El Salvador, tierra de café | |
11.08.2007 | |
“Café de El Salvador”, libro publicado por la Editorial Kalina, recoge de manera magistral la importancia del cultivo dentro de la idiosincrasia salvadoreña Diario El Mundo Un pequeño grano –que antaño se ganó el calificativo del “grano de oro”–, ha jugado un papel vital en la formación de lo que hoy se conoce como El Salvador. No sólo ha sido determinante en todos los aspectos de la vida salvadoreña, su historia, su economía, su política y su cultura, sino que ha resurgido, tras una prolongada crisis, como una opción para generar divisas e impulsar la recuperación económica del país. Toda la riqueza del café, su influencia en los diferentes aspectos del quehacer salvadoreño, y su proceso de producción, entre otros aspectos, han sido plasmados con magistral tono en el libro “Café de El Salvador”, de Editorial Kalina. Alexandra Lytton Regalado, directora editorial de la empresa, resalta en el prólogo de la obra la relevancia del café, incluso, en la topografía nacional: “Al volar sobre el país, uno advierte las fincas de café que tapizan las encumbradas montañas”. Se trata de la primera publicación de su tipo dedicada exclusivamente al aromático. A pesar de su riqueza en términos de datos e información, no es un libro técnico, sino una rica mezcla de imágenes históricas, paisajes impactantes de las fincas cafetaleras del país, estampas de la gente cuyas vidas han girado por generaciones en torno a la producción del café, e incluso recetas donde el grano es el ingrediente principal, que lo convierte en una obra universal, capaz de cautivar a todo tipo de lectores. “La idea es que el libro esté encima de la mesa de cualquier gente, de cualquier país… tanto para un salvadoreño que añora a su patria, como para un japonés que quiere conocer más sobre la tierra donde se cultiva el café que consume”, comenta Lucía De Sola, directora ejecutiva de Editorial Kalina. Dentro de esta recopilación histórica, social, artística y hasta culinaria del café salvadoreño, resalta la riqueza natural con la que aún cuenta el país, y que ha sido conservada, en gran medida, gracias al bosque cafetalero. Es una obra sumamente visual, que entra por los ojos y atrapa a quien lo hojea, en un recorrido por valles y montañas, por generaciones y por pueblos, en una aventura sensorial que no solo trata del café, sino de El Salvador como tal. Como un valor agregado, el libro está escrito en español y en inglés, volviéndolo aún más universal. Un proyecto estrella Lucía De Sola, directora ejecutiva de Editorial Kalina, explicó que “Café de El Salvador” es el primer proyecto grande de la editora, que comenzó a funcionar hace un año y medio. “Queríamos un tema especial, de significado para el país… se nos dio la oportunidad de hacer un libro no sólo para personas que les gusta el café, sino para quienes quieren ver las cosas lindas que tiene el país”, detalló. Para la elaboración del contenido, solicitaron el apoyo de instituciones como el Consejo Salvadoreño del Café (CSC), y la Fundación Salvadorea para Investigaciones del Café (Procafé), y SalvaNATURA. De Sola resaltó los excelentes aportes y el entusiasmo que recibieron de parte del sector cafetalero del país, para la realización de este proyecto. 75% De los bosques del país son cafetales bajo sombra. Por ello casi todas las fincas están certificadas con sellos de sostenibilidad. 160 mil Empleos directos genera el café en condiciones normales, a los que se suman unos 500 mil indirectos. El cultivo es fuente de divisas para la población de la zona rural. 1.4% Del Producto Interno Bruto (PIB) del país es generado por el sector café, que aporta además el 11.9% del PIB agropecuario. El libro presenta un detalle sobre los antecedentes históricos del consumo del café en el mundo, por el año 800 D.C., los inicios del cultivo en El Salvador, en 1750, y la importancia que desde entonces tuvo el grano en la vida nacional. 2. Café y ambiente Los bosques cafetaleros y su riqueza biológica son descritos en una sección, escrita por Juan Marco Álvarez, director ejecutivo de SalvaNATURA. En ésta se destaca el aporte ecológico del cultivo, y la certificación ambiental de Rainforest Alliance para las fincas. 3. Café y arte El arte es una de las manifestaciones de la cultura salvadoreña que más ha servido como testimonio del impacto del café sobre la misma. En este apartado, Luis Salazar Retana es el guía de un recorrido por las manifestaciones plásticas influenciadas por el grano. 4. Café y cocina Para finalizar, el libro incluye una recopilación de recetas cuyo ingrediente clave es el aromático. Desde tamales de café, hasta pescados y carnes sazonadas con el mismo, las preparaciones son creaciones de los chefs más destacados del país. “Café de El Salvador” en la Feria de Japón El libro “Café de El Salvador” fue uno de los elementos diferenciales de la presentación con la que el país participó en la recién pasada Feria de Café de Japón. En dicha actividad, el stand de El Salvador fue galardonado como el tercer mejor, de entre 72 que estuvieron instalados en la referida feria. Ricardo Espitia, director ejecutivo del Consejo Salvadoreño del Café (CSC), y uno de los colaboradores de la obra, explicó que ésta les sirvió como herramienta para ilustrar las características topográficas de las zonas cafetaleras. “Es un libro muy valioso para la promoción de nuestro café, tuvo muy buena receptividad, cumplió una función educativa e ilustrativa muy buena… para nosotros ha sido muy útil como herramienta de promoción”, indicó. Espitia destacó el valor de este libro, iniciativa del Grupo Editorial Calina. “Apoyamos y aplaudimos la iniciativa porque existía una gran necesidad de contar con una herramienta como ésta, que otros países de importancia cafetalera como Guatemala y Colombia tienen, y es un trabajo que ha sido admirado en los círculos de café. Nos dio mucho gusto que el sector privado asumiera esta iniciativa y este esfuerzo”, afirmó. Agregó que esta fue la primera vez que se usó el libro, y que lo utilizarán en futuras ferias como parte del material promocional. “Para nosotros como empresa editorial local es importantísimo escoger temas que son importantes para nuestro país, y el café es un perfecto ejemplo de lo atractivo del país”, comentó Lucía De Sola, directora ejecutiva de Editorial Kalina. Agregó que el primer pedido del libro se vendió completamente, y la acogida que el mismo ha recibido ha sido buena por parte de las diferentes instituciones cafetaleras, como el mismo Consejo Salvadoreño del Café. http://www.elmundo.com.sv/Mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=3517&Itemid=27&limit=1&limitstart=0 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario