2006-2007.

¿Cuál es el impacto de la crisis financiera de EE UU en la caficultura?

Todavía estamos planificando un crecimiento, aunque nos preguntamos cómo es que vamos a crecer en medio de la crisis financiera generada en el mercado de EE UU, sin embargo, creemos que la baja es exagerada, que el precio del quintal ha disminuido 17 dólares, pero pensamos que se va a recuperar.

¿Cómo ha ido creciendo la demanda de café?

El consumo está creciendo más o menos 3% en función de la oferta exportable mundial, sin embargo, los países productores tenemos que buscar otras alternativas a nivel interno como externo.

A nivel nacional tenemos que estimular el consumo de café en las escuelas combinándolo con leche, aprovechando la novedosa demanda de café en los jóvenes. A nivel nacional el consumo se ha disparado en unos 550,000 quintales, lo que significa de 11% a 12% de la producción nacional.

¿Cuáles son los principales mercados de exportación de Honduras?

La crisis más fuerte ha sido en Estados Unidos, sin embargo, nuestro principal mercado es Europa comenzando por Alemania, Bélgica, Holanda, y el mismo Japón. Esos países nos compran 75% de la producción exportable.

¿Cuáles son los proyectos que realiza Ihcafé para aprovechar los buenos precios?

Hemos desarrollado una serie de actividades, especialmente mejorar la calidad del café a través de un mejor beneficiado húmedo y seco, trabajar bastante en los programas de cafés orgánicos y especiales y motivar a los productores hacer un buen manejo del grano para que obtenga un mejor precio en el mercado internacional.

¿Cuál ha sido el resultado del proyecto Taza de Excelencia?

En la última edición alcanzamos un precio promedio de 7.42 dólares la libra, en la taza anterior fue de 3.57 dólares, lo que significa que duplicamos el precio promedio.

¿Cuáles son las principales regiones productoras de café especial?

Tenemos varias regiones que han crecido, Marcala ofrece uno de los mejores cafés del país, con la primera denominación de origen que permite que tengamos compradores que ofrecen hasta 175 dólares el saco cuando la bolsa internacional de Nueva York está en 130 dólares el quintal.




http://www.elheraldo.hn/Econom%C3%ADa/Ediciones/2008/10/20/Noticias/Cafetaleros-no-temen-por-crisis-en-Estados-Unidos

sábado, 18 de octubre de 2008

Café de Cuba

Prioriza mayor empresa procesadora de café del país entregas para el consumo nacional

Guantánamo, 18 oct.- La Empresa Procesadora de Café Altoserra, de Guantánamo, prioriza el beneficio de la materia prima que se cosecha ahora en las plantaciones de la provincia cubana más oriental para asegurar las entregas para el consumo en varios territorios del país.

Urgente movilización hacia el café en Guantánamo
Cosecha cafetalera en Guantánamo; de la recuperación a lo cotidiano

La mayor entidad de su tipo en Cuba responde así a la necesidad de garantizar el consumo nacional, por la insuficiencia de materia prima que afrontan las torrefactoras de Santiago de Cuba, Camagûey, Ciego de Ávila, Holguín y Pilón Habana, de la capital.

“Con ese destino procesaremos 445 toneladas de café arábigo durante este cuatro trimestre del año”, afirma el ingeniero Osmel de la Cruz Cala, director de Altoserra.

Por tal motivo, en el período la empresa no procesará materia prima para la exportación. Sólo entregará 72 toneladas de la marca Serrano para la venta en divisas en el país

Durante su paso por Guantanamo, a principios de septiembre, el huracán Ike no sólo afectó la cosecha con la pérdida de más de 327.000 latas (unas 4.200 toneladas) de café cereza, por la caída de árboles en las plantaciones

También mermó la calidad de cantidades ya acopiadas, por retrasos en el ciclo de beneficio en las despulpadoras.

Por tal motivo, los especialistas del Departamento de Gestión de la Calidad, de la entidad, realizan un intenso asesoramiento técnico en varios territorios productores, dada la premura con que se está recolectando por la explosiva maduración persistente en los campos.

“Estamos chequeando in situ el cumplimiento estricto de los parámetros del beneficio húmedo en los municipios de Maisí, Yateras y El Salvador, nuestros principales suministradores en la provincia, así como en el territorio holguinero de Sagua de Tánamo”, apunta el ingeniero de la Cruz.

La intención es elevar el por ciento de despulpe de café acopiado, que se encuentra al 69 por ciento, y cumplir en tiempo y forma las fases de traslado, fermentación, secado y molinado del grano, para preservar sus parámetros cualitativos.

“Una reciente inspección a las despulpadoras en esos lugares nos permitió confirmar que se están realizando las recomendaciones formuladas por nosotros y se está obteniendo un café lavado de buena calidad”, afirma al ingeniera Elba Vicente Holder, especialista en Gestión de la Calidad en Altoserra.

La cosecha de café en Guantánamo se encuentra en fase de emergencia por la explosiva maduración del grano. Se estima que cada día el volúmen de cerezos listos para recoger se acerca a las 330.000 latas, el grueso de ellas en Maisí uno de los colosos cafetaleros de la Isla.

Altoserra aporta el 80 por ciento del café que el país exporta.

Con tal fin tiene una amplia gama de marcas, entre las que se distinguen el Extra-Turquino Especial, Extra-Turquino, Altura, Serrano Superior y Serrano. Son cafés gourmets de refinada calidad, con exigentes compradores en varias partes del mundo.

Buena parte de la materia prima para elaborarlos se dedica ahora a asegurar la cuota de la población.

En la primera quincena de octubre, la entidad aseguró los envíos a las torrefactoras de la capital, Santiago de Cuba y Camagüey.




http://www.solvision.co.cu/Espanol/PT/altoserra_cafe_0180108.html

Café de Colombia

El 70 % de la producción de café ha disminuído en Córdoba (Quindío) por el invierno que azotza al país

Como consecuencia de la ola invernal que está azotando a todo el territorio colombiano, el Quindío no tendrá producción de café en diciembre próximo y en marzo del año entrante.

Córdoba es un municipio enclavado en la Cordillera Central, que depende totalmente del café, pero que a raíz de la no floración de los cafetales está en una delicada crisis social.

"Estoy alarmado porque la gente del campo, que ha sido muy juiciosa con su parcela, llega a la Alcaldía a pedir trabajo, a pedir sustento, porque la situación está muy complicada", aseguró Alberto Turriago, alcalde de Córdoba.

Turriago agregó que "es un verdadera crisis social la que se está viviendo y no sé de qué manera vamos a enfrentarla".

De acuerdo con el Alcalde, lo que el Municipio espera es que se den algunas posibilidades de obras para generar empleo para los habitantes y poder mitigar un poco las necesidades de los pobladores.

Café de Nicaragua

Ganan premio en certamen internacional

Productores del Norte compitieron con más de 50 organizaciones

Una de las principales organizaciones de pequeños productores de la zona Norte fue la ganadora en un certamen internacional en el que compitieron con más de 50 organizaciones del mundo.

La Central de Cooperativas de Café del Norte (Cecocafen), conformada por productores de Matagalpa y Jinotega, fue la ganadora del concurso Copa de Experiencias Excelentes, realizado por el Equipo de Progreso Network a nivel internacional.

Cecocafen es una cooperativa con más de 2 mil 600 productores y productoras de café de Nueva Segovia, Matagalpa, Jinotega y Waslala.

“El jurado ha quedado impresionado por la excelente experiencia que Cecocafen ha dado a conocer porque describe un exitoso programa para la diversificación de los ingresos de productores agrícolas que involucra a mujeres de la cooperativa”, expresó Alba Leticia Ochoa, una de las promotoras del certamen internacional.

Agregó que los miembros del jurado valoraron las formas de organización de Cecocafen, cuyos miembros buscan “autosostenerse y no vivir con la mano extendida”.

Dijo que una de las acciones que impulsarán los miembros de este comité internacional es la realización de un vídeo para promocionar el trabajo que realiza Cecocafen y motivar a otras mujeres en el mundo para que puedan seguir el ejemplo de esa organización.

Ochoa dijo que les llamó la atención que se está desarrollando con buen éxito el trabajo con enfoque de género que se realiza en esa organización y que se está fomentando más el ahorro.

¿CÓMO FUNCIONAN?

La gerente de Cecocafen, Martha Villarreyna, informó que para participar en el concurso hicieron un detallado relato de las formas en las que funciona la cooperativa.

“El programa estimula los ahorros, lo que es altamente relevante para otras organizaciones productoras que inician con el uso de sistemas de créditos”, expresó Villarreyna.

Agregó que también describieron el impacto de los programa ejecutados que sirven para los que trabajan con microcréditos.

“La experiencia de Cecocafen proporciona a las demás organizaciones de productores una interesante lección”, evaluó el jurado que realizó el certamen.

PREMIO ENTREGADO EN ESTELÍ

El certificado que ubica a Cecocafen como ganador de la Copa de Experiencias Excelentes fue entregado en la ciudad de Estelí, por ser la ciudad considerada como la capital del norte.

Cecocafen pertenece a la Asociación de Cooperativas de Pequeños Productores de Café de Nicaragua (Cafenica) con sede en Matagalpa.




http://www.laprensa.com.ni/archivo/2008/octubre/18/noticias/regionales/289881.shtml

jueves, 16 de octubre de 2008

Café de Cuba

Se alista planta para procesamiento de café en Cumanayagua

Cumanayagua, (Cienfuegos), 15 oct.- El aprovechamiento óptimo de la cosecha cafetalera 2008-2009, es el principal propósito de los trabajadores de la procesadora Eladio Machín, en Cumanayagua, quienes esperan el primer lote del grano para iniciar las labores en la planta.


El mantenimiento técnico a la industria fue una de las acciones fundamentales que ejecutó este colectivo en aras de lograr la calidad y eficiencia de las producciones, tanto para la exportación como para el consumo nacional.

En visitas recientes realizadas por directivos de la entidad a las diferentes empresas suministradoras de café en la región central, pudieron constatar que ya comenzaron los procesos de despulpe y acopio del grano en las unidades del lomerío, por lo que dentro de poco llegarán a la fábrica los primeros envíos procedentes de estos municipios y del propio territorio montañoso.

Según informó Josefa Osorio,especialista en gestión de la calidad en la Procesadora de café Eladio Machín, otra de las medidas para garantizar el aprovechamiento y agilización de la cosecha, es la contratación del personal que apoyará la escogida del grano, colectivo que mantuvo un desempeño destacado en la zafra anterior.




http://www.rcm.cu/noticias/2008/octubre/15/cosechacafe.htm

Foro Nacional de la Cafeticultura en México

Urge impulsar la cafeticultura: Anuario Luis Herrera

Ciudad de México.- La cafeticultura en México lleva años en crisis, lo que ha puesto a los productores en una situación complicada, de ahí la urgencia de mayores recursos para el sector, plantearon participantes en la inauguración del Foro Nacional de la Cafeticultura, que se realizó en la Cámara de Diputados.

El presidente de la Comisión Especial del Café, el diputado del PT, Anuario Luis Herrera Solís, inauguró el Foro Nacional de la Cafeticultura, cuyo propósito es impulsar políticas públicas que den productividad y calidad al sector, a través de un mayor presupuesto.

Resaltó que son más de 15 años en los que el sector tiene crisis recurrentes. "Hoy los precios han mejorado, pero tenemos problemas de producción, calidad, asistencia técnica y capacitación".

En la Cámara de Diputados, recordó, se ha apoyado a los cafetaleros, de tal manera que para el año 2008 se logró un presupuesto de mil 500 millones de pesos.

A su vez, el subsecretario de Agricultura, Francisco López Tostado, mencionó que la dependencia trabaja con el propósito de mejorar los ingresos y condiciones de vida de los más de 486 mil productores de café.

Se busca, precisó, volver a despuntar en productividad y en los estándares de calidad. "Los programas que se han implementado han ayudado a revertir la caída; debemos de mejorar la productividad".

"El compromiso del Gobierno federal es alentar una mayor organización, fortaleciendo esquemas de apoyo y transitar hacia una mejor calidad de vida de los productores y su familia", abundó.

Al mismo tiempo, el diputado Nemesio Domínguez, secretario de la Comisión, resaltó que han recibido quejas en el sentido de que la cafeticultura se encuentra desatendida por la Sagarpa, además de la enorme crisis por la que atraviesa. "Debemos darle atención para analizar la temática como una fuente de ingresos y de divisas para el país".

El secretario de la Comisión Especial, el panista Agustín Mollinedo Hernández, aseguró que como Legislativo pugnarán por darle mayor viabilidad al cultivo del aromático. "Tengan por seguro que seguiremos con la labor de hacer más justo y equitativo el campo".

Por último, Carlos Ernesto Navarro López, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, señaló que ante la situación que vive el campo, será necesario que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 aumenten los apoyos.




http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n893763.htm