lunes, 15 de septiembre de 2008

Café de Colombia

El café colombiano mantiene una alta credibilidad

El café colombiano sigue siendo uno de los productos de mayor exportación del país, por lo que se hace importante centrar los esfuerzos en certificaciones de sostenibilidad, que le permitan al grano nacional mantenerse a la vanguardia de los demás países.


El representante del programa UTZ certified en Colombia, Francisco Bustamante, expresó que Colombia se mantiene a la vanguardia de los certificados de sostenibilidad y hace parte del top cinco entre los países de producción de café en el mundo.


Colombia, seg ún Bustamante, en cinco años que lleva en la tarea de conseguir la certificación de calidad y sostenibilidad ha logrado un importante número de ventas y se espera que al finalizar el 2008 se alcancen los 11 mil kilos de café verde de exportación que provienen de todos los departamentos cafeteros del país.


La fundación holandesa ha certificado cerca de 200 fincas cafeteras en Colombia, “número que va en aumento año tras año, gracias al reconocimiento internacional que tiene el país en materia de calidad y sostenibilidad”.


Bustamante habló con Colprensa sobre lo que significa el producto colombiano para el resto del mundo y la sostenibilidad del grano para el futuro.

Actualidad


- ¿Cómo está el café colombiano en materia de certificación internacional?


En este movimiento de caf é sostenido y certificado el grano colombiano sigue siendo muy atractivo y tiene un gran reconocimiento internacional por su calidad. Además, es el tercer país productor del mundo y tiene un liderazgo muy alto. Tranquilamente podría llegar a ser el primero o el segundo en materia de calidad, porque ha tenido una tradición muy alta al darle un valor agregado al producto.


- ¿Qué lo ha colocado entre los países de mejor certificación?


El café colombiano es el producto de mayor recordación después de Brasil, por ser un producto que asocian siempre con la calidad. La campaña de promoción en los últimos 40 años lo ha posicionado como un café suave que, mezclado con la imagen de Juan Valdez, tiene muy buena acogida en el mercado internacional.


Además, a Colombia se le está reconociendo por el esfuerzo que está haciendo por mantener una producción sostenida y aplicar nuevos conceptos para la producción. Creo que este país tiene una alta credibilidad en materia ambiental y es valorado por su seriedad y estabilidad.


- ¿El proceso de sostenibilidad que ha retomado Colombia es bien acogido en el ámbito internacional?


Este país tiene una fama muy importante por su estructura. Muchas regiones del mundo tienen la concepción que Colombia es un ejemplo a seguir en materia cafetera, especialmente por su desarrollo y organización. Sin embargo, no lo consideran una amenaza ya que no está creciendo mucho en producción frente a otros países que son más dinámicos. De todas formas sigue siendo un país de respeto por lo que se hace


Producción estable


- El hecho que la producci ón no sea tan alta es una desventaja…


Colombia tiene una gran ventaja frente a otros y es que esos crecimientos y disminuciones de la producci ón son muy peligrosos para un país, en cambio este ha mantenido una producción estable.


- Aunque la producción no sea lo suficientemente alta, ¿el café certificado sí ha tenido un crecimiento notable?


En el tema de cafsé certificado en Colombia tiene un potencial de crecimiento especialmente en Japón, donde se vienen dando cifras de crecimiento de alrededor de un 30 por ciento. Colombia en general es el segundo país que exporta más café a Japón. Entonces, si siguen haciendo las cosas bien y trabajando fuerte se va a mantener la participación en ese mercado.


- ¿En qué otros países tiene mayor acogida el café colombiano certificado?


Colombia es muy importante en los mercados de Estados Unidos, que es el principal comprador; y los pa íses escandinavos, porque allí se consume alta cantidad de café, entonces son mucho más educados para el consumo de cafés suaves, caso que favorece a este país.


- Entonces ¿cómo hacer para que el café colombiano mantenga la sostenibilidad y calidad?


La sostenibilidad s ólo se logra haciendo las cosas bien, para que se vea reflejado en el futuro. Con una agricultura que sea eficiente y productiva el día de hoy, que desarrolle clientes que compren el producto, se pueda seguir produciendo y vendiendo café el día de mañana. Las certificaciones son una buena herramienta, porque le ayudan al caficultor como guía para hacer las cosas mejor.


- ¿Qué se puede hacer para incrementar la producción?


Los colombianos tienen una caficultora muy tecnificada que tiene buena producci ón. La renovación que se le está dando al sector en estos momentos, sembrando y creando políticas fijas, fácilmente pueden llevar a que se tenga un alto nivel de productividad. Con las recomendaciones tecnol ógicas y el trabajo más de cerca con los cafeteros se pueden lograr muy buenos resultados.


- ¿Qué es lo que están pidiendo los demás países para certificar el grano?


El mundo est á más preocupado con la crisis ambiental, el buen uso de productos químicos, la contaminación de las aguas, la conservación de los bosques y la biodiversidad; pero sin duda les interesa mucho los temas sociales y que el café sea sano y no represente peligro para el consumidor. Eso lo están pidiendo más unos países que otros. Cada mercado y país piden cosas diferentes.


- ¿Se puede ampliar el número de certificaciones internacionales?


Ha demostrado en los últimos años que ha crecido de acuerdo a lo que el mercado está demandando. Hay potencial en algunas áreas para crecer. Son más de 500 mil cafeteros y los certificados abarcan el 10 por ciento, entonces hay áreas nuevas y productores nuevos y hay demandas para esos programas de certificación.

El Dato

Colombia tiene un potencial de crecimiento especialmente en Japón, donde se vienen dando cifras de crecimiento de alrededor de un 30 por ciento.



http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=47926&CODSEC=18


No hay comentarios: