sábado, 25 de agosto de 2007

World Barista Championship Tokyo 2007

Barista, toda una profesión para los que preparan café

Es el último eslabón de la cadena antes de llegar a las manos del consumidor y tienen hasta concurso mundial.

James Hoffman, de Inglaterra, Heather Perry, de Estados Unidos, y Carl Sara, de Nueva Zelanda, ocuparon los tres primeros lugares, respectivamente, de la World Barista Championship Tokyo 2007, que se celebró entre el 31 de julio y el primero de agosto pasado.

¿Otro campeonato más en la larga lista de torneos mundiales de todo tipo? Quizás sí, pero de mucho interés para los colombianos, pues allí tuvimos nuestro representante: Fabián Marín, empleado de Procafecol.

Él, como barista, palabra de origen italiano que se refiere a la persona experta en preparar el café, fue el responsable de llevar la calidad y el aroma del café colombiano.

Con reglas casi deportivas

Detrás de una barra, este diestro profesional, junto con 45 competidores de todo el mundo que se dieron cita en Tokyo, demostró su experiencia ante los consumidores y ante sí mismo.

Los parámetros para los concursos de baristas fueron tomados de disciplinas deportivas como la gimnasia y el patinaje artístico.

Aunque Fabián Marín no practica ninguna de estas disciplinas, durante su presentación en Japón demostró por qué es el mejor de los colombianos en esta rama, pues las condiciones del concurso son igual de agotadoras que para los gimnastas o los patinadores.

El concurso, paso a paso

En general, un concurso de baristas tiene tres bloques. Durante el primero, de 15 minutos, deben acomodarse los elementos que van a utilizarse, dejar todo muy limpio, graduar la molienda y estar preparados para el segundo bloque.

En el que sigue, también de 15 minutos, deben prepararse cuatro expressos, cuatro capuchinos y cuatro porciones de una bebida creada por el barista, la cual obligatoriamente debe tener expresso y no puede contener bebidas alcohólicas.

Durante el tercer bloque, el barista debe limpiar la estación de trabajo y entregarla, tal como la recibió.

Es importante aclarar que la puntuación se lleva a cabo en el segundo bloque y se hace sobre un total de 1.012 puntos, evaluación que hacen siete jurados de tres tipos: un juez líder, dos jueces técnicos y cuatro jueces sensoriales.

A ellos deben presentárseles las bebidas solicitadas.

Durante el concurso un presentador puede formular a los participantes preguntas de todo tipo, sobre el origen del café que representa, los caficultores que lo producen, la molienda, el proceso de tostión y otra información que enriquezca el mundo del café y su preparación.

En Colombia, durante la pasada feria Alimentec 2006 se realizó el primer Campeonato Nacional de Baristas, avalado por World Barista Championship.

Café de Ecuador

Caficultores exportan sin intermediarios

Más de tres mil caficultores de diferentes puntos de Manabí, se han asociado y exportan directamente su producción al mercado externo.


Esta gestión ha mejorado los precios del café y, por tanto, la calidad de vida de las familias dedicadas a esta actividad.

Este logro se expone en la feria del café que se realiza en la plaza cívica Eloy Alfaro, a través de la Corporación Ecuatoriana de Cafetaleros, Corecaf, con asiento en Manabí. Su presidente Luber Loor, dijo que las exportaciones de café arábigo que realizan desde el año pasado tienen el respaldo del proyecto Café Manabí, patrocinado por el gobierno del Reino Unido de Bélgica.

Este proyecto se desarrolla en 3.500 hectáreas localizadas en los cantones 24 de Mayo, Portoviejo, Paján, Santa Ana, Jipijapa y Olmedo. Los cafetales han sido renovados y con ello se ha obtenido un mejor volumen y calidad del arábigo lavado, anotó Loor.

Volumen de exportación
A través del proyecto y de la empresa exportadora Coremanaba, se colocan directamente en el mercado externo el 75 por ciento de los 5.800 quintales que se cultivaron el año pasado en los cafetales renovados.

El 25 por ciento se comercializó localmente, detalló Luber Loor.

Según el dirigente, exportar por cuenta propia no significa que otros exportadores y la industria nacional del café, se queden sin la materia prima. “Manabí y las otras provincias cafetaleras tienen la capacidad para atender esta necesidad, más ahora, que existen planes en ejecución y otros encaminados a la renovación de cafetales, lo que significará abundancia dentro de poco”, anotó.

