jueves, 13 de septiembre de 2007

Café de Colombia


Recolectores de café aún no responden al llamado

Sena continúa invitando a las personas que no tienen empleo para que se vinculen a esta actividad. Entre las garantías se incluye el transporte y alimentación subsidiada. Algunas personas rechazan el empleo por la lejanía o simple desmotivación

Juan Carlos Layton

Editor económico/LA PATRIA

Manizales


A pesar del alto número de personas sin empleo en Manizales y de las opciones laborales temporales que existen como la recolección del café, la respuesta de los barrios sigue siendo baja durante esta temporada en la que se espera cerca del 70% de la producción regional.

De acuerdo con los reportes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), entidad con la que se hizo el acuerdo para hacer la convocatoria, luego del primer llamado se inscribieron un total de mil personas de diferentes barrios de Manizales interesados en recoger el grano.

No obstante, tras la citación para darles la información respectiva solo atendieron el llamado 180 y se concretaron para laborar en las fincas 110 personas, equivalente al 11% de los inscritos.

Según el instructor del Sena del área de Gestión Ambiental, Pablo Mauricio Ángel, el primer llamado que se hizo en varias comunas de Manizales no fue tan efectivo como se esperaba, aunque se les entrega la capacitación y certificación respectiva del Sena, y además se les garantizan otras condiciones. Pero muchos han confesado que no están interesados en coger café.

“Seguiremos insistiendo y difundiendo esta tarea en la que existen buenas garantías para laborar”, explicó.


Buenas condiciones

Entre esas garantías laborales se habla de un precio por kilo que rodea los 350 pesos, unos sitios cómodos para dormir, alimentación diaria con subsidio, por lo que el valor final del desayuno, almuerzo y comida termine entre 6 mil y 6 mil 200 pesos al día, y el transporte hasta el sitio de trabajo y su posterior recogida el sábado hacia el mediodía.

Con esos elementos, para el instructor del Sena es muy posible que en los siguientes días se logre una mayor respuesta, en especial para la última semana de este mes cuando comienza el pico alto de la cosecha principal en Caldas, época en la que se requieren entre 15 mil y 20 mil cosecheros.

Para los cafeteros la oferta no es nada despreciable, más cuando un buen cosechero puede coger en un día cerca 100 kilos que, a un precio de 300 pesos cada uno, puede generar ingresos cercanos a los 600 mil pesos mensuales en promedio.


Hay mucho optimismo

Pese a este primer reporte, el Presidente del Comité Departamental de Cafeteros, Ricardo Sánchez Prieto, sostuvo que no están desanimados, pues el objetivo no es solo convocar a las personas de la ciudad, sino también de otros municipios de Caldas donde aún no empieza la cosecha, y otros departamentos que no están en plena producción como Cauca y Nariño.

“Lo que pasa es que también hay que ser precavidos, pues no es deseable que la gente llegue antes de la buena producción. Tenemos previsto que toda esta campaña que venimos haciendo, incluyendo las regiones vecinas y del sur del país, nos genere una buena respuesta”, anotó.

Otra de las ventajas para Sánchez Prieto es que en Caldas existen buenas garantías, y además se ha trabajado para mejorar la infraestructura de tal forma que los recolectores se sientan a gusto.

“Se hicieron inversiones en los campamentos, capacitaciones con las personas que brindan la alimentación, con los patrones de corte y demás elementos que permitan que el manejo esté en las mejores condiciones, por lo que creo que la situación es inmejorable para todos los cosecheros”.

Aunque los cafeteros son conscientes de la alta competencia de mano de obra que existe, en parte por la dinámica en la construcción y en segundo lugar por la demanda de erradicadores de coca, ante todo en el oriente de Caldas, para el Comité de Cafeteros también es claro que la recolección es una tarea igual de rentable y más segura para el trabajador.

En lo que tiene que ver con la broca, los primeros reportes indican que los índices de infestación son los más bajos que se hayan registrado este año, con reportes en sitios de compra del 3% en promedio.

“La zona central de Caldas tiene las mejores condiciones de seguridad de toda la caficultura del país, por lo que no me cabe la menor duda de que en esta ocasión tendremos todas las condiciones necesarias para el sector”, puntualizó Sánchez Prieto.


Producción de café crecería en 7%

De acuerdo con el Servicio de Extensión del Comité de Cafeteros de Caldas, para esta cosecha de fin de año la producción de café podría crecer en el 7%, pues se esperan cerca de 6 millones 867 mil arrobas, unas 454 mil arrobas más con relación al mismo período del año anterior.


http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=21329&CODSEC=7

No hay comentarios: