Mostrando entradas con la etiqueta Café de Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Café de Bolivia. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de noviembre de 2008

Cafe de Bolivia

Cafetaleros de Yungas participan en subasta


La Paz - Bolivia, 20 de noviembre.- Productores y 29 muestras de café, ganadoras de la cuarta versión del concurso Taza de Excelencia, realizada el pasado 11 de octubre en la localidad de Caranavi, participan hoy en una subasta entre compradores internacionales vía Internet.

La subasta es organizada por Alliance for Coffee Excellence (ACE) junto con el Consejo Directivo de la Taza de Excelencia Bolivia 2008, conformado por la Federación Nacional de Caficultores Exportadores de Café de Bolivia (Fecafeb) y productores privados de café. El Gobierno de los Estados Unidos, a través de su agencia de Desarrollo Internacional, contribuye técnica y financieramente a este evento, según un comunicado de prensa.

El Café de Cordillera, ganador del primer premio de la última competencia logró una calificación de 92,30 puntos sobre 100, seguido por Flor de Mayo con 90,85 y Cima de Jaguar "A" con 89,94, los cuales junto a los otros 26 lotes esperan romper el récord de 21,1 dólares por libra obtenido en la subasta del año pasado.

Los productores de café se congregarán a partir de las 9:00 de la mañana en el auditorio de la Casa de la Cultura del Municipio de Caranavi a objeto de presenciar la subasta por Internet que será transmitida por pantalla gigante y ver cómo sus cafés son cotizados en el mercado internacional.



http://fmbolivia.com.bo/noticia5400-cafetaleros-de-yungas-participan-en-subasta.html

viernes, 21 de noviembre de 2008

Cafe de Bolivia

Libra de café boliviano alcanza 12,15 dólares


Viernes, 21 de noviembre.- El café boliviano logró un precio máximo de 12,15 dólares por libra en la subasta internacional cumplida ayer vía Internet y que contó con la participación de compradores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Nicaragua, Honduras, Japón, Lituania, Inglaterra, Sudáfrica y Suecia.

La dulzura, acidez y el aroma del café producido en el país son las características que interesaron a los demandantes.

Los cafés Cordillera de Zenovia Charca de Huaylla y Flor de Mayo de Pedro Castro Conurana fueron los que lograron el mayor precio con 12,15 dólares la libra. El promedio alcanzado fue de 5,88 dólares.

Los lotes de café que participaron en la subasta fueron vendidos en un total de 358,886 dólares.

Ángel Condori, presidente de la Federación de Cafetaleros de Bolivia (Fecafeb), consideró que es necesario un mayor apoyo por parte del Gobierno y de las entidades financiadoras para poder incrementar los niveles de producción y de calidad y así lograr una mayor ganancia.

La región de los Yungas cuenta con un clima, altura y régimen de lluvias ideal para el cultivo del café, lo que podría beneficiar a cientos de familias de la región.

El café boliviano ha logrado posicionarse en el mercado internacional, por lo que es urgente incrementar los cultivos a través del fomento de las inversiones privadas y comunitarias.



http://fmbolivia.com.bo/noticia5455-libra-de-caf-boliviano-alcanza-1215-dlares.html

domingo, 2 de diciembre de 2007

Cafés Especiales de Bolivia


El olimpo boliviano del grano de café

26 productores del país participaron en noviembre en una subasta internacional. La pureza del grano yungueño sedujo a 148 compradores de 23 países.
Los ¡uta!, ¡uyuyuy! y ¡ucha, che! invaden el coliseo de la Central Local de Cooperativas Agropecuarias de Caranavi (Celccar). Impulsadas por la admiración de los asistentes a la subasta internacional de café boliviano, cada una de las palabras buscan a Juana Mamani. Invadida por los nervios, la caficultora de 26 años acaba de marcar un hito en la historia de la producción cafetalera: colocar el precio del café boliviano por encima de los 12 dólares por libra en los que se cotizaba desde el 2005.

La noticia llega a través de una pantalla gigante donde se muestra la puja que interesados de 23 países realizan en vivo por internet. Faltan tres horas para el cierre oficial de la subasta y Juana —junto a otros 25 productores nacionales que también ofertan su producción— vive un embeleso sin igual. “Entrevista vas a tener en la radio”, le gritan; pero Mamani no deja de escudriñar la pantalla que por el momento le grita que sus 12 quintales ofertados le darán 13.000 dólares. “¿Cuántos bolivianos será eso?”, indagan sus resecos labios.

Los más alegres, sin embargo, son los organizadores de Taza de Excelencia Bolivia, evento que cada año impulsa una competencia entre los productores de cafés de calidad para luego subastar internacionalmente los granos de los ganadores. Este año fueron 26, de ellos 20 pertenecen a Caranavi.

Llegar a este nivel de excelencia no fue nada sencillo. Desde el 2000, una larga lista de instituciones brindan asistencia técnica a los productores nacionales para mejorar la calidad del grano que, tras evaluaciones de jurados internacionales, se ha posicionado entre los mejor cotizados del mundo.

11.00. Aplausos. El grano de Mario Mamani y Raymundo Yanarico —que lograron el primer lugar en Taza de Excelencia Bolivia 2007— alcanza los 17 dólares por libra. Japón y Estados Unidos se disputan palmo a palmo la valiosa semilla producida en los Yungas paceños.

La Golondrina vuela alto
“El café debe ser caliente como el verano, negro como la noche, dulce como el beso y puro como el amor”, se lee en la cafetería donde Celso Mayta Quispe combate, con el sabor de un café helado, los nervios ante su participación en la subasta internacional. A sus 33 años, este caficultor de Caranavi se ha convertido en un experto en la producción de cafés especiales. Hace tres años, en cambio, la historia era distinta. Mayta estaba a punto de quemar el cafetal que había trabajado durante 20 años para dedicarse enteramente a la coca.

“Antes el café apenas me daba para sobrevivir; la coca era mejor. El café boliviano se exportaba con castigo del 20 por ciento de descuento porque no era de calidad. Yo no entendía qué era eso de calidad”, dice el comunario que por curiosidad asistió a cursos sobre cómo implementar mejoras en los métodos de producción de café.

Carmelo Yujra, uno de los capacitadores, recuerda que la mayoría de los productores yungueños cometía errores en el manejo del cafetal. “Chaqueaban su tierra prendiendo fuego al material orgánico, matando los nutrientes de la tierra. Luego de plantar no controlaban las enfermedades de la planta y al final, durante la siembra, mezclaban granos maduros y sobre maduros, bajando la calidad”.

Estas deficiencias, que apuntan a la falta de cuidado en la conservación de las tierras, han sido parte de las causantes de que se registre una baja en la producción de café boliviano, asegura Yujra. Así, de los 100.000 sacos anuales, Bolivia bajó a los 80.000 sacos, según los datos del año 2005.

Sin embargo, cafetaleros como Mayta y su socio Cipriano Tórrez han implementado hace tres años nuevas técnicas de producción en sus lotes que se ubican a 15 kilómetros del pueblo de Caranavi.

Los resultados son evidentes. El 2005 inscribieron sus granos en Taza de Excelencia logrando el segundo puesto en el ranking. Luego, en la subasta internacional, compradores japoneses pagaron 590 dólares por cada quintal de su café especial. En el mercado interno el precio no llega a los 200 dólares. Ese año ambos productores recibieron más de 17.000 dólares.

“No podía creer tanta plata. Decidimos que como el café había sido un buen negocio para nosotros debíamos invertir toda la plata en la compra de más lotes para producir más café”, relata Mayta, quien en la actualidad junto a su socio son dueños de una treintena de hectáreas en la colonia Copacabana. “Ahora hay coca sólo para nuestro uso”, asegura. La meta de los productores del café Golondrina —como llamaron Mayta y Tórrez a su grano— es no sólo vender la materia prima, sino ofertar al mercado el producto terminado: café tostado y envasado.

11.30. Mayta suspira aliviado. A pesar de la baja producción y la caída de los stándares de calidad de su grano —debido a la falta de lluvias del 2006 su semilla terminó en el puesto 21 de Taza de Excelencia de este año—, Golondrina alcanza en la puja 5,15 dólares por libra. Por sus 17 quintales los caficultores recibirán 11.580 dólares, dinero que una vez más ambos reinvertirán en la mejora de sus cafetales.

Contra los malos hábitos
En el siglo XVIII el cultivo de café fue introducido a Bolivia —en los Yungas— por esclavos africanos que huían del Brasil, según los datos de la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb), ente que reúne a las 32 cooperativas productoras de café.

Los cafetales bolivianos se caracterizan por no contener contenidos químicos en sus procesos de producción y por estar, en su gran mayoría, bajo riego y a la sombra. A esto se suma su aroma y la pureza de su sabor, ya que el grano no se mezcla con otros elementos. Estos valores son apreciados por la industria mundial de este grano.

“Antes el café de Bolivia era desconocido en el contexto internacional. Ahora un 20 por ciento de los productores ha tomado conciencia de que si bien nuestro país no puede competir con otros en cantidad —Brasil exporta al año 50 millones de sacos—, sí lo estamos haciendo en temas de calidad. Hace 60 años que Bolivia exporta café al mundo, pero recién hace seis que forma parte de los países que lo producen con calidad”, expresa Pedro Rodríguez, de Taza de Excelencia Bolivia.

Además, Rodríguez apunta a que la “cultura del consumo del buen café” entre los bolivianos está despegando. “Nos hemos mal acostumbrado a consumir famosas marcas que sólo ofrecen tinturas de café; su precio es más bajo, pero porque no son de calidad”, asegura el empresario cafetalero.

El boom de las cafeterías en todo el país, sin embargo, está adiestrando de a poco el gusto del boliviano por los cafés especiales y de excelencia, asegura Rodríguez.

Claro, las paradojas perviven. Por ejemplo, en gran parte de los locales de Caranavi, declarada Capital Cafetalera de Bolivia, se ofrece café colombiano y mexicano. Otra paradoja se respira en el hogar de Juana Mamani. A pesar de haber alcanzado el segundo lugar en la competencia de Taza de Excelencia 2007, la caficultora asegura no gustarle la bebida caliente extraída del fruto del cafeto.

Con todo, Juana es un ejemplo para sus compañeros productores de la Cooperativa San Ignacio. Desde sus 16 años, Mamani trabajó en los cafetales como ayudante de otros campesinos deshierbando y recolectando el grano durante la cosecha que se inicia en junio y que culmina el mes de agosto.

“Yo veía cómo vendían el café. Entonces he dicho: ‘voy a tener mi propio lote’, y he comenzado a ahorrar mi sueldo. A mis 19 años recién he podido comprarme. Contraté ayudantes y trabajé seis hectáreas”, recuerda. Mamani se inscribió luego a todos los cursos de cafés especiales. “He aprendido a cuidar cada planta —en una hectárea se plantan al menos 6.000 plantines— como a un bebé. Tres años tarda en dar frutos”, explica la originaria yungueña.

“Solterita es...”, bromean con sorna a sus costados sus compañeros productores, mientras aguardan a que la pantalla instalada en el interior del coliseo de Celccar lance nuevos datos.

15.45. La conexión de internet sufre una falla. Juana se transforma en un manojo de nervios. Si bien el evento debía concluir a las 14.00, los participantes internacionales de la puja mantienen la subasta por los granos activa y en suspenso con sus ofertas finales.

Cinco minutos después la pantalla escupe al fin novedades y una vez más los ¡uta!, ¡uyuyuy! y ¡ucha, che! retumban en el ambiente. La producción de Juana Mamani ha terminado cotizándose en 21,10 dólares por libra. Así, por sus 12 quintales, esta caficultora de Caranavi recibirá 33.492 dólares.

Juana está inmóvil. Juana quiere llorar. En la ciudad de La Paz, mientras tanto, los aplausos en el Salón Capitolio —donde se instaló otra pantalla— son para Mario Mamani y Raymundo Yanarico. Su grano, Flor de Café, ha logrado la misma cotización: 21.10 dólares.

Es tiempo de fiesta. Bolivia ha colocado su café en las ligas mayores de la industria mundial. Y para celebrar, nada mejor que una aromática taza de café yungueño.

TRAS LA EXCELENCIA

La Taza de Excelencia (Cup of Excellence, en inglés) fue creada por Alliance for Coffee Excellence, organización cuyo objetivo es el de seleccionar, a través de una competencia, los cafés especiales de alta reputación de un país determinado en un año de producción. El evento tiene repercusión mundial, ya que sirve de parámetro de evaluación para toda la industria. En Bolivia se inició el 2004. Este año, 121 productores bolivianos participaron del evento. Finalmente, luego de una depuración interna, jueces de nueve países del mundo llegaron al país para catar la producción de los 63 lotes finalistas. Después de determinar sus características premiaron a 26 productores. Cuatro de ellos alcanzaron el nivel más alto, el Presidencial, arriba de 90 puntos. El resto quedó en el nivel Taza de Excelencia. Luego de conocer a los ganadores, 148 compradores de América, Europa, Asia y Australia solicitaron las muestras de los lotes para participar en la subasta. El precio base fue de 1,65 dólares por libra. Nicaragua cuenta con el precio más alto, 47,05 dólares.



http://www.la-razon.com/versiones/20071202_006108/nota_277_513750.htm

sábado, 17 de noviembre de 2007

Café de Bolivia


Café boliviano rompe record en subasta internacional

La Paz, 16 nov (PL) Los cafés nacionales Flor de Café y San Ignacio lideraron las ventas record conseguidas por empresarios bolivianos en una subasta internacional, divulgaron hoy los organizadores de dicha puja on-line.

Las 26 marcas ganadoras del tercer concurso Taza de Excelencia Bolivia 2007 fueron ofertados la víspera a 148 compradores de 23 países, quienes pagaron hasta cinco veces más del precio actual del café boliviano en el mercado mundial.

El precio promedio de las ventas rondó los 6,36 dólares la libra, cuando el café boliviano en el mercado internacional oscila entre los 1,20 y 1,40 dólares por libra.

La Cooperativa Agropecuaria San Ignacio de Caranavi alcanzó los 21,10 dólares la libra, 8,45 más que en la edición previa.

Los cafés participantes en esta subasta se impusieron en la Taza de Excelencia Bolivia 2007, donde unos 20 catadores internacionales calificaron y premiaron lo mejor de los cafetales de los Yungas.



http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7BC9365B53-094D-4881-AF98-54690488B42D%7D&language=ES


domingo, 21 de octubre de 2007

Café de Bolivia

Unión tropical cosecha éxitos con la fragancia cafetalera

Desde hace siete años, aproximadamente, la fragancia del café inunda las laderas, pendientes y zonas pedregosas de los municipios Entre Ríos, Puerto Villarroel, Shinaota, Chimoré y Villa Tunari, donde bajo sistemas agroforestales existen alrededor de 720 hectáreas sembradas del aromático “grano de oro”, de las cuales 470 están en su tercer año de producción y el resto en desarrollo.


Después de varias experiencias productivas aisladas, que se dieron en la década de los años 90, entre Alto Chocolatal y Villa Tunari, recién a principios de 2000 y con asistencia técnica y económica del Proyecto Jatun Sach’a, empieza en las tierras bajas el cultivo comercial del café.

La zonificación agroecológica de Chapare, hecha por técnicos especializados, determinó que para zonas de alta precipitación y temperatura, el café tipo “robusta” (Coffea canephora) es la que mejor respuesta tendría. Sin embargo, la calidad de la variedad catuaí rojo (Coffea arábica) se adaptó mejor y presenta granos más grandes que los producidos en otras zonas de menor precipitación pluvial en el trópico.

Se trata de aproximadamente 522 socios activos o familias de pequeños productores del trópico que, organizados en asociaciones y afiliados en la Unión de Productores de Café “Café Tropic”, cultivan el grano en parcelas familiares aprovechando las excelentes condiciones climáticas, altitud de los terrenos y fertilidad de sus suelos.

Producción

En la gestión agrícola del año pasado la producción cafetera del trópico alcanzó a 700 quintales de café pergamino, que fueron comercializadas con las empresas Buena Vista y Café Ideal de la ciudad de Santa Cruz.

“Durante la campaña 2007 la producción alcanzó a 591 quintales, de los cuales 481 fueron adquiridos por la empresa cruceña Buena Vista y un lote de 100 quintales por la empresa Extra Cochabamba, de Quillacollo por un valor total de 236.171 bolivianos a razón de 470 bolivianos el quintal, en ambos casos”, informó Fanor Sullca, gerente de Unión “Café Trópic”, a tiempo de señalar que hasta diciembre esperan superar los 700 quintales de 2006.

Explicó que debido al carácter estacional del producto que se cosecha durante tres meses solamente, los caficultores del trópico alcanzan niveles de rentabilidad sólo a partir de dos hectáreas y complementan sus ingresos familiares con la venta de madera tejeyeque y serebó, dos especies que bajo sistema agroforestal acompañan, junto a viejos bananales, los cultivos de café.

En procura de ampliar entre 15 y 20 por ciento la actual superficie cultivada de café y hacerla sostenible en el tiempo, Sullca señaló que el Proyecto Jatun Sach’a destinó recursos a la Unión para la producción de plantines, mejorar los procesos de capacitación y establecer sistemas de enlace con la empresa privada para la comercialización del producto.

“El Directorio de Café Trópic viene gestionado la consecución de fondos a partir de la Fundación Trópico Húmedo y otras instituciones para industrializar el 80 por ciento de la producción anual y complementar las acciones de apoyo, abiertas por el Proyecto Jatun Sach’a”, comentó el dirigente cafetalero.

PROYECTAN INDUSTRIALIZACIÓN

Actualmente, la Unión “Café Trópic” tiene parcialmente construido un centro de acopio y de tratamiento del grano para industrializar el producto en la localidad de San Benito del municipio de Entre Ríos, con capacidad de procesar mil quintales de grano al mes.

Su implementación prevista para mediados del próximo año demandará una inversión aproximada de 100 mil dólares, financiada en un 50 por ciento por Usaid Bolivia a través de Ancor (sigla en inglés de una entidad ejecutora) y el resto con recursos de la Unión.

CAFICULTORES DE LOS YUNGAS

Las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs) de los Yungas de La Paz, afiliadas a la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb) exportaron el año pasado a Europa 1.500 toneladas de café, que representa el 23,31 por ciento de las exportaciones nacionales, que alcanzaron un total de 5.700 toneladas del producto por un valor de 6,2 millones de dólares.

Los caficultores de los Yungas obtuvieron el año pasado ingresos por 3,7 millones de dólares, según datos de la Fecafeb.

EN BOLIVIA, 22 MIL FAMILIAS CULTIVAN 25.535 HECTÁREAS DEL GRANO

Aumenta la producción de café

Las 22 mil familiares campesinas que en Bolivia se dedican a cultivar café en aproximadamente 25.535 hectáreas, llegaron a producir en 2006 alrededor de 25.272 toneladas métricas, es decir 596 toneladas más que en la campaña 2005, que totalizó 24.976 toneladas, según datos del IBCE

El departamento de La Paz, concretamente la zona de los Yungas, se constituye en el centro cafetalero del país. En las provincias de Caranavi, Nor y Sud Yungas, Larecaja, Franz Tamayo, Inquisivi y Murillo se cultiva el 95 por ciento de la producción nacional y el restante 5 por ciento se distribuye entre cinco departamentos: Santa Cruz (2,5 por ciento), Trópico de Cochabamba (1 por ciento), Tarija (0,5 por ciento), Beni (0,4 por ciento) y Pando (0,1 por ciento).

En la actividad cafetalera nacional intervienen directamente 88 mil agricultores y alrededor de 10 mil personas en los procesos de transporte, comercialización e industrialización. Adicionalmente, 5 mil personas participan en procesos complementarios, como empleados permanentes y eventuales dedicados a la selección manual del producto, la comercialización y la exportación.

En 2006, unas 19 empresas exportaron 5.700 toneladas métricas de café en grano, sin tostar, ni descafeinar a Estados Unidos y países de la Unión Europea por un valor de 14,2 millones de dólares, es decir 2,9 millones más que en 2005, que totalizó 11,2 millones de dólares.

ANÁLISIS

“Los precios del café han ido en ascenso”

Danny Salvatierra Coordinadora del Proyecto Jatun Sach’a

La introducción del cultivo de café tipo arábica variedad caturra al trópico de Cochabamba data de los años 90. La falta de seguimiento y comercialización fueron factores de desmotivación para los productores, cuyas plantaciones se establecieron en zonas pendientes de Villa Tunari y Alto Chocotal a 600 metros sobre el nivel del mar.

En la desmotivación del cultivo influyó también la emigración de los colonizadores antiguos hacia Santa Cruz y los factores climáticos que en algunos casos ocasionaron deslizamientos que afectaron las plantaciones en pendientes.

Esta especie se adapta a suelos con presencia de materia orgánica, produciendo grano (guinda) de buen tamaño.

El Proyecto Jatun Sach’a realizó la zonificación agroecológica en el trópico de Cochabamba antes de promocionar su establecimiento nuevamente. La selección de la variedad catuaí es muy difundida entre Ivirgarzama y Entre Ríos, donde los productores organizados cuentan con puntos de acopio y despulpadoras para el pre beneficiado del café, cuyos equipos tienen la ventaja de optimizar el uso de agua, obviar el proceso de fermentación y facilitar el secado, para homogeneizar la calidad final de grano y ofertar un mejor producto a las empresas procesadoras o exportadoras de café.

Las plantaciones establecidas están en el tercer año de producción con rendimientos que fluctúan entre 11 y 17 quintales de café pergamino por hectárea.

La modalidad del cultivo es bajo sistemas agroforestales, es decir junto a especies forestales maderables como el tejeyeque o huasicucho y el serebó, u otras no maderables como el pacay o inga por su aporte de nitrógeno al suelo. En términos de rentabilidad, la superficie establecida por los interesados para obtener ganancias debe ser mayor a dos hectáreas. El comportamiento del mercado en los tres últimos años ha sido beneficioso, es decir que los precios han ido en ascenso. Una de las ventajas comparativas de este cultivo con otros, es que si bien requiere bastante mano de obra en el periodo de cosecha, el costo por kilogramo obtenido tiene bajo costo.



http://www.lostiempos.com/noticias/21-10-07/economia.php

martes, 9 de octubre de 2007

Taza de Excelencia Bolivia 2007

Organizan competencia internacional "Taza de Excelencia 2007" en Bolivia

Bolivia es sede la competencia internacional "Taza de Excelencia 2007", evento que contará con destacados catadores de café de varios países del mundo.

Esta actividad está organizada por la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb), la Asociación Nacional de Productores de Café (Anproca) y empresarios medianos productores de café.

Cuenta con el respaldo del viceministerio de Coca y Desarrollo Integral y los Gobiernos Municipales de Coroico y Caranavi, además del auspicio de Usaid, Unión Europea, Procoin, Fonadal, DED (Alemania), Ayuda en Acción, Visión Mundial, y FIE.

La Taza de Excelencia (en inglés "Cup of Excellence") ha sido creada por Alliance for Coffe Excellence (ACE) con el objetivo de seleccionar a través de una competencia los mejores cafés del mundo de un país determinado durante el año de producción.

Desde hace varios años, ACE ha realizado competencias en países que producen café especial de alta reputación, como ser Brasil, Colombia, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.

La competencia tiene una repercusión en el mercado mundial de cafés especiales.

Las organizaciones y personas que pertenecen a la industria de café confían en los resultados del evento y orientan sus búsquedas de productos a los mercados que resultan emergentes de la Taza de Excelencia.

La seriedad, integridad y transparencia de este evento está certificada por una firma auditora externa.

Bolivia es el quinto país del mundo que ha cumplido los requisitos del programa "Taza de Excelencia" tanto a nivel de organización del sector cafetalero, así como en la capacidad de dirigir el evento y lograr la amplia participación de productores.

Esta competencia internacional tuvo lugar anteriormente en Bolivia en los años 2004 y 2005 donde se premió el esfuerzo de agricultores comprometidos con la producción de café de excelencia.

Asimismo, se promovió el potencial del sector cafetalero, abriendo oportunidades de negocio para productores y sus cooperativas, creando expectativas en el mercado con denominación de origen y ofreciendo mejores ingresos a cientos de familias en el país.

