Mostrando entradas con la etiqueta Café de Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Café de Cuba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Café de Cuba

Estudiantes de Santiago de Cuba apoyan recogida de café

Santiago de Cuba, 30 septiembre 09.- Más de cinco mil 300 estudiantes y profesores de Santiago de Cuba brindan su contribución productiva en la recogida de café en las plantaciones de siete de los nueve municipios de esta oriental provincia, la mayor productora del cerezo en la Isla, empeñada de ratificar esa condición.

El aporte de los movilizados es parte de la primera etapa del llamado Plan la Escuela al Campo, devenido del programa de enseñanza cubano, que propicia la vinculación del estudio con el trabajo y el compromiso de las nuevas generaciones con el desempeño económico de su país.

Román Hernández, jefe del departamento Estudio-Trabajo de la dirección provincial de Educación, declaró a la prensa que los movilizados, fundamentalmente de la enseñanza preuniversitaria, se acogen en estos momentos en 127 campamentos, donde han sido creadas todas las condiciones de habitabilidad. La fuerza estudiantil labora en la serranía de los principales municipios productores del cafeto como Segundo Frente, Tercer Frente y Palma Soriano.

De igual forma, según precisó el dirigente, más de dos mil 200 estudiantes santiagueros de diversas enseñanzas trabajan actualmente en tareas productivas relacionadas con los cultivos varios, la siembra de hortalizas, vegetales y boniato, un aporte importante a las exigencias alimentarias del país.


Carlos Arzuaga, subdelegado de café en Santiago de Cuba, destacó la importancia de garantizar una adecuada situación sanitaria en los albergues, requisito esencial para la protección de la salud de alumnos, profesores y otros recolectores que integran la fuerza joven, calificada como decisiva en los propósitos de las autoridades del mundo agrícola.

En las cuatro etapas previstas para la actual cosecha cafetalera en Santiago de Cuba se prevé la participación de unos 24 mil estudiantes y docentes.



http://www.radiobaragua.cu/Palma%20Soriano/noticias/2009/sept/ORC_estudiantes_stgo_recogencafe_29sep.htm

viernes, 11 de septiembre de 2009

Café de Cuba

Palma Soriano puso en marcha cosecha cafetalera 2009-2010

Palma Soriano, 11 septiembre 09.- Palma Soriano, ubicado en el centro de la provincia Santiago de Cuba, mayor productora de café en el país, tras recolectar los primeros granos puso en marcha oficialmente la cosecha cafetalera 2009-2010.

El café es uno de los productos de más alta demanda y consumo en el mundo, en Palma Soriano es el segundo rubro de su economía y de exportación por lo que su recolección adquiere un tratamiento primario.

Especialistas de las plantaciones y personal empírico aseguran que se trata de una zafra cafetalera atípica, bajo la influencia de los cambios climáticos de los últimos años, aunque el pronóstico augura no decrecer con relación al año precedente, alrededor de 150 mil latas.

Al ponerse en marcha la campaña del aromático grano se aseguró una plantilla superior a los mil hombres y mujeres, casi 900 de ellos habituales donde se incluyen cuarenta brigadas con 300 recolectores de alta productividad.

Palma Soriano cuenta además con cuatro etapas del plan La Escuela al Campo que permite rotar cerca de 4 mil educandos y profesores por las plantaciones cafetaleras. Esta fuerza permanente es calificada la más estable de los últimos años.

Para cuando se produzcan los picos de maduración, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en este territorio asegura un contigente de casi 600 voluntarios que evitarán las pérdidas por ese concepto y las apariciones de las lluvias en el mes de octubre.

Todos los centros de beneficio y acopio de café, incluídas las despulpadoras, en su mayoría ecológica, y los albergues están listos para recibir los movilizados.

La ciudad del Cauto con casi el 50 por ciento de territorio, en el sistema montañoso, demandó de los caficultores elementos como la eficiencia, la calidad y crecer además en la producción de alimentos típicos de las montañas como el ñame, la malanga y otros que se intercalan dentro de los arbustos que producen café.



http://www.radiobaragua.cu/Palma%20Soriano/noticias/2009/sept/CASP_cafe_11sept.htm

jueves, 10 de septiembre de 2009

Café de Cuba

Incrementa maduración del café en Guantánamo

Guantánamo, Cuba.- La cosecha del café en esta provincia segunda mayor productora del país y principal exportadora por la calidad del fruto, experimenta en los primeros días del mes de septiembre un incremento leve de la maduración en las plantaciones y de la recolección, especialmente en el municipio de Maisí.

En ese territorio montañoso ubicado en el extremo más oriental de la Isla, se tiene el compromiso de acopiar en la actual zafra una cantidad de granos suficiente para llenar más de medio millón de latas de 28 libras cada una, y beneficiar en las despulpadoras el 85 por ciento o más.

Con ese total se ratificaría como el municipio mayor productor de café del país y contribuiría con cerca del 40 por ciento al plan de la provincia de Guantánamo, estimado en más de un millón 300 mil latas.

El café constituye la principal fuente de ingreso de la economía en las montañas de la parte oriental de Cuba y es el fundamental rubro exportable de la agricultura en las serranías guantanameras, unido al cacao y el coco. Aquí se encuentran las mayores plantaciones y producciones de la Isla.

Para asegurar más calidad y eficiencia en la cosecha, el Grupo de Agricultura de Montaña en Guantánamo, organizó las fuerzas recolectoras en brigadas de alta productividad, reparó los albergues que alojarán a los trabajadores que se movilicen hacia la recogida cuando se produzcan grandes maduraciones, el transporte y las 81 despulpadoras donde se beneficiará el café.

Los caficultores de esta provincia más al oriente de Cuba iniciaron la cosecha con el compromiso de hacerla con la mayor eficiencia y calidad posibles, para suplir los déficits en los rendimientos de los cafetos por los daños del huracán Ike del pasado año y la falta de lluvias en la etapa de formación del grano.



http://www.radiorebelde.cu/noticias/economia/economia1-100909.html

lunes, 7 de septiembre de 2009

Café de Cuba

Comenzó por Santiago de Cuba cosecha cafetalera 2009-2010

Santiago de Cuba.- Por el intricado macizo cafetalero de La Caoba en el santiaguero municipio de San Luis, se inició la Campaña Cafetalera en el país, en la cual esta sur-oriental provincia debe recolectar más de un millón 500 000 latas, en su condición de mayor productora de la nación responsabilizada con el 40% de la cosecha del cerezo en la Isla, de ahí la importancia que desde el comienzo exista eficiencia y calidad.

Con ese propósito el Ministro de la Agricultura, Ulises Rosales del Toro, encabezó un trabajo voluntario acompañado por una brigada de mujeres de alta productividad, dirigentes del Partido, agrícolas y campesinos con quienes compartió en las plantaciones de café arábigo, muy bien cuidadas y atendidas por los socios de la UBPC, La Caoba, Unidad Básica de Producción Cooperativa, en donde se agrupa el 70 por ciento del café en el municipio San Luis.

Fue en plena sierra y sin abandonar el trabajo cuando dialogamos con el titular cubano de la agricultura, quien ratificó que el compromiso de la presente etapa era superar las 6 800 toneladas producidas en el 2008 para lo cual se dispone una fuerza que entre recolectores habituales y estudiantes del plan la escuela al campo supera las 103 mil personas que tienen que posibilitar que no se pierda un grano en las montañas.

Precisó igualmente que la sustitución de importaciones es otro de los objetivos básicos en el café, que indica que hemos comenzado a recuperar la producción muy necesaria para el país y para garantizar el consumo de la población, por eso los caficultores deben hacer un esfuerzo muy especial en medio de una crisis mundial, a la que Cuba no escapa y que a pesar de eso el país ha entregado los recursos que ha sido posible.

El café tiene que auto-sostenerse vale más de 1 500 dólares una tonelada de café en el mercado mundial, acotaba el Ministro de la Agricultura, por eso hay que lograr aumentar la producción para posibilitar nuevas inversiones en el sector cafetalero, insistía el también miembro del Buró Político del Partido Comunista, quien antes de concluir la faena señaló que se hacen estudios integrales que permitan una mejor estimulación y pago al productor.



http://www.radiorebelde.cu/noticias/economia/economia4-070909.html

Café de Cuba

Cuba se propone aumentar producción de café para bajar importaciones

Cuba se propone superar las 6.800 toneladas de café de la cosecha 2008-2009 mediante un programa destinado a recuperar la producción para bajar la importación y aumentar las pequeñas exportaciones del grano, informó este lunes el ministro de Agricultura, Ulises Rosales.

"No se puede hacer menos ante la necesidad de cumplir el plan de exportación y eliminar los volúmenes importados para el consumo interno, afectado en los últimos años por inclemencias climáticas", dijo al semanario Trabajadores Rosales, quien inauguró la nueva cosecha en Santiago de Cuba (sudeste), una de las principales zonas productoras del país.

El presidente Raúl Castro ordenó propiciar el aumento de la producción agroalimentaria pues la economía de la isla no puede sostener los 2.800 millones de dólares que invirtió en 2008 en la compra de alimentos.

Trabajadores señaló que la isla exporta un 10% de la producción de café a Japón y Europa, mientras adquiere en Vietnam, Brasil y otros mercados, café de más baja calidad para el consumo interno.

Según cifras extraoficiales, la población recibe con la libreta de racionamiento, a precios subsidiados, unos 115 gramos por persona, para un total de 16.800 toneladas anuales, por lo que la producción es insuficiente.

Las importaciones en 2008, año en que tres huracanes afectaron duramente la producción, fueron de 32.963 toneladas -para la cartilla y los servicios de gastronomía- por las que pagó 48,3 millones de dólares, según la gubernamental Oficina Nacional de Estadísticas.

Cuba, que llegó a producir unas 60.000 toneladas en la década de los años 60, mermó su producción por abandono del cultivo, emigración de la población en las montañas, donde se cultiva, y bajos precios, señalan los especialistas.

Los 38.000 productores de café, repartidos en montañas del oriente, centro y occidente de la isla, están recibiendo insumos y créditos para estimular la producción, pero Rosales precisó que esos recursos deben ser generados por el mismo cultivo.



http://ve.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200909071606_AFP_160600-TX-AZS54

Café de Cuba

Listo en Guantánamo Movimiento de Alta productividad para el café

Guantánamo, 6 sep.- Unos seiscientos recolectores de elevados rendimientos están listos para incorporarse de forma permanente a la zafra cafetalera como parte del movimiento de alta productividad que lidera la Central de Trabajadores de Cuba en Guantánamo.

Rufino Gómez Guilarte, miembro del secretariado de la CTC en la provincia, informó que el municipio de Maisí es ejemplo de esta iniciativa con doscientos trabajadores de ramas no vinculadas al café comprometidos.

Los recolectores de altos rendimientos, por su habilidad y destreza son capaces de sustituir a varios movilizados habituales, lo cual contribuye al ahorro de recursos y a la eficiencia en la cosecha.

La CTC en Guantánamo promueve encuentros emulativos entre un centenar de brigadas de alta productividad, en espera del llamado del Ministerio de la Agricultura, organismo responsable de crear las condiciones imprescindibles para la atención a los recolectores.



http://www.radioguantanamo.cu/Noticias/Articulos/listo_movimiento_alta_productividad_cafe_080676.html

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Café de Cuba

La Isla, sin café

El gobierno tuvo que importar 33.000 toneladas en 2008, la mitad de lo que se producía en 1959

La "distribución racionada" es la única vía para adquirir el producto en La Habana, tras la persecución desatada contra los choferes de ómnibus interprovinciales, que realizaban los traslados de oriente a occidente, según el periodista independiente José H. Fernández, colaborador de CUBAENCUENTRO.com.

Actualmente, las autoridades venden un paquete de café por persona, de unas cuatro onzas, una vez al mes. Los sobres "adicionales" —comercializados al doble del precio de la cartilla de racionamiento— fueron eliminados hace varios meses.

En Santiago de Cuba, la mayor productora del grano en el país, la situación es similar, informó el periodista independiente Juan Carlos Hernández.

"Se ha cerrado la vía de escape: el mercado negro. No hay café en Santiago, por el acecho del gobierno contra los que bajan el grano de las montañas y porque casi todo lo están exportando", apuntó.

Según Reuters, la cosecha de café se inició la última semana de agosto, pero la falta de combustible y otros recursos necesarios comprometen los planes de un aumento significativo en la producción.

De acuerdo con los productores, "hay más café que el año anterior y se hace el esfuerzo para que, a pesar de la falta de recursos, no se pierda ni un grano".

La producción de café ha declinado sostenidamente desde 1959, cuando la cosecha rondó las 60.000 toneladas. En 2008, las autoridades importaron 33.000 toneladas de café a un costo de 52 millones de dólares, mientras las exportaciones del grano local generaron apenas 3,8 millones de dólares, según cifras oficiales.

La recolección comienza en agosto y termina en marzo, aunque la mayoría de los granos son recogidos entre octubre y enero.

Actualmente, hay en la Isla unos 35.000 cultivadores de café, que reciben créditos gubernamentales de bajo interés e insumos subsidiados, pero deben vender el grano al Estado a precios inferiores a los que se paga en el mercado negro.

Analistas locales opinan que dicho sistema lleva a una baja producción y al desvío de entre 10 y 20% de la cosecha.



http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/la-isla-sin-cafe-207374

jueves, 20 de agosto de 2009

Café de Cuba

La falta de recursos y combustible afecta la producción de café

La recolección de café comenzó esta semana en la Isla y los productores esperan una producción apenas superior a las 8.000 toneladas del año pasado, informó Reuters.

Según dijeron agricultores, la crisis financiera redujo el combustible y otros recursos necesarios para la cosecha, comprometiendo planes de un aumento significativo en la producción.

"Hay más café que el año anterior y se hace el esfuerzo para que a pesar de la falta de recursos no se pierda ni un grano", dijo el productor Arnaldo Estrada en una entrevista telefónica desde la provincia de Santiago de Cuba, la mayor productora de café.

El reporte indica que la cosecha del año pasado fue un 27% superior a la de 2007 pese a los destrozos provocados por los huracanes. Los productores atribuyeron el resultado a una mejor organización y a mayores precios pagados por el grano por parte del Estado como parte de una reforma en el sector.

De acuerdo con los productores, la crisis que azota al país podría retrasar los avances y las tierras recién entregadas en usufructo por el gobierno no producirán hasta dentro de dos o tres años.

"Habrá que hacer un gran esfuerzo para hacer esta zafra, pues no hay muchos recursos. Lo que falta habrá que resolverlo con trabajo", dijo el productor Pedro Zaldívar desde Guantánamo, el segundo mayor productor de café en la Isla.

"Es un gran reto, pero el café está ahí y si no se recoge, se pierde", agregó.

La producción de café ha declinado sostenidamente desde 1959, cuando la cosecha rondó las 60.000 toneladas. En 2008, las autoridades importaron 33.000 toneladas de café a un costo de 52 millones de dólares, mientras las exportaciones del grano local generaron apenas 3,8 millones de dólares, según cifras oficiales.

La recolección comienza en agosto y termina en marzo, aunque la mayoría de los granos son recogidos entre octubre y enero.

Actualmente, hay en la Isla unos 35.000 cultivadores de café, que reciben créditos gubernamentales de bajo interés e insumos subsidiados, pero deben vender el grano al Estado a precios inferiores a los que se paga en el mercado negro.

Analistas locales opinan que dicho sistema lleva a una baja producción y al desvío de entre 10 y 20% de la cosecha.



http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/la-falta-de-recursos-y-combustible-afecta-la-produccion-de-cafe-203797

Café de Cuba

Comenzó cosecha cafetalera 2009-2010 en Granma, Cuba


Con la recolección de los primeros granos comenzó la cosecha cafetalera 2009-2010 en la provincia cubana de Granma.


Las áreas serranas de La Miel, El Podrío, San Lorenzo, El Cristo y Providencia, pertenecientes a la empresa de ese sector en el municipio de Bartolomé Masó reportaron el acopio de cerezas con la aspiración de cerrar agosto con más de dos mil latas.


La provincia a pesar de los esfuerzos de caficultores en las atenciones agrotécnicas; reparación y mantenimiento de la industria y campamentos; alistamiento y capacitación de recogedores y beneficiadores experimentará un descenso en los volúmenes, según estimados preliminares.


Especialistas, productores y dirigentes del ramo atribuyeron a la prolongada sequía el factor directo en la disminución productiva en comparación con la etapa anterior.


Recoger todo el café y hacer un uso eficiente de los recursos disponibles son los retos en medio de la compleja situación financiera por la que atraviesa el país consecuencia del impacto de la crisis económica mundial.


La zafra requerirá de la participación de la familia y comunidad de la Sierra Maestra y de movilizaciones hechas con racionalidad y la precisión que demande cada etapa pico de maduración.


Al mismo tiempo las empresas y bases productivas están en la obligación de asegurar la atención a trabajadores y estudiantes: alimentación, avituallamiento y envases como garantía para el máximo aprovechamiento de la jornada y productividad.


Asimismo deberá hacerse gradual y efectiva las transformaciones en plantaciones cafetaleras con el apoyo estatal y la aplicación de la ciencia y la técnica que estimulan la pronta reanimación de un cultivo, cuya infusión es tan añorada en cada amanecer.


El arraigado hábito de su consumo hacen del café uno de los alimentos más demandados.


Para los cubanos esa costumbre deviene en una necesaria recuperación de la producción, renglón fundamental en el desarrollo del país y en específico de la montaña.


Un programa emprendido como parte del reenfoque estratégico para el Plan Turquino proyecta hasta el 2015 el crecimiento a partir de redimensionar áreas y concentrar plantaciones en zonas con condiciones favorables para alcanzar elevados rendimientos agrícolas

lunes, 17 de agosto de 2009

Café de Cuba

Temporada de cosecha para el café en oriente cubano

La Habana.- La provincia de Santiago de Cuba, en la zona oriental de la isla, inició las actividades de recolección de café en la temporada correspondiente al 2009-2010.

El territorio, mayor productor del grano en la isla, realizó una intensa preparación para garantizar la eficiencia en el acopio y procesamiento del mencionado rubro.

Las condiciones para la nueva etapa de recolección ya están creadas, lo cual debe garantizar importantes volúmenes de café.

Para la presente cosecha ya se trabaja en el completamiento de la fuerza laboral, además de alistar 19 despulpadoras, dos silos secadores y 10 secadoras que garantizarán esa parte del proceso.

También se utilizarán animales de tiro para el traslado del grano en zonas montañosas de difícil acceso, con el consiguiente beneficio al abaratar los costos y garantizar además el aprovechamiento optimo de las plantaciones.



http://www.dtcuba.com/shownews.aspx?c=29491&ref=dtcnews&lng=1

jueves, 6 de agosto de 2009

Café de Cuba

Analizan insuficiencias en producción cafetalera sureña


Cienfuegos, 6 ago.- Unas 17 mil toneladas de café tiene que importar Cuba para abastecer a la población y garantizar las cuotas de los organismos, aún cuando su precio en el mercado internacional sea elevado.

Cumanayagua, único municipio que en Cienfuegos produce el grano no logra resultados favorables en sus producciones a pesar del proceso de reordenamiento cafetalero iniciado hace cinco años. Por ejemplo para esta cosecha los estimados son de unas 58 mil latas y pronostican rendimientos muy bajos entre 32 y 34 quintales por caballería.

Así se conoció la víspera en un encuentro de productores de la Empresa Agroindustrial "Eladio Machín”, de esa localidad, a la que asistió Orlando Lugo Fonte, presidente nacional de la Asociación de Agricultores Pequeños, quien llamó a mejorar la atención integral, no sólo de las plantaciones sino también de los hombres y mujeres que realizan las labores, y únicamente así reponer lo que se necesita.

La entidad cuenta con 19 bases productivas y en todas hay incumplimientos de la agrotecnia del café, con bajos índices de siembra, renovación, fomentos nuevos, rehabilitación, viveros y llenado de bolsas.

A petición de Ramón Frómeta Orduña, viceministro de la Agricultura que atiende el Plan Turquino, también presente en el encuentro, fueron adoptados acuerdos que en la primera quincena de octubre serán analizados, entre ellos revisar la estructura productiva, ajuste de los planes, la fuerza de trabajo y acercarla a la forma de producción incluyendo a los técnicos cafetaleros; reconciliar el programa de café hasta el 2015; y no recibir estudiantes en las cosechas, sólo emplea fuerza interna.



http://www.rcm.cu/noticias/2009/agosto/05/cafecienfuegos.htm

viernes, 17 de abril de 2009

Café de Cuba

¿Robustecer el robusta?

A inicios del siglo XX, en la zona del Tercer Frente en Santiago de Cuba, los campesinos optaron por introducir -según se afectaba el café tradicional (Arábico)- la variedad denominada Robusta; este exponía mejores condiciones desde el punto de vista de la adaptación al clima, pues es muy resistente a las altas temperaturas, plagas y enfermedades.

Alcibíades Aguilar Báez, especialista de la base productiva del Grupo Empresarial de la Agricultura de Montaña (GEAM) y asesor del subprograma 2 de café en esta provincia, explica la importancia de este último y el trabajo que hoy realizan para favorecer su plantación en grandes extensiones de tierra.

“El Coffea canephora (Robusta) permite temperaturas de hasta 26 grados, es menos exigente con las condiciones del suelo y en cuanto al contenido de materia orgánica. Con profundidad de 40 ó 50 centímetros ya tiene, mientras el Arábico (Coffea arabica) requiere 60, y no sobrevive después de los 24 grados promedio.

“Aquí en Granma tenemos áreas con esta variedad que pasan los 25 años, las más viejas están en Guisa y Buey Arriba.

“Desde hace algún tiempo se definió que se iba a usar un poco más por dos razones fundamentales, son considerables sus cualidades: la casi invulnerabilidad ante el clima, las plagas y enfermedades, y el aumento de su valor.

“Durante los primeros cinco, seis o siete años la producción no será con fines exportables sino para el consumo nacional, para sustituir importaciones.

“Gracias a su elevado rendimiento esta tarea se concibe más fácil, por esa razón en nuestra provincia se plantarán mil 600 hectáreas en áreas del llano y la precordillera en el periodo 2010 -2012.

“Inicialmente pensamos sembrarla en los 13 municipios de la provincia, pero teniendo en cuenta que la mayor infraestructura y especialización está en los territorios montañosos Guisa, Buey Arriba, Bartolomé Masó, Campechuela, Media Luna, Pilón y también Niquero, decidimos concentrar allí el grueso de la cosecha.

“En un futuro podría sembrarse en Río Cauto, Cauto Cristo y Bayamo pero ahora vamos a trabajar en esos territorios y unas 50 hectáreas en Jiguaní.

“Dimos recorridos, impartimos seminarios y hubo aceptación de los productores en el llano. Muchos de ellos vivían en la montaña y conocen la variedad y sus bondades.

“Ahora estamos haciendo un estudio general de los suelos, el clima, la fuerza de trabajo, donde queda determinado el plan de plantación por año.”

La sombra permanente será el algarrobo del país, una planta leguminosa que aporta nitrógeno al suelo, tiene raíces profundas que le permiten obtener agua de las capas subterráneas sin afectar el café.

Además es resistente al viento, no es hospedero de plagas ni enfermedades afines al cultivo y tiene una buena distribución del follaje.

“La única dificultad estriba en el lento crecimiento, puede tardar dos o tres años hasta brindar la sombra necesaria. Para resolver esta situación hemos decidido poner una temporal –el plátano burro Censa- que se sembraría en abril y mayo”, precisa Alcibíades.

“Tiene buen porte, esto contribuirá a que el algarrobo crezca bien alto, como conviene y propiciará la sombra los primeros años.

“La alternativa es muy importante y práctica para los productores porque a un caró (1,34 hectáreas) se le pueden sembrar dos mil ejemplares de plátano, y aunque no tengan riego, obtendrían mil quintales aproximadamente de esta vianda.

“Este año plantaremos con Censa 300-400 hectáreas, esas mismas con café en el 2010. El próximo sembraríamos un poco más de sombra y de café, hasta completar las mil 600 en el 2012.

“Con esa combinación prevemos tener resultados magníficos tanto productivos como económicos”.




http://www.lademajagua.co.cu/infgran10749.htm

miércoles, 25 de febrero de 2009

Café de Cuba

Café de Guantánamo por el mundo

Guantánamo, 25 feb.- La planta procesadora de café Alto Serra, ubicada en Guantánamo, reafirma su posición de vanguardia al exportar durante el pasado año más mil toneladas del grano, principal rubro exportable de este oriental territorio.

En ese resultado sobresale el hecho de que 10 por ciento de lo exportado fue cosechado en las plantaciones de café ecológico fundamentalmente de los municipios de Yateras, Imías y San Antonio del Sur, los dos últimos situados en la llamada franja costera sur, considerada como el semidesierto cubano por las escasas precipitaciones que allí ocurren y las altas temperaturas.

A lo anterior se añade que los trabajadores de la planta entregaron para el consumo nacional una cifra similar del producto que se distribuye en la red mayorista y que cuenta con la favorable aceptación de los consumidores.

Dentro de las exportaciones de la procesadora guantanamera se encuentran variedades como Serrano y Turquino, de gran acogida en el mercado internacional por su sabor y bajo nivel de acidez.

Para el año actual el colectivo de la planta procesadora de café de Guantanamo, Alto Serra, tiene el firme propósito de volver a cumplir sus planes de exportación convenidos con los diferentes mercados para los que envían sus producciones.



http://www.solvision.co.cu/Espanol/PT/cafe_altoserra_0250209.html

martes, 27 de enero de 2009

Café de Cuba

Realiza la principal procesadora de café en Cuba las mayores ventas de los últimos años

Guantánamo, 27 ene.- La mayor empresa procesadora de café en Cuba, la Capitán Asdrúbal López Vázquez de la provincia oriental de Guantánamo, ejecutó una buena gestión durante el pasado año al comercializar 2.650 toneladas del grano.

“Son las mayores ventas que hemos hecho en los últimos cuatro años”, asegura el ingeniero Osmel de la Cruz Cala, director de la entidad. Nos propiciaron ingresos brutos por 32.1 millones de pesos, cifra más alta que la planificada y un cuatro por ciento mayor que la de 2007”, agrega.

El grueso de esa comercialización se hizo con plantas torrefactoras nacionales, encargadas de transformar el grano para el consumo nacional. Varios cientos de toneladas fueron destinadas a la exportación, mediante la marca comercial Altoserra, en los surtidos Extraturquino, Turquino, Serrano Superior y Serrano, entre otros, apreciados por exigentes compradores internacionales.

El incremento de las ventas es el resultado de la recuperación paulatina de la producción cafetalera en Guantánamo, la segunda provincia mayor productora en el país, luego de la depresión sufrida por el cultivo por las carencias inherentes a la crisis económica iniciada en 1993.

Hace unos días, Guantanamo cumplió su estimado de recogida de 1.428.608 latas, a pesar de los fuertes daños causados por un huracán en septiembre último. No obstante, los caficultores guantanameros se mantiene recolectando con el propósito de asegurar la entrega de la materia prima requerida por la Capitán Asdrúbal López Vázquez para su procesamiento durante la mitad inicial del año actual.

Aunque en una cantidad mucho menor, la vecina provincia de Holguín también hace aportes a la procesadora guantanamera que aspira a vender en 2009 unas 3 mil 34 toneladas de café, lo que significa un apreciable crecimiento.

“Para facilitar eso, vamos a hacer una renovación tecnológica en la planta procesadora con equipos que permiten aprovechar más la materia prima que recibimos”, señala el ingeniero Osmel de la Cruz Cala.

Hoy la Capitán Asdrúbal López Vázquez cuenta con selectoras óptico-electrónicas bicromátricas y mesas gravimétricas dedicadas al escogimiento automático del café lavado con calidad para la exportación.

El cuarto de siglo que tienen de uso obliga a complementar la selección con trillado a mano. Aún así, el aprovechamiento no rebasa el 80 por ciento. Nuevas selectoras óptico-electrónicas tricromatricas y mesas gravimétricas más modernas permitirán elevar ese indicador hasta el 92 por ciento.

La Empresa Procesadora de Café de Guantánamo lleva 22 años consecutivos ganando la condición de Colectivo Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores Agropecuarios y Forestales.

martes, 20 de enero de 2009

Café de Cuba

Avanza Santiago de Cuba hacia los dos millones de latas de café

Santiago de Cuba.- Esta oriental provincia ha sobrepasado el millón y medio de latas de café recolectadas, lo que representa más del 70 por ciento de cumplimiento del estimado previsto para la actual cosecha, seriamente dañada por las adversidades climáticas que provocaron la perdida de unas 200 mil latas del grano.

El ritmo de recolección actual es de unas siete mil latas por jornada, principalmente del café Robusta con lenta maduración en los ocho macizos productores del territorio.

Los mayores esfuerzos se requieren en estos momentos en el serrano municipio del Tercer Frente, donde es más abundante la maduración y no suficiente las fuerzas de recolectores.

La provincia de Santiago de Cuba es la mayor productora de café en el país y tiene potencialidades para alcanzar los seis millones de latas del grano, si se continúan los trabajos de recuperación, fomento, atención y esmerado cultivo a las plantaciones.



http://www.radiorebelde.com.cu/noticias/economia/economia2-200109.html

viernes, 16 de enero de 2009

Café de Cuba

Sobrecumplen el beneficio de café en Granma


Hugo Salazar Lahera, jefe de industria en la planta de beneficio de café “Ricardo Medina Reyes”, de Buey Arriba, en Granma, Cuba expresa su satisfacción por los resultados generales alcanzados este año en el tratamiento del grano.

“Sobrecumplimos el estimado de café: llegamos a más de 200 mil latas de las 186 mil planificadas, también excedimos los acopios y las cifras del despulpe”, asevera.

“En esta cosecha, obtuvimos más del 70 por ciento del grano con calidad excelente, por lo que la comercialización va siendo favorable.

El municipio montañoso de Buey Arriba tuvo un buen desempeño en la recién concluida zafra, “los caficultores de aquí aportamos un poco más de 40 toneladas por encima de nuestros compromisos lo cual enriquecerá al conjunto de los planes de la provincia de Granma y del país”, expresa.

“En cuanto a las ventas, cerramos con la exportación al 118 por ciento y al 102 el consumo social, ahora estamos enfrascados en la tarea del molinado y clasificación y seguimos “evacuando” café de zonas de difícil acceso en las los puntos más elevados del territorio”, afirma.

Esa industria procesa asimismo cacao y en ese cultivo los rendimientos son propicios igualmente: debíamos entregara al balance del país 16 toneladas, y ya vamos por más de 17”, concluye.

Los cafetaleros granmenses sobrepasaron las 580 mil latas recolectadas del grano, fundamentalmente en la variedad Arábigo, con destacable quehacer en los municipios de Guisa y Buey Arriba, donde está enclavada la planta de beneficio “Ricardo Medina Reyes”.




http://www.lademajagua.co.cu/infgran10049.htm

lunes, 12 de enero de 2009

Café de Cuba

Crece producción de café en la economía cubana

La Habana.- La producción de café en la economía cubana registró el pasado año un crecimiento del 27 por ciento respecto al 2007, con un volumen cercano a las ocho mil toneladas.

Autoridades del sector agrícola cubano destacaron ese resultado a pesar de las lluvias que afectaron a las plantaciones debido al paso de varios huracanes por la isla.

A partir del 2009 se estabilizará un ritmo ascendente de crecimiento en la entrega del aromático grano, el cual debe alcanzar las 32 mil toneladas en unos ocho años.

Ese incremento progresivo será posible gracias a la renovación de plantaciones y el cultivo de nuevas áreas, unido a mecanismos financieros para estimular la producción.

Asimismo, entre los objetivos del 2009 está el impulsar la producción en la isla de la cantidad de café que requiere el país con vistas a satisfacer la demanda de su mercado interno.



http://www.dtcuba.com/shownews.aspx?c=27625&ref=dtcnews&lng=1

miércoles, 7 de enero de 2009

Café de Cuba

Creció 27 por ciento producción de café en Cuba el pasado año

Guantánamo, 7 ene (AIN-RHC) Con casi ocho mil toneladas de café producidas el pasado año, la obtención de ese renglón en Cuba creció 27 por ciento en relación con 2007, informó Ramón Frómeta, viceministro de la Agricultura.

Frómeta precisó que pese a los efectos del huracán Ike en las plantaciones de la región cubana más oriental, esta se encuentra a punto de cumplir su estimado para la actual cosecha, la cual excederá en la quinta parte a la de 2007-2008.

También se refirió a los cumplimientos de Granma y Holguín en ese rubro exportable, al cual se dedican todas las provincias orientales salvo Las Tunas-, Villa Clara, Sancti Spiritus, Cienfuegos y Pinar del Río.

Declaró que a partir de 2009 se estabilizará un ritmo ascendente de crecimiento en la entrega del aromático cerezo, el cual debe alcanzar las 32 mil toneladas en unos ocho años.

Subrayó que ese incremento sustancial, pero paulatino, será posible por la renovación y siembra de nuevas áreas, tareas iniciadas hace algunos años como parte del programa de reordenamiento cafetalero.

Añadió que forma parte de ese proyecto un esquema financiero aprobado por el Estado cubano para estimular la producción nacional y sustituir importaciones.

Informó que este año se darán los primeros pasos para producir en Cuba las cinco mil 200 toneladas de café para el consumo interno, las cuales se adquieren a precios del mercado internacional.

Precisó que la divisa ahora destinada a importarlo, se retribuirá en beneficio de un programa que incluye mejor atención a las plantaciones y al hombre que se dedica a su siembra, recolección y beneficio industrial, y que en su inmensa mayoría es campesino o cooperativista.



http://www.radiohc.cu/espanol/noticias/enero09/07ene/cafe.htm

Café de Cuba

Cuba dice que cosecha de café se acerca a 8000 toneladas

LA HABANA (Reuters) - La cosecha cubana de café aumentó un 27 por ciento en el 2008 llegando casi a las 8.000 toneladas, dijo el miércoles el viceministro de Agricultura, Ramón Frómeta.

"Estamos hablando de 7.954 toneladas que recolectamos este año", dijo el funcionario en la región oriental de Cuba, donde crece un 90 por ciento del café de la isla.

Los funcionarios habían dicho, al cierre de la temporada pasada, que tenían previsto producir en el 2008 unas 9.200 toneladas del grano semiprocesado.

Sin embargo, el huracán Ike derribó en el 2008 gran cantidad de granos en el oriente de la isla, parte de los cuales no pudo ser recolectado, además provocó daños a la infraestructura.

Las declaraciones de Frómeta fueron reportadas por los medios estatales de información.

Cuba ha exportado hasta ahora la mayor parte de su café y cubierto la demanda doméstica con café de calidad inferior que importa.

Frómeta dijo que a partir de este año Cuba comenzaría progresivamente a reemplazar las 5.200 toneladas de café que importa principalmente de Vietnam, como parte de los esfuerzos por sustituir importaciones de alimentos.

El dinero ahorrado de las importaciones de café se invertirá en el sector, que planea producir 32.000 toneladas en el 2017, dijo el viceministro de Agricultura.

La mayoría del café se cosecha entre octubre y diciembre, pero la recolección comienza en agosto y finaliza en marzo.

Los 35.000 productores cubanos deben vender la totalidad de su café al Gobierno comunista a precios que están por debajo de las tarifas del grano en el mercado negro. El Estado, a cambio, les ofrece créditos con bajas tasas de interés y suministros subvencionados.

Sin embargo, en los últimos años los precios del café pagados por el Estado han aumentado constantemente.

Hasta el 2000, Cuba obtuvo alrededor de 20 millones de dólares anuales por las exportaciones de café, pero en los últimos años los bajos precios y la disminución de la producción redujeron los ingresos de exportación en un 75 por ciento, según cifras oficiales.



http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE5061A420090107?sp=true

martes, 6 de enero de 2009

Café de Cuba

Cosecha de café de Santiago de Cuba en etapa decisiva

Con un millón 500 mil latas recogidas hasta el presente, el advenimiento del nuevo año significa la etapa decisiva para la cosecha cafetalera en la provincia de Santiago de Cuba.

La cifra significa el 68 por ciento del estimado total de la campaña, la cual precisa de una recuperación en los ritmos diarios de recolección, luego del descenso provocado por las festividades de fin de año.

Carlos Arzuaga, subdelegado del sector en el territorio, precisó que todavía restan en los cafetales unas 450 mil latas de la especie Robusta, lo que unido al poco Arábigo que aún queda en los campos, posibilitaría alcanzar la meta de las dos millones de latas en plan.

Refirió la importancia de salvar el café como prioridad en la sustitución de importaciones en el país, además de los ingresos y beneficios que aporta para la economía nacional, muy necesitada de las contribuciones del grano.

Santiago de Cuba es el mayor productor del país de este renglón, y enfrasca todo su potencial productivo en la que puede ser la mejor cosecha de los últimos años, aún cuando enfrentó los embates de tres poderosos huracanes.

En estos momentos los municipios de Tercer Frente, Contramaestre y Palma Soriano alcanzan los índices más elevados del café Robusta, por lo que requieren un mayor número de recolectores.

Por ello resulta imprescindible movilizar más de mil estudiantes y cerca de mil 300 recolectores, entre campesinos y trabajadores de las Cooperativas de Producción Agropecuaria y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa, ambas fuerzas muy necesarias para el cumplimiento del estimado, señaló Arzuaga.


http://granma.co.cu/2009/01/06/nacional/artic18.html