Norma Pincay, caficultora de 24 Mayo, manifestó que las condiciones de vida para ellos han mejorado significativamente. “Hoy no sólo sembramos y cultivamos, también experimentamos con los tostados y molidos de café. Tanto así que estamos colocando en el mercado un producto natural para ser filtrado (pasado) y consumido”, señaló. La primer feria de fomento a las zonas cafetaleras se cumplirá hasta hoy, día en que se realizará el tercer concurso de la mejor taza de café. Este último concurso probará la calidad de los arábigos lavados que producen Manabí y otras regiones del país.

El evento es organizado por la Agenda de Desarrollo Provincial de Manabí, ADPM; la GTZ (Cooperación Alemana); Consejo Cafetalero Nacional; Consejo Provincial de Manabí, Consejo Nacional de Competitividad, entre otros.

Productos y servicios
En el marco de la casa abierta del café, que se realiza desde ayer en la plaza cívica de Manta, se observa stands que representan a diferentes organizaciones de caficultores de Manabí y de otras regiones del país, que muestran la producción y en particular los procesos de tostado y molido que están innovando de a poco para ofrecer el café pasado en el mercado local y luego externamente.

También se ofertan equipos para el molido y tostado del café, como también para la protección de los cultivos.

Además, está presente el Centro de Servicio de Control de Calidad de la ULEAM (Cesecca), que busca convertirse en el laboratorio oficial para las certificaciones de origen para exportar el café en grano, tostado y molido. Para ello cuenta con equipos de última tecnología recientemente donados por la Comunidad Europea, mercado que registra el mayor consumo de café en grano e industrializado.

http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/50228

Café de Ecuador

Cafetaleros en Feria

En la plaza cívica de Manta se inauguró ayer la primera Feria de Fomento a las Zonas Cafetaleras. El evento congrega a 16 expositores de instituciones, empresas y gremios de todo el país.

La feria es el resultado de las mesas de concertación desarrolladas meses atrás por el Consejo Provincial de Manabí.

Andrea Iturralde, coordinadora de promoción, señaló que el año pasado el Consejo Provincial logró sembrar 700 hectáreas de café en 24 de Mayo, Paján y Santa Ana. Actualmente se estudia el proyecto de siembra de 1.500 hectáreas, aún no se definen las zonas a beneficiar.

En el primer día de feria los asistentes pudieron degustar café, observar al grupo de danza Montedearte y reír con Raymundo Zambrano 'Don Pascual'.
Para hoy está previsto el tercer concurso de la mejor tasa de café.



El año pasado el certamen se efectuó en Jipijapa, cantón del sur de la provincia al que se conoce como la ‘Sultana del Café’.

Los premios son: una despulpadora de café y equipo mobiliario para oficinas.

En la organización del evento participan: Consejo Provincial de Manabí, Consejo Cafetalero Nacional (Cofenac), Corporación Ecuatoriana de Cafetaleros (Corecaf), GTZ, entre otros.

Subasta
Líder Vélez, gerente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café, anunció que los días 16 y 17 de septiembre se desarrollará un concurso subasta de café.

El evento se realizará en el hotel Oro Verde de Guayaquil. “Habrá jueces nacionales e internacionales. Expositores y productores tendrán la oportunidad no solo de participar, sino de vender”, puntualizó Vélez.

http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=610727

viernes, 24 de agosto de 2007

Café de El Salvador

Taiwán agradece respaldo salvadoreño y promete ser portavoz de su café

El presidente de Taiwán, Chen Shui-bian, agradeció el respaldo que El Salvador le proporciona para que su país ingrese a la ONU, y se comprometió este viernes a ser "el portavoz" del café salvadoreño.

"China continental compra café de Costa Rica. Taiwán va a comprar café de El Salvador y van a ver muy pronto que el café salvadoreño va a derrotar al café costarricense", exclamó Chen durante una conferencia de prensa conjunta con el mandatario salvadoreño, Elías Antonio Saca.

Chen comentó que tomó la decisión de abogar por el café salvadoreño, luego que el presidente Saca le hizo el requerimiento de "forma muy especial".

Costa Rica, rompió relaciones diplomáticas con Taiwán en Junio pasado y las restableció con China.

El anuncio lo hizo Chen tras presenciar la sanción que el presidente Saca hizo de un decreto legislativo que ratifica el tratado de libre comercio entre Taiwán y El Salvador. Taipei aguarda ratificar el TLC en el Congreso.

"Esperamos entonces, que muy pronto ya pueda entrar en vigencia este TLC entre nuestros dos países, ya que de ser así, Taiwán podrá ya importar grandes cantidades de café y azúcar salvadoreña, entre otros productos", enfatizó el mandatario taiwanés.

El Salvador ha abogado reiteradamente por el ingreso de Taiwán a la ONU y ha declinado restablecer relaciones diplomáticas con China, a pesar de la petición de grupos de empresarios e industriales.

"Quisiera aquí entonces, presentar mi más alto respeto y agradecimiento al excelentísimo señor presidente Saca, especialmente (porque) en estos tres últimos años, en tres ocasiones seguidas ha hablado en favor de Taiwán en el seno de las Naciones Unidas", subrayó Chen.

"Este año, ya me lo acaba de decir, el presidente Saca va a ir por cuarta vez a hablar en pro de Taiwán en las Naciones Unidas".

Por su parte, Saca comentó que el apoyo de El Salvador para que Taiwán ingrese al organismo mundial "se mantiene invariable", en ese sentido indicó que "hoy le hemos brindado, como siempre lo hemos hecho, en una posición clara y contundente el apoyo al presidente y a su pueblo".

Taiwán se separó de China en 1949, tras el triunfo de la revolución comunista y Pekín niega desde entonces la legitimidad del gobierno de la isla, a la que considera una provincia rebelde.

En 1949, El Salvador rompió relaciones con China y las entabló con el gobierno nacionalista de Taiwán.

La salida de Chen, para continuar su gira en Nicaragua, está prevista para las 10H00 locales del domingo.

cmm/on/dk

Copyright 2007 AFP. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten, or redistributed

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/world/7219562.html

Café de Brasil

Brasil eleva estimación cosecha café 07/08 a 32,6 millones de sacos

BRASILIA (Reuters) - La cosecha cafetera de Brasil alcanzaría 32,6 millones de sacos de 60 kilos en el ciclo 2007/08, frente a los 32,1 millones de sacos estimados en abril, dijo el viernes el Ministerio de Agricultura en su tercera previsión sobre la actual campaña.

Brasil, el mayor productor y exportador mundial de café, cosechó 42,5 millones de sacos en el 2006/07.

Proyecto TEREPAIMA

Felicitamos a los compañeros y compañeras de la Cooperativa "Productores Agropecuarios Orgánicos de Juáres R.L." (Organicoop) por esta interesante iniciativa informativa, en beneficio de los caficultores de Venezuela.


Saludos



Carmary Aguilar
Fundación TEREPAIMA
Directora

Café de Colombia

Precio interno del café, el mejor en seis meses

Los 474 mil 625 pesos que se pagan hoy por una carga de café de 125 kilos en las cooperativas de Manizales y Chinchiná se constituyen en el mejor precio interno del grano de los últimos seis meses.


Foto/Archivo/LA PATRIA -- Desde el 24 de febrero del presente año la carga de 125 kilos de café no se pagaba en Manizales y Chinchiná por encima de los 474 mil pesos. Hoy está en 474 mil 625 pesos.
Redacción/LA PATRIA

Manizales

Los 474 mil 625 pesos que se pagan hoy por una carga de café de 125 kilos en las cooperativas de Manizales y Chinchiná se constituyen en el mejor precio interno del grano de los últimos seis meses.

La cifra se conoció al tiempo que el Ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga Escobar, manifestó en la capital de Caldas que el Gobierno no piensa en aumentar el disparador del subsidio del Apoyo Gubernamental a la Caficultura (AGC), que hoy está en 400 mil pesos por carga.

De acuerdo con los especialistas, el incremento de la carga en el mercado nacional se debe principalmente a la devaluación que ha tenido el peso frente al dólar durante los últimos días. “Esto es causa de la recuperación que ha tenido el dólar y a que la libra de café se está cotizando en los mercados externos en promedio entre 1,25 y 1,30 dólares. Esto demuestra lo ladrona que ha sido la revaluación con el sector”, manifestó el Miembro Principal por Caldas ante el Comité Nacional de Cafeteros, Mario Gómez Estrada.


Gobierno se pronuncia sobre AGC

El buen momento de los valores que se pagan por la carga de café coincidió con las declaraciones del Ministro de Hacienda, quien ayer dijo en Manizales que el Ejecutivo no piensa subir a 420 mil pesos el piso del precio con el cual se les entrega el AGC, que desde el pasado 26 de junio está en 400 mil pesos.

Así mismo, indicó que el Fondo Nacional del Café se encuentra fortalecido para comprar la próxima cosecha al contar con un patrimonio cercano a los 500 millones de dólares.

“Por el momento no pensamos tomar acciones. Ya hicimos un esfuerzo muy grande, recordemos que el disparador del AGC estaba en niveles de 330 mil pesos y lo llevamos a 400 mil pesos. Hoy vemos en el contexto externo unas condiciones de precio más favorable, además de una mayor devaluación de nuestro peso, y eso les puede brindar más tranquilidad a los cafeteros para la venta de su cosecha grande que empieza a partir de septiembre”, resaltó Zuluaga Escobar.

Ante estas declaraciones, Gómez Estrada consideró la posición como injusta: “Los cafeteros seguimos insistiendo en que los costos de producción de una carga están en el orden de los 420 mil pesos. Por eso pensamos que es injusto que el Gobierno insista en no subir el disparador al menos a esa cifra”.

http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=19774&CODSEC=7

Starbucks Coffee en México

Es la tienda 150 en el país

Llega Starbucks Coffee a Querétaro

Por Guadalupe Gómez

Querétaro, 23 Agosto 07.- Ahora se puede disfrutar del café internacional y mexicano más selecto, en la primera tienda en el Estado de Starbucks Coffee, que ante las autoridades estatales y municipales cortaron el listón que declaró inaugurado este espacio para toda la familia.
Renato López Otamendi, Esther Carboney, Angélica Vazquez, Ricardo Alegre, Gerardo Rojas cortando el listón inaugural. FOTO GOMEZ
Renato López Otamendi, Esther Carboney, Angélica Vazquez, Ricardo Alegre, Gerardo Rojas cortando el listón inaugural. FOTO GOMEZ
Un dinámico grupo de jóvenes están al pendiente de que todo lo que se consuma esté al momento y en excelentes condiciones de consumo. FOTO LUPITA GOMEZ
Un dinámico grupo de jóvenes están al pendiente de que todo lo que se consuma esté al momento y en excelentes condiciones de consumo. FOTO LUPITA GOMEZ
Gerardo Rojas, Director General de Starbucks México, dijo que "entre 6 y 7 tiendas abren todos los días, por lo que ya se suman 140 mil partners (empleados) en el mundo", la nueva tienda es la número ciento cincuenta en el país.

En la ceremonia inaugural estuvo la Secretaria de Turismo del Estado, Esther Carboney quien agradeció a la cadena internacional por la confianza de invertir en Querétaro y otorgó sus mejores deseos.

También como representante del Ayuntamiento, estuvo el Secretario de Desarrollo sustentable, quien a nombre del Presidente Municipal, felicitó a los inversionistas del lugar.

Rojas, finalmente dijo, que "No solo vendemos café, sino también una experiencia, pues además tenemos un compromiso social, a través de diversos programas de apoyo a los más necesitados y en esta ocasión estamos colectando víveres para dos albergues del estado".

Estuvieron también presentes en la inauguración, el Secretario de Desarrollo Sustentable Estatal, Renato López Otamendi y el presidente de la CANIRAC, Ricardo Veraza.


http://rotativo.com.mx/vidasocial/llega_starbucks_coffee_a_queretaro/47,7,3306,html

Café de Costa Rica

Indígenas inician peregrinaje hacia las fincas cafetaleras

El Ministerio de Trabajo realizará inspecciones, e impondrá severas sanciones

EL CAFE ya comienza a madurar en las regiones cafetaleras más bajas y los indígenas junto a sus familias se preparan para el peregrinaje hacia Boquete, Renacimiento, Volcán y comunidades de la República de Costa Rica.

Las condiciones climatológicas han provocado que el café en algunas regiones de producción comience a madurar antes del tiempo estipulado. En años anteriores no era hasta finales del mes de septiembre y octubre cuando iniciaba la cosecha.

Cerca de 20 mil indígenas se preparan para trasladarse a las fincas y no podrán llevar a sus hijos pequeños a cosechar.

INSPECCION
El Ministerio de Trabajo (MITRADEL) ha planificado para la próxima semana una reunión con los productores, para evitar el trabajo infantil.

Además, los nativos que reciben el bono de la Red de Oportunidades, no podrán trabajar con sus hijos, puesto que una de las exigencias que impuso el gobierno nacional, era enviarlos a la escuela.

La tarea no parece ser fácil para las autoridades del MITRADEL, porque mientras tratan de controlar la situación en Panamá, los nativos deciden cruzar con sus hijos la línea fronteriza y llegar al territorio del vecino país, para participar en la recolección del grano.

Las extensiones territoriales en Panamá alcanzan una producción cerca de 200 mil quintales de café al año, mientras que en Costa Rica esta cifra oscila entre 2 a 3 millones de quintales.

José Correa, director Regional del MITRADEL, aseguró que no queda otro camino que establecer un trabajo estrecho con los empresarios de tal forma, que se evite el empleo de niños en la recolección del grano.

Dijo que este año aplicarán las sanciones correspondientes e inspeccionarán los albergues, para que se les brinden las mejores formas habitacionales a los empleados y de igual forma, se cumplan con sus derechos laborales.

Mencionó que ya agotaron todas las medidas de diálogos y comenzarán a imponer multas como ocurrió en el sector de la construcción, donde no cumplían con las medidas de seguridad.

MEDIDAS SEVERAS
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral anunció que será enérgico en la aplicación del decreto presidencial 29, que sanciona por las peores formas del trabajo infantil.

En abril de este año, las autoridades de Panamá y Costa Rica suscribieron un acuerdo en el marco del Primer Encuentro Binacional de las Comisiones Nacionales, para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.

En la declaración se asumió el compromiso de darle seguimiento a este problema con el objetivo de disminuir esta situación.

MIGRACION
La constante migración temporal de una gran cantidad de indígenas de la etnia Ngöbe Buglé a estas regiones para laborar en las actividades agrícolas de cosecha del café y de otros rubros, está por comenzar.

Casa Esperanza confirmó que a través del Programa "Centros Educativos Comunitarios" en fincas cafetaleras, se ha logrado por más de seis años mantener a los niños alejados de las áreas de cultivo. Aquí se busca evitar que los menores no acudan con sus padres a las fincas.

Con la ayuda de los caficultores se han instalados estos centros dentro de las fincas, que durante el día son atendidos por maestras.

En la anterior cosecha participaron en 16 fincas, más de mil niños que no participaron en los trabajos de recolección. Este año, se espera que la cifra se doble.

Los productores tuvieron la oportunidad de invertir altos ingresos en las fincas, es por esto, que se espera que la producción sea mayor.

http://www.pa-digital.com.pa/archive/08242007/provint.shtml

Café de Colombia

Fondo del Café está preparado para compra de cosecha, dice Minhacienda

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Óscar Iván Zuluaga, aseguró que el Fondo cuenta con la capacidad financiera para adquirir la cosecha

Manizales, 23 ago (SNE). El ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, afirmó que el Fondo Nacional del Café (FNC) está preparado para la compra de la gran cosecha cafetera que empieza a recogerse desde el próximo mes de septiembre.

Así lo señaló en declaraciones a los medios de comunicación en Manizales, al término de su intervención en el seminario “Segundo Congreso de Negocios Internacionales, retos y tendencias en el mercado global”.

Sobre la capacidad financiera del Fondo del Café para la adquisición de la cosecha, el Ministro indicó que en los últimos años ha mejorado su situación económica.

“No hay ningún problema, el Fondo se ha fortalecido, su patrimonio ha crecido. Creo que hoy la perspectiva de los cafeteros es muy interesante. No sólo el precio está mejorando, la cotización externa, sino que tenemos una mayor devaluación de nuestro peso”, señaló.

Este año la producción de café se mantendrá, de acuerdo con lo planeado, en cerca de 12 millones de sacos.

La mejoría en el patrimonio del Fondo Nacional del Café es palpable, pues pasó de un patrimonio de unos 240 millones de dólares en el año 2002, a cerca de 500 millones de dólares en la actualidad.

Con respecto a la solicitud que han planteado algunos caficultores de aumentar de 400 mil pesos por carga el disparador a partir del cual el Gobierno Nacional reconoce el Apoyo Gubernamental Cafetero (AGC), el Ministro de Hacienda advirtió que no se ha estudiado esa petición.

Desde mayo del presente año a la fecha el precio base a partir del cual se paga el AGC ha subido dos veces, primero el 31 de mayo de 330 mil a 386 mil y el pasado 26 de junio a 400 mil por carga de 125 kilos.

Zuluaga Escobar dijo que por el momento no se ha tomado ninguna acción, recordó que el Gobierno hizo un esfuerzo muy grande cuando se subió el disparador, y reiteró que hoy las condiciones de precio son más favorables y que en los últimos días la mayor devaluación del peso colombiano frente al dólar, le puede dar más tranquilidad y confiabilidad a los caficultores para la venta de la cosecha grande que empieza a partir de septiembre.

Hoy el precio interno del café está cercano a los 450 mil pesos por carga de 125 kilos.

http://web.presidencia.gov.co/sp/2007/agosto/23/07232007.html

Bolsa de New York

Café EEUU cierra con alza pero queda atrapado en rango

NUEVA YORK (Reuters) - El café arábigo cerró el jueves más firme pero permaneció dentro del rango y se registró interés especulativo tanto en la compra como en la venta, dijeron operadores.

El contrato referencial de diciembre en la sesión a viva voz de la Junta de Comercio de Nueva York (NYBOT) subió 0,90 centavos de dólar, para cerrar a 1,1970 dólares la libra, luego de fluctuar entre 1,193 y 1,2040 dólares. Salvo un contrato, el resto cerró con alzas de entre 0,45 a 0,85 centavos de dólar.

"Pienso que el mercado nos está diciendo que la corriente vendedora fue exagerada por la liquidación de fondos. Pienso que vamos a movernos hacia ambos bandos," dijo un operador.

En la plataforma electrónica de NYBOT de la Bolsa Intercontinental a las 1752 GMT, el café de diciembre cotizaba con un alza de 0,80 centavos de dólar, a 1,1960 dólares luego de operar entre 1,1875 a 1,2034 dólares.

El contrato referencial ha cotizado dentro del rango esta semana luego de rebotar cuando la Reserva Federal de Estados Unidos redujo la tasa de descuento el 17 de agosto tras su fuerte caída, en medio de extendidas preocupaciones por el crédito y la debilidad en las materias primas el día previo.

En Londres, los futuros de café robusta cerraron con un alza ligera. El contrato de noviembre de la Bolsa Financiera Internacional de Futuros y Opciones de Londres (LIFFE) finalizó con un alza de 9 dólares, a 1.700 dólares por tonelada, luego de negociarse entre 1.685 a 1.705 dólares.

En el frente climático, el principal productor, Brasil, tendrá clima mayormente seco y cálido hasta el lunes, pronosticó DTN Meteorlogix.

http://lta.today.reuters.com/news/NewsArticle.aspx?type=businessNews&storyID=2007-08-23T194711Z_01_N23276728_RTRIDST_0_NEGOCIOS-MERCADOS-CAFE-EEUU-SOL.XML

Café de Costa Rica

Costa Rica tras 45.000 extranjeros para recolecta de café

Associated Press

Costa Rica necesitará a unos 45.000 extranjeros a fin de completar la mano de obra para la recolección del grano de la cosecha 2007-2008 que incluso ya inició en algunas zonas del sur, informó el jueves el Instituto Costarricense del Café (Icafé).

En total, los cafetaleros requerirán para esa labor entre 175.000 a 200.000 personas, detalló el Icafé en un comunicado de prensa. La cosecha será de unos 2,6 millones de fanegas de café, donde cada una de ellas equivale a 46 kilos.

Los trabajos para recoger el grano se extenderán hasta fines de febrero en el caso de la llamada zona de Los Santos, en la cual se espera una cosecha de 766.710 fanegas, añadió el Icafé.

El diario La Nación informó recientemente que el ministerio del Trabajo tiene estimaciones según las cuales se estudia contratar obreros en naciones como Cuba, Honduras, México y Colombia para cubrir 87.000 puestos que harán falta en el agro y la construcción durante el próximo año.

Aparte del café, existe demanda de mano de obra para los cultivos de banano, piña, melón y cítricos, además de otros 20.000 solamente para el área de construcción, un sector que mantiene un crecimiento superior al 60% desde el 2006.

El Icafé resaltó que las exportaciones del grano a julio aumentaron un 17%, pasando de 99.625 sacos de 60 kilos en julio de 2006 a 116.981 sacos en julio del 2007.

"Por su parte, las exportaciones acumuladas durante los primeros diez meses del año cafetero 2006-07 alcanzaron los 1.353.580 sacos, cifra que se encuentra en alza de 4,25% respecto a los 1.298.348 sacos enviados durante el mismo período del año anterior", apuntó un boletín de la institución.

De toda la producción cafetalera del país, apenas un 20% es para el mercado doméstico, el resto se distribuye en el extranjero.

http://www.elnuevoherald.com/256/story/81958.html

Organización Internacional del Café (OIC)

Caerá la producción mundial de café

Organización Internacional del Café proyecta que cosecha 2007-2008 bajará en nueve millones de sacos con respecto al período anterior.

Situación podría estimular aumento de los precios del grano.

La producción mundial de café caerá en cerca de nueve millones de sacos (de 46 kilogramos) en el período cosechero 2007-2008 según proyectó la Organización Internacional de Café (ICO, por sus siglas en inglés), lo que sumado a un incremento de la demanda del grano, podría estimular al alza los precios del rubro.

El director de la ICO, Néstor Osorio, estimó en un informe publicado en el portal electrónico de la organización, que la cosecha 2007-2008 sumará aproximadamente 112 millones de sacos, en contraste con los 121.4 millones del período 2006-2007.

Esa reducción en la cosecha de café se deberá, en parte, por un bajón de la cosecha en Brasil, el mayor productor mundial de café, de casi el 25 por ciento con respecto al ciclo anterior.

La cosecha cafetalera del país sudamericano está atravesando por el denominado “efecto de bianualidad” del cultivo, que alterna años buenos y malos de producción. Y actualmente está enfrentando un año cosechero que reducirá su producción.

SOBRE LOS 120 DÓLARES EL SACO

La reducción en la cosecha mundial de café podría provocar un incremento en los precios del producto en los mercados internacionales.

Walter Navas, del Consejo Nacional de Café (Conacafe) de Nicaragua, estimó que los precios podrían rondar los 120 dólares el saco, “con lo cual toda la cadena de producción en el país saldría ganando”.

La OIC también añade que se espera un aumento en la demanda del grano a nivel mundial. Se estima que este año el consumo crecerá de 119.4 millones de sacos del ciclo anterior, a 120 millones de sacos.

Adolfo Lizano, subdirector del Instituto Costarricense del Café (Icafé), confirmó al ser citado por el diario La Nación, que no hay ningún factor relativo a la producción que lleve a la baja de precios.

Ayer en la Bolsa de Valores de Nueva York, los precios del café cerraron en 115.85 dólares el saco para las entregas en septiembre, un alza de 1.40 dólares. Entre tanto los contratos para marzo del 2008 concluyeron en 123.45 dólares, una recuperación de 0.85 dólares.

APUESTAN TAMBIÉN A LA CALIDAD

Navas añadió que el sector cafetalero internacional también se vería favorecido por los mayores controles a la calidad y la promoción del consumo interno en los países productores, que está impulsando la ICO.

Según Navas, en Nicaragua la demanda interna ha crecido, aunque no hay datos de ello. “Se pensaba que el consumo de café en Nicaragua era de 180 mil quintales (al año), pero parece que podría llegar a los 250 mil”.

Esto se reflejaría, en parte, en que muchos productores están procesando el grano, para satisfacer la demanda creciente de los turistas que visitan el país, que piden café de calidad.

EN PRIMERO

El café es el principal producto de exportación de Nicaragua. El año pasado aportó poco más de 200 millones de dólares de 1,027 millones de dólares que el país exportó en total. Aunque este año generaría alrededor de 150 millones de dólares, debido a la reducción de la cosecha en el período 2006-2007.

Cifras del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex) refieren que, entre enero y julio pasado, el café generó 125.8 millones de dólares, con ventas principalmente a Norteamérica, la Unión Europea (UE) y Japón.

http://www.laprensa.com.ni/archivo/2007/agosto/24/noticias/economia/211278.shtml

jueves, 23 de agosto de 2007

Certificación Orgánica

Cambios en certificación orgánica amenazan pequeña agricultura en Latinoamerica y el Caribe

La interrelación, el intercambio de información y la apropiación del conocimiento entre las oficinas de las Autoridades Competentes de la Agricultura Orgánica de todos los países del hemisferio, será analizada en la cumbre de Managua del 20 al 24 de agosto.

La posible sustitución de certificadoras locales de producción orgánica por agencias internacionales, y la presión en los Estados Unidos para que la certificación individual sustituya a la grupal, constituyen amenazas para la agricultura orgánica latinoamericana y caribeña, desarrollada casi en su totalidad por pequeños productores, revela en un informe el especialista regional del IICA, Ing. Pedro Cussianovich.

Estos temas, entre otros relevantes para la actividad orgánica, serán discutidos en Managua el 20 y 21 de agosto, durante el Primer Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Autoridades Competentes de la Agricultura Orgánica, en un esfuerzo por socializar la información entre países para enfrentar estas amenazas y construir posiciones o estrategias regionales.

Cussianovich informó que en enero pasado la Unión Europea aprobó una modificación a su normativa de producción orgánica que entrará en vigencia en el 2009, la cual presenta aspectos positivos para facilitar el acceso al mercado europeo, pero aparentemente sólo autorizaría la certificación en terceros países a las agencias que se registren en una lista que abrirá para este propósito.

Agregó, también, que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), está considerando la revisión del mecanismo de Control Interno para la Certificación Grupal, "el cual pareciera se quiere sustituir por inspecciones individuales".

"Este par de medidas elevarían los costos de la certificación a niveles de acceso prácticamente imposibles para los pequeños productores de nuestra región", sostuvo el especialista.

Subrayó que "en el caso de una certificadora nacional o regional, el costo diario de inspección podría fluctuar entre 150 y 180 dólares, frente a un costo de una certificadora extranjera que fluctúa entre los 250 y 350 dólares. Además hay que considerar que existen costos superiores de transporte y viáticos en este último caso y, que la certificación debe hacerse cada año".
América Latina y El Caribe tenían, en el 2005, el 33 por ciento de las fincas certificadas en el mundo, en un esfuerzo caracterizado por iniciativas individuales de los pequeños productores y respaldados técnica y financieramente por ONG's y cooperantes.

La posibilidad de establecer una Red de Autoridades Competentes de la Agricultura Orgánica de América Latina y El Caribe durante la cumbre hemisférica de Managua, es vista por los organizadores, Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua (MAGFOR), y el IICA, como una oportunidad para desarrollar sinergias que permitan enfrentar, de manera conjunta, las amenazas y aprovechar las oportunidades existentes en el entorno internacional.

El mercado orgánico internacional moviliza más de 33 mil millones de dólares anuales, con una clara tendencia hacia la industrialización, el empuje de nuevos rubros y la aparición de un importante segmento de intermediarios que pueden ser una amenaza o una oportunidad para los agricultores, según como se enfrente.

El especialista regional del IICA consideró que la Red permitiría el fortalecimiento de la institucionalidad de las Autoridades Competentes a través del flujo de información y experiencias desde las oficinas de países que tienen un mayor desarrollo, como las de Argentina y Costa Rica, hacia las de otros países que se encuentran en niveles menores de consolidación.

"Salvo contadas excepciones, las estructuras de fomento de la actividad orgánica están prácticamente ausentes en los países, o se encuentran postergadas dentro de las estructuras institucionales del sector agropecuario", dijo el Ing. Cussianovich.

Las Autoridades Competentes de la Agricultura Orgánica de 18 países que han confirmado su asistencia a la cita de Managua, visitarán el miércoles 22 de agosto la finca orgánica Selva Negra, en Matagalpa.

Los siguientes dos días, jueves 23 y viernes 24 de agosto, las Autoridades Competentes de Suramérica y las Autoridades Competentes de Centroamérica y El Caribe, realizarán reuniones por separado para analizar propuestas que fortalezcan la agricultura orgánica en cada región. www.ecoportal.net

IICA Noticias
www.iica.int.ni

http://www.ecoportal.net/content/view/full/71829