En ese contexto, la fase final de la competencia que se realizará en Bolivia se llevará a cabo con la presencia de más de veinte jueces internacionales de Estados Unidos, Suiza, Reino Unidos, Holanda, Suecia, Japón, Taiwán, Canadá y Guatemala.

Estos jueces realizarán cataciones del café de excelencia durante varios días para determinar sus características, otorgarles una calificación y premiarlos durante una ceremonia pública. Esta ceremonia se realizará en la población de Coroico el día sábado 13 de octubre.

Por este motivo, el Comité Organizador desea contar con la presencia de dignatarios de Estado, autoridades nacionales y de la cooperación internacional.

La subasta internacional de las muestras ganadoras de la "Taza de Excelencia" se realizará el 15 de noviembre a nivel mundial a través del Internet y con pantallas en Caranavi, Coroico y La Paz.

Mediante la competencia y la subasta, se dará inicio a relaciones comerciales entre productores, sus cooperativas y compradores internacionales.

Asimismo, la competencia servirá para que los productores establezcan una imagen de calidad en el mercado que podrá fortalecerse en el tiempo a través de nuevos pedidos.


http://abi.bo/index.php?i=noticias_texto_paleta&j=20071009184011&k=

sábado, 6 de octubre de 2007

Taza de Excelencia Bolivia 2007

Expertos de Europa, Asia y EEUU elegirán el mejor café "gourmet" de Bolivia

Expertos cafeteros llegarán a Bolivia este fin de semana desde Asia, Estados Unidos y Europa para catar los mejores cafés "gourmet" de este país y elegir a un ganador para la competencia internacional "Taza de Excelencia".

La competencia fue creada por Alliance for Coffee Excellence (ACE), organización sin fines de lucro, para seleccionar los mejores cafés del mundo, explicó la empresa encargada de difundir el concurso en Bolivia.

"La idea de la competencia, que en Bolivia se realiza por tercera vez, es también que el ganador logre más mercados", dijo hoy a Efe una fuente de esa empresa.

La expertos catarán del lunes al viernes próximos en la población subtropical de Coroico (al norte de La Paz) varios tipos de cafés "gourmet" o "de excelencia" que ya pasaron por una preselección.

El sábado darán su veredicto y el 15 de noviembre se realizará una subasta por Internet del lote completo de la muestra premiada y otras que también pueden ser destacadas.

También compiten por la "Taza de Excelencia" cafés de Brasil, Colombia, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua.


http://www.lostiempos.com/noticias/05-10-07/05_10_07_ultimas_vyf6.php

miércoles, 3 de octubre de 2007

Taza de la Excelencia Bolivia 2007

Más de 20 Jueces Internacionales participarán en el evento Taza de la Excelencia Bolivia 2007

Experto llega para elegir el mejor café

El experto Silvio Luis Leite, juez principal de la fase nacional de la competencia Taza de Excelencia 2007, arribó a Bolivia para liderar el trabajo de 16 de jóvenes que conforman el jurado nacional responsable de evaluar los mejores cafés durante esta semana, según un comunicado de prensa.

Con 31 años de experiencia como catador a nivel mundial, el señor Leite es actual presidente de la Asociación de Productores de Café de Bahía en Brasil y miembro fundador de Alliance for Coffee Excellence, la organización internacional creadora de esta competencia realizada anualmente en ocho países del mundo.

La semana próxima, Bolivia recibirá la visita de aproximadamente 22 jueces internacionales provenientes de Guatemala, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Holanda, Suecia, Japón y Taiwán, que cumplirán la delicada y exhaustiva labor de clasificar y seleccionar los mejores cafés especiales que Bolivia ofrece al mundo.

Una firma auditora externa asegura la transparencia e imparcialidad del certamen que revelará los nombres de los ganadores durante la ceremonia pública que se realizará el 13 de octubre en la Terminal de Buses de Coroico.

Compentencia
Este año la Competencia Taza de Excelencia en Bolivia es organizada por un comité conformado por la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb), la Asociación Nacional de Productores de Café (Anproca) y representantes de productores medianos.


http://www.lostiempos.com/noticias/03-10-07/03_10_07_eco2.php