viernes, 10 de agosto de 2007

Plan de renovación cafetera en Colombia

Con Variedad Castillo comenzará el plan de renovación cafetera

Se estiman que los rendimientos son del 20% superiores a los de Variedad Colombia. El próximo mes se comenzará el trabajo con el nuevo sistemas de recolección de café.

Juan Carlos Layton
Editor Económico/LA PATRIA
Manizales

Fotos/Marta Elena Monroy -- El Gerente General de la Federación, Gabriel Silva Luján, aprovechó para recorrer el Recinto del Pensamiento, disfrutar de lugares como el Observatorio de Mariposas y sembrar el primer árbol Sakura, de los 80 que donó la Asociación All Japan Coffe Association como símbolo de unión y amistad con Colombia


Luego de 80 años de historia y de trabajar con variedades de café como el Típica, Borbón, Caturra y Colombia, ahora se comienza a dar paso a la Variedad Castillo Regional.

De hecho en el plan de renovación nacional de 300 mil hectáreas en los próximos cinco años, unas 60 mil por año, se incluye la oferta de esta nueva especie, opción que finalmente estará en manos del caficultor.

Durante su participación ayer en la celebración de los 80 años del Comité de Cafeteros de Caldas y su recorrido por el Recinto del Pensamiento, el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Gabriel Silva Luján, explicó que ya se está distribuyendo esta semilla, cuyas primeras pruebas ya se adelantan, no en laboratorio, ni en terrenos controlados, sino en las propias fincas.

Se ha comprobado que además de generar una productividad de hasta el 20% por encima de la Variedad Colombia, tiene ventajas como la resistencia a la roya y al CBD, enfermedad de las cerezas del café, que aún no está en América Latina.

Con ello se orientaría la política de incrementar la productividad con las mismas áreas de café que hay en Colombia y pasar de los 12 millones de sacos café que hoy se producen en el país, a unos 17 millones hacia el 2014, tal como se planteó en el Congreso Cafetero del 2006.


Aroandes, desde septiembre

Los cambios también incluyen el novedoso sistema de recolección denominado Aroandes, luego de unos 200 años de historia y de recoger el café con el mismo canasto. El mecanismo que ya se había anunciado en Armenia, permitiría tener rendimientos de por lo menos entre el 15% y hasta el 30%.

Silva Luján indicó que aún se está en la fase piloto, por lo que todavía no se tienen los costos comerciales. Pese a ello, el próximo mes se empezará a trabajar en la zona central del país con este mecanismo, por lo que el estimativo es entregar un total de 100 en los próximos días.

El Gerente aseguró que sin negar los problemas que se viven en el país por la tasa cambio, y que podrían llevar a que este año se dejen de percibir por lo menos 500 mil millones de pesos, las cosas sí están cambiando.

“Negar los problemas por la tasa de cambio, el alto costo de los insumos y la escasez de la mano de obra sería una ingenuidad. Nadie dice que no hay problemas, pero si uno mira el desarrollo del mercado mundial, el crecimiento del consumo mundial y la fortaleza de Colombia en todos los escenarios, no vacilo en decir que estamos entrando en una edad de oro del café otra vez”.

Nuevo sistema de recolección

El nuevo dispositivo de recolección cuenta con una manga de malla que se adapta el recolector y con la cual se comienza a coger el café. Esta tiene un anillo de 25 centímetros de diámetro a través del cual se puede conducir el café hacia la espalda del recolector, donde estará ubicado el canasto.

El Director del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), explicó que el sistema permitirá que tanto el caficultor como el recolector aumenten sus rendimientos, como quiera que se va a recoger más cantidad de café en menor tiempo.

Eso implica, de paso, que el cosechero tenga mejores ingresos y además un trabajo más optimo, pues se va a concentrar en recoger solamente los granos maduros, lo cual influye en la calidad. “Además tiene un beneficio extra y es que no se caen los granos al suelo, con lo que se evita que los brotes brocados sean la fuente de reinfestación de las siguientes cosechas”.

Como si fuera poco, en la administración de la cosecha el caficultor podrá preocuparse por contratar un menor número de recolectores, lo cual mitigaría el actual impacto que se tiene ante la escasez de mano de obra.

“Es un cambio real porque en 200 años de la caficultura colombiana no ha habido algún cambio en el sistema de recolección distinto al de pasar del canasto de junco al plástico”, anotó.

Sendero de los sakuras

En medio de la celebración de los 80 años del Comité Departamental de Cafeteros, el Gerente General de la Federación Nacional, Gabriel Silva Luján, inauguró el nuevo sendero de árboles Sakuras en el Recinto del Pensamiento.

Se trata de una donación de 80 árboles que hizo Japón y en especial la Asociación All Japan Coffe Association . La entrega se hizo como un reconocimiento al trabajo continuo y a las alianzas que se vienen haciendo entre Colombia y el Japón, incluyendo la creciente demanda de café.

La celebración fue doble, pues con motivo de los 80 años del Comité, la Federación tomó la decisión de plantar estos primeros árboles que llegan al país en Manizales y en especial en el Recinto del Pensamiento, cerca del Observatorio de Mariposas.

El árbol típico de esa nación tiene como flor un cerezo que se destaca por su belleza en la etapa de floración, parecido a la floración del Guayacán Amarillo, sin hojas. Silva Luján explicó que es símbolo de paz y meditación, por lo que el hecho de que Japón entregue estos árboles, representa su símbolo de amistad con Colombia

http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=18746&CODSEC=7

No hay comentarios: