viernes, 22 de junio de 2007

Construcción de viviendas en la Zona Cafetalera

Vuelvan Caras Café inició construcción de viviendas en Portuguesa y Barinas


Caracas, 22 Jun. ABN.- Para dignificar la labor de los caficultores de la zona, que hasta ahora se encontraban desasistidos, el Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal (Minec), a través del programa Vuelvan Caras Café, inició la primera etapa de construcción de viviendas en el eje cafetalero de los estados Portuguesa y Barinas.

La construcción de estas viviendas estará a cargo de las comunidades y por ello la actividad se realiza bajo el slogan La comunidad organizada construye sus viviendas, según un boletín de prensa de ese ministerio.

Las casas tendrán 102,5 metros cuadrados de construcción, distribuidos en tres cuartos, dos baños, un porche, un patio de secado de café y un depósito, y tendrán entradas principal y posterior.

La construcción ya se inició en las comunidades Quebrada las Rosas, Peña Blanca y Santa Ana, de los municipios Sucre y Ospino, estado Portuguesa, así como en el sector La Laguna, del municipio Bolívar, en Barinas.

Los pobladores de esos sectores se mostraron muy receptivos y contentos por este plan del programa Vuelvan Caras Café.

Los beneficiarios de las viviendas fueron seleccionados por las mismas comunidades, por lo que son pobladores que realmente necesitan viviendas. En su mayoría son núcleos familiares numerosos, cuyas condiciones económicas son precarias.

Se tiene previsto construir a corto plazo 5 mil viviendas distribuidas de la siguiente manera: mil 500 en Portuguesa, 500 en Barinas, mil 500 en Lara y mil 500 en Trujillo.

A través de esta política del Gobierno se busca dignificar la labor de la familia caficultora que hasta hoy era explotada por un sistema que no reconocía su labor en el cultivo del rubro.

© ABN 2005

40 euros por una taza de café

Desde la FUNDACIÓN TEREPAIMA, enviamos un caluroso saludo para los compañeros de la Cooperativa "Productores Agropecuarios Orgánicos de Juáres R.L. - ORGANICOOP.

Encontramos esta noticia, que nos parece única, relacionada con el mundo del café, y por esta razón se la enviamos por no haberla visto publicada en su blog.

Éxito en las actividades!!!!!!


EXPANSION.com
22:49 21-06-2007

Cuarenta euros por una taza de café

(22:49 21-06-2007)

Es el no va más de la alta gastronomía. La tortilla de patatas desestructurada de Ferrán Adriá, la sabrosa carne de Kobe o el famoso vino La Tache Romanee Conti que tomó Carlos Arenillas quedan ensombrecidos con la exclusividad de una taza de café de civeta, que cuesta nada menos que cuarenta euros. Se trata de un café producido a partir de los excrementos de un mamífero de apariencia felina parecido al gato. Los sibaritas ya pueden degustar esta exquisitez ?cuyo sabor es parecido al caramelo? en algunos selectos cafés de Nueva York. Las civetas o gatos de luwak se crían en Indonesia, Filipinas y Vietnam. Sus excrementos ?parecidos a las cáscaras de cacahuete- son tan escasos que la producción mundial no supera los 500 kilos. Ya lo saben. Si quieren estar a la última, tienen que probar esta cagada de café.

Costa Rica vendió quintal de café en Bs. 4.590.000,00

Viernes 22 de junio, 2007 San José, Costa Rica.

Cotización en bolsa está en $114,55

Café de Acosta logró $2.135 por quintal en subasta electrónica

Pequeños productores son propietarios del lote de 18 quintales
Resultado significa un gran prestigio internacional para grano costarricense

Marvin Barquero S.
mbarquero@nacion.com

Pequeños productores de café de la parte alta de Acosta y Aserrí vendieron su grano, ayer, a un precio de $2.135 por quintal (46 kilos), en la subasta electrónica denominada Taza de la Excelencia.

Los caficultores Ronald y Luis Manuel Monge Valverde celebraban anoche ese resultado, que es casi 19 veces el valor de cierre de ayer en la Bolsa de Comercio de Nueva York, donde el quintal se cotizó ayer a $114,55.

Su alegría se extendió a los 200 pequeños caficultores de la Asociación de Productores Agropecuarios de Acosta y Aserrí (Asoproaaa) y a todos los 700 agricultores que en total forman el grupo.

El lote de café de la finca Cerro Paldo ganó, a finales de mayo pasado, una competencia de catación, superando a otras 79 presentaciones de Costa Rica en la calificación de expertos de Estados Unidos, Noruega, Alemania, Holanda, Lituania, Inglaterra, Japón, Canadá, Nueva Zelanda, Colombia, Taiwán y Costa Rica.

Esa calificación de expertos internacionales es la etapa previa a la subasta electrónica, realizada ayer por Internet, de Taza de la Excelencia, programa de la Alliance for Coffee Excelence (ACE). Se trata de una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos, que impulsa la calidad del café en el mundo.

Con el respaldo de la calificación otorgada por los catadores, la ACE y la Asociación de Cafés Finos de Costa Rica, ofrecieron en la subasta 25 lotes pequeños de café nacional de muy alta calidad.

El producto de la finca Cerro Paldo fue adquirido por las firmas inglesas Mercanta The Coffee Hunters y Fortnum and Mason London, comunicó ayer el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé).

El precio logrado por el grano nacional supera el más alto que se presentó en la subasta de Guatemala, que fue de $1.950 el quintal, pero se quedó lejos de la venta de ocho quintales de muy alta especialidad en la subasta de Panamá, que alcanzó $13.000 el quintal. Este se considera un caso excepcional.

Prestigio. Ronald Peters, director ejecutivo del Icafé, explicó anoche que este tipo de subastas no tiene como objetivo colocar grandes volúmenes sino promover el café de un país a escala mundial.

Costa Rica participa en el programa pues está dentro de la estrategia de colocar cada vez más grano como café fino. Actualmente, más del 50% de la producción nacional se exporta con ese calificativo y alrededor del 85% obtiene precios superiores a los de la bolsa.

Peters recordó que los altos costos de producción del país obligan a colocar en mercados de calidad.

El segundo mejor precio en la subasta de ayer fue de $788 por cada quintal. Lo obtuvo un lote de 19,5 quintales de la Finca de Licho, de Felipe Aguilera González, ubicada en Naranjo, Alajuela.

El tercero llegó a $750 por quintal y fue para Cafetalera Guarumal , también de Naranjo y propiedad de Carlos Luis Rojas Salas. Esta empresa vendió 28,5 quintales

lunes, 18 de junio de 2007

Cae exportación de Café de Colombia



Panamá, lunes 18 de junio de 2007

Exportaciones de café colombiano registran importante retroceso
Colombia es, junto a Vietnam, el segundo productor mundial de este rubro

(IMP)


Los productores de café de Colombia señalan una baja en su producción. / Foto archivo
Bogotá, Colombia/ EFE.—La producción de café de Colombia se redujo en mayo pasado en un 8.5 por ciento, mientras que las exportaciones bajaron en un 13.9 por ciento, comparadas con el mismo mes del 2006, según cifras divulgadas ayer por la Federación Nacional de Cafeteros.

La asociación de productores precisó que la producción de café bajó el mes pasado a 994.000 sacos de 60 kilos, frente a 1,08 millones de sacos producidos en mayo del 2006, pero no precisó las causas.

Entretanto, las exportaciones pasaron de 874.000 sacos en mayo del 2006 a 752.000 sacos en el mismo mes de este año. La misma entidad indicó que entre junio del 2006 y mayo de 2007, la producción de café fue de 12 millones de sacos y las exportaciones de 11 millones de sacos.

En el 2006 Colombia produjo 12 millones de sacos por 1.700 millones de dólares y la producción de este año se calcula entre 11,5 millones y 12,5 millones de sacos.
Colombia ocupa con Vietnam el segundo lugar en producción mundial de café después de Brasil.

Mientras que el presidente colombiano, Álvaro Uribe, confía en que las negociaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europea para que se alcance un Tratado de Libre Comercio (TLC) se "agilicen" y este llegue "rápidamente", a la vez que pidió más ayuda europea en su lucha contra la droga.

Un acuerdo de este tipo le abre grandes oportunidades el café producido por Colombia. En un encuentro con periodistas españoles y responsables de la aseguradora Mapfre, mostró su satisfacción por que los presidentes andinos ratificaren esta semana el comienzo de negociaciones para un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE) y el regreso de Chile al grupo.

Para Uribe, estas decisiones "fortalecen" a la Comunidad Andina, al tiempo que manifestó el deseo de que Venezuela regrese al bloque andino, ya que se puede definir una norma estatutaria con este país que garantice el cumplimiento de unas metas sociales y ambientales.

Uribe, nuevo presidente rotatorio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), espera que "pronto" comience el proceso de "negociaciones integrales" con la Unión Europea, ya que además del aspecto comercial se abordará el diálogo político. Además considera que un TLC con la UE es "útil" para la democracia colombiana, para mejorar el nivel de vida de sus habitantes y para "la equidad y hermandad entre los pueblos", al tiempo que señaló que el próximo 17 de julio comenzarán negociaciones para buscar una acuerdo con Canadá.

También valoró la importancia política qu supondrá que el Congreso estadounidense ratificase el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, cuyo Senado aprobó esta semana el tratado firmado con Estados Unidos y cuyo Ejecutivo "está a la espera de que se le digan cuales son las enmiendas que deben introducirse".

Al ser preguntado por el apoyo europeo a su lucha contra el narcotráfico, solicitó que se incremente "en acciones específicas", como en la erradicación manual de plantaciones de droga o a través del programa "familias guardabosques", ya que ayudan a salvar la selva tropical amazónica y paliar, en parte, los estragos que producen la siembra de coca.

En El Salvador

Café tendrá bonos para pagar deuda

El sector venderá en el mercado bonos por evitar una mayor producción de dióxido de carbono.

Karina Granados
economia@laprensa.com.sv

El oxígeno que produce el bosque cafetero del país se convertirá en la mejor herramienta de financiamiento para que este sector enfrente la deuda que arrastra con el sistema bancario.

El mecanismo, que consiste en la venta de bonos por servicios ambientales, será la alternativa que el presidente de la República, Antonio Saca, les presente a los cafetaleros en su discurso de tercer año de gestión, para avanzar en la cancelación de los cerca de $300 millones que adeudan.

Consultado al respecto, el comisionado del Café, Antonio Salaverría, dijo que será el presidente quien confirme el mecanismo a usar para ayudar a la reactivación del sector, pero agregó que el anuncio “será importante”.

Sin embargo, otras fuentes del sector confirmaron que la propuesta es que cada año el país venda por lo menos $8 millones en bonos ambientales al mercado internacional, una cantidad que representa una reducción del 30% de la deuda anual que el sector debe cancelar al sistema financiero.

Con esto, el café recibiría dinero a cambio de las toneladas de dióxido de carbono (COº) que evita que se produzca. De acuerdo con estudios nacionales, una hectárea de café bajo sombra puede capturar hasta 200 toneladas métricas de COº.

“El que obtenga el beneficio va a tener que aportar ese servicio ambiental, porque van a venir verificadores del mundo a constatar. Además del compromiso de trabajar y mantener su parque cafetero”, enfatizó una fuente del Ejecutivo.

Pero estas ventas no podrán hacerse bajo las normas que establece el Protocolo de Kioto, ya que no considera entre los sectores beneficiados al café, porque solo contempla plantaciones sembradas después de 1990 en áreas que anteriormente estaban deforestadas.

La opción de venta serán entonces mercados paralelos a Kioto. “Se están buscando recursos de empresas o gobiernos de diferentes partes del mundo para que ellos paguen por ese bono”, detalló otra fuente.

Este mecanismo es la alternativa que se buscó tras el fracaso del descuento directo de la deuda que el sector pedía a la banca.

© Derechos Reservados : 1997 - 2006

domingo, 17 de junio de 2007

Café de Guatemala vendido en Bs. 4.250.000,00 el quintal

Café guatemalteco alcanza récord mundial en precio durante subasta
Jueves, 14 de Junio de 2007
AFP

La empresa noruega Solbert & Hansen AS fue quien pagó los US$19.50 la libra por un lote de la finca El Socorro y Anexos, ubicada en Palencia, unos 50 km al norte de la capital guatemalteca.

GUATEMALA.— Guatemala obtuvo un récord mundial durante una subasta por Internet de 19 lotes de café excepcional al alcanzar un promedio ponderado de US$7.70 por libra (453 gramos) en el aromático oro, informó este jueves la Asociación Nacional del Café (Anacafé).


"Este logro demuestra que los caficultores se esfuerzan por mejorar la calidad de su producción, pues están conscientes de que el mercado internacional lo valora", afirmó en un comunicado el presidente de la institución, Christian Rasch.

La subasta realizada este jueves a través del programa por Internet Cup of Excellence (CoE) es realizada anualmente y ahora tocó la quinta edición. La subasta es realizada por Anacafé y administrada por Alianza para la Excelencia del Café (ACE, por sus siglas en inglés).

El año pasado el promedio ponderado fue de US$6.58, sin embargo alcanzó un precio más alto al vender un lote en US$25.20 la libra, mientras que ahora el superior fue de US$19.50 la libra.

Durante la actividad, los 119 postores inscritos propusieron diversos precios para adquirir los 19 lotes seleccionados.

La empresa noruega Solbert & Hansen AS fue quien pagó los US$19.50 la libra por un lote de la finca El Socorro y Anexos, ubicada en Palencia, unos 50 km al norte de la capital guatemalteca.

Entre tanto, la compañía estadounidense Stumptown Coffee Roasters fue la que se ubicó en segundo lugar en precio al comprar en US$15.15 por libra un lote de la finca El Injerto I de La Libertad, Huehuetenango, unos 300 km al oeste de la capital y fronterizo con México.

"Nos sentimos satisfechos con los resultados, ya que superamos el precio promedio del año anterior, y con ello obtuvimos el récord mundial en este programa de subastas por Internet para 2007", puntualizó el presidente de Anacafé.

En total se vendieron 393 sacos de café de 69 kilogramos a un precio global de US$461.713.02.

A través de la subasta, 3 productores pequeños vendieron directamente su café a destinos como Japón, Estados Unidos, Noruega, Nueva Zelanda, Finlandia, Islandia y Taiwán

Gobierno de Brasil anuncia medidas


Brasil decide subsidiar su café

By EFE

El gobierno brasileño anunció ayer un subsidio que les permitirá a los caficultores del mayor productor y exportador mundial del grano compensar las pérdidas que pueden sufrir por la caída de la cosecha y por la fuerte depreciación del dólar frente al real.

El llamado Premio Ecualizador Pago al Productor (Pepro), para el que fue reservado un presupuesto de 200 millones de reales (unos $105 millones), fue anunciado ayer por el secretario ejecutivo del Ministerio de Agricultura y Pecuaria, Silas Brasileiro.

Brasileiro explicó que el gobierno promoverá subastas periódicas para garantizar el premio por la venta de hasta cinco millones de sacos de café (de 60 kilos cada uno), de los 32 millones de sacos que, se prevé, el país producirá en la cosecha que comienza en julio (2007-2008).

Los caficultores que participen en las subastas podrán vender su producción tanto en el mercado interno como el externo con la garantía de que el gobierno les concederá un precio de sustentación de 300 reales ($157) por saco.

Así, en caso de que sólo consigan colocar su producto en el mercado por un precio de 260 reales ( $136) por saco, el gobierno les repasará los restantes 40 reales ($21) para completar el precio de sustentación. El subsidio tope será de 40 reales por saco.

Brasileiro explicó que la primera subasta, que garantizará el precio de sustentación para cuatro millones de sacos, será el 27 de junio.

''Es un modelo moderno e inteligente pues no retiene la oferta ni obliga al gobierno a adquirir el café. Funciona como mecanismo compensatorio para el problema cambiario y fortalece la competitividad del café brasileño en el exterior'', explicó Brasileiro citado por el sitio en internet del Ministerio.


© 2007 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
http://www.elnuevoherald.com

jueves, 14 de junio de 2007

Cáe exportación de café Salvadoreño

agro.ingresos de El Salvador disminuyen 24%.

Baja exportación de café

El precio promedio por quintal continúa con un desempeño favorable, también al mes de mayo.
El acumulado de lo que va del actual ciclo cafetero ha alcanzado un millón 28 mil 259 quintales.
Del total exportado durante mayo, un 69.4% corresponde a los cafés comerciales e inferiores.
Las exportaciones de café de El Salvador bajaron un 27% en mayo, en comparación con el nivel alcanzado en el mismo mes de 2006, mientras los ingresos también disminuyeron en un 24% en los períodos comparados, informó el Consejo Salvadoreño del Café.
Según el registro preliminar del consejo, El Salvador exportó en el mes pasado 176 mil 114 quintales, frente a los 242 mil 274 quintales registrados en mayo de 2006.
Los ingresos por exportaciones de café llegaron a 20.8 millones de dólares, un 24% menos, frente a los 27.4 millones de dólares en el mismo mes del año anterior, agregó el consejo.
En contraste, el precio promedio por quintal continúa con un desempeño favorable también al mes de mayo, subiendo a 118.16 dólares, frente a los 113.45 dólares de mayo de 2006.
El acumulado de lo que va del actual ciclo cafetero, de octubre de 2006 a mayo de 2007, ha alcanzado un millón 28 mil 259 quintales, un 6,8% menos que lo exportado durante el mismo período del ciclo previo, que fue de 1.1 millón de quintales.
En cuanto al valor acumulado, este igual presenta una caída del 2.4% obteniéndose ingresos por 119.7 millones de dólares, inferior a los 122.6 millones de dólares del mismo período referido del año cafetero 2005-2006.
Del total exportado durante mayo de 2007, un 69.4% corresponde a los cafés comerciales e inferiores; y un 30.4%, a cafés diferenciados, prevaleciendo entre ellos el café gourmet, orgánico, sostenible y el café fino.

miércoles, 13 de junio de 2007

Nueva Torrefactora para el Estado Monagas

http://www.eltiempo.com.ve/

AN aprueba instalación de planta de café

corresponsalía

CARACAS.- La plenaria de la Asamblea Nacional (AN) aprobó este martes el informe presentado por la Comisión de Desarrollo Económico relacionado con la instalación de una planta torrefactora de café en la parroquia Sabana de Piedra, delmunicipio Caripe del estado Monagas.El objetivo del proyecto es lograr el desarrollo integral del cultivo del café en la entidad y garantizar a los pequeños y medianos caficultores la asistencia crediticia y técnica para incrementar la producción y la productividad del rubro, en especial la colocación de las cosechas en forma oportuna y al precio establecido en Gaceta Oficial.La torrefactora -que será instalada por la empresa brasileña “Tropical Food Machinery Ltda”- contó con una inversión de Bs 5,6 millardos costeados con recursos propios de la gobernación de Monagas, obtenidos a través de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales en el año 2006.ImitandoLa planta estima atender a unos 500 productores de café de los municipios Piar, Caripe, Cedeño y Acosta del estado Monagas y el municipio Montes del estado Sucre. El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, diputado Ricardo Gutiérrez (Podemos) felicitó al gobernador José Gregorio Briceño por la iniciativa y expresó que la transformación de la relación de propiedad contribuye a la creación del socialismo, donde toda la estructura de producción está en manos de los trabajadores, de los cultivadores de café, lo cual, en su opinión, debe ser imitado por las demás autoridades regionales del país.

martes, 12 de junio de 2007

Bolsa de Futuros de New York (CSCE)

ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria


Reporte diario de Precios a Futuro de Café
en diversos Mercados Internacionales

Bolsa de Futuros de New York (CSCE)
(Centavos de dólar por libra)
Contrato
Último Valor Variación Máximo Mínimo Cierre
anterior
Volumen
anterior
JUL7 C 113.45 Baja -1.95 115.40 112.40 115.40 19,343
SEP7 C 116.35 Baja -1.90 118.20 115.40 118.25 14,211
DEC7 C 120.25 Baja -1.85 121.80 119.60 122.10 2,756
MAR8 C 123.85 Baja -1.85 124.00 124.00 125.70 1,709
MAY8 C 125.85 Baja -2.00 127.40 125.50 127.85 1,582
JUL8 C 127.75 Baja -2.10 0.00 0.00 129.85 1,656
SEP8 C 129.65 Baja -2.10 0.00 0.00 131.75 1,219
DEC8 C 131.95 Baja -2.10 0.00 0.00 134.05 72
MAR9 C 132.35 Baja -1.75 0.00 0.00 134.10 120
Fecha y hora de captura: Tuesday, June 12, 2007 2:06:37 PM

FUENTE: ASERCA con datos de Reuters, el logotipo de Reuters y   el logotipo de Esfera son marcas comerciales y marcas registradas    del Grupo Reuters de compañías de todo el mundo.

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.
Municipio Libre 377, piso 6, ala B
Col. Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310
México, D.F.
Conmutador: (55) 3871-7300 y
(55) 3871-7400

Aumenta la preocupación por el café de Vietnam

Junio 12 de 2007 - 9:10 a.m.
Se disparan en Londres precios del café en grano robusta a niveles no vistos en nueve años

Una tonelada de café de grano robusta para entrega en julio costaba 1.918 dólares en el Liffe, el mercado de derivados londinense, algo nunca visto desde 1998.

La dinámica alcista de los precios de esta variedad, que aumentaron casi un 70 por ciento en un año, se debe a los temores que despierta la cosecha de Vietnam, principal productor y exportador mundial de café robusta.

"Fundamentalmente lo que preocupa es el caso de Vietnam. A la oferta no sólo le cuesta seguir (el ritmo) sino que el café es de mala calidad, y muchos lotes fueron rechazados recientemente en los puertos europeos", explicó a la AFP Denis Seudieu, economista jefe de la Organización Internacional del Café (OIC), radicada en Londres.

Vietnam exportó más de 1,8 millones de sacos de 60 kilos en abril 2007 y más de 11,5 millones de sacos desde octubre. Se prevé que su producción total en la campaña 2006-2007 alcance los 15,5 millones de sacos.

Londres
Con información de Afp

COPYRIGHT © 2007 CEET Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

Subida de precios récord en el Liffe de Londres

Los precios del café baten un récord en Londres

Los precios del café en grano robusta se dispararon el martes en Londres hasta máximos nunca vistos en nueve años, debido a que la oferta vietnamita, además de escasear, es de mediocre calidad.

JMS
Globovisión/AFP

Los precios del café en grano robusta se dispararon el martes en Londres hasta máximos nunca vistos en nueve años, debido a que la oferta vietnamita, además de escasear, es de mediocre calidad.

En el Liffe, el mercado de derivados londinense, una tonelada de café de grano robusta para entrega en julio costaba 1.919 libras esterlinas (1 libra = 1,97 dólares), algo nunca visto desde 1998.

La dinámica alcista de los precios de esta variedad, que aumentaron casi un 70% en un año, se debe a los temores que despierta la cosecha de Vietnam, principal productor y exportador mundial de café robusta.

"Fundamentalmente lo que preocupa es el caso de Vietnam. A la oferta no sólo le cuesta seguir (el ritmo) sino que el café es de mala calidad, y muchos lotes fueron rechazados recientemente en los puertos europeos", explicó a la AFP Denis Seudieu, economista jefe de la Organización Internacional del Café (OIC), radicada en Londres.

Vietnam exportó más de 1,8 millones de sacos de 60 kilos en abril 2007 y más de 11,5 millones de sacos desde octubre. Se prevé que su producción total en la campaña 2006-2007 alcance los 15,5 millones de sacos.

lunes, 11 de junio de 2007

Guatemala, erradicación del Trabajo Infantil



Economía

Los niños que cortan el mejor café del mundo


Vernick Gudiel
Rosa es una niña k’iche’ de 13 años que sueña con ahorrar un poco para poder casarse a los 15. No sabe leer ni escribir y habla muy poco español. Trabaja en la cocina de la plantación de café desde que tenía 10 años y tiene las manos ajadas de tanto tortear.

Su jornada laboral inicia a las 11:00 de la noche, cuando empieza a preparar las tortillas que comerán los trabajadores de la plantación al día siguiente. Durante la madrugada prepara los alimentos, por la mañana lava los trastes y vuelve a hacer tortillas y cocina para el almuerzo; después vuelve a lavar los trastes y limpia la cocina para el otro día. Termina sus labores a las 9:00 de la noche. Duerme en la cocina, en el suelo, en un rincón. Recibe Q350 mensuales por su trabajo.

El testimonio anterior fue extraído del informe Trabajo Infantil y Pueblos Indígenas: El caso de Guatemala, publicado en 2006 por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, el cual destaca que 484 mil 292 niños y adolescentes indígenas trabajan, el 70.5 por ciento de ellos en la agrícultura, principalmente en empresas que se dedican al cultivo de café, banano, hule y caña de azúcar.

El informe destaca que la pobreza que afecta a ocho de cada diez indígenas en el país crea un contexto de riesgo donde los padres incorporan a sus hijos desde temprana edad al mercado laboral a fin de aportar ingresos para la compra de alimentos y pago de deudas, perdiendo las oportunidades de educación que los condenarán a perpetuar el círculo vicioso de la pobreza.

El café es el principal producto de exportación desde hace más de un siglo, en 2006 generó US$463.5 millones. Más de un millón de indígenas, familias enteras, se movilizan cada año a las fincas para el corte del café y la zafra a fin de obtener ingresos que le permitan compensar su agricultura de subsistencia.

La autora del estudio, Gabriela Olguín, documentó el caso del caserío Tzalam, en Joyabaj, Quiché, donde familias enteras migran a la costa sur para trabajar en la cosecha de café y la zafra, y entrevistó a 34 niños, niñas y adolescentes; el 88 por ciento de ellos migraron en 2005 para trabajar en las plantaciones.

El 17 por ciento de los niños entrevistados dijo que empezó a trabajar en el corte de café a los 4 y 6 años de edad, el 34 por ciento inició entre los 7 y 9 años, el 34 por ciento entre los 10 a 12 años, y un 15 por ciento ya no se acuerda.

Agrega que el promedio de trabajo es de 11 horas diarias, para los niños y niñas que trabajan en la recolecta de café (90 por ciento). Su jornada inicia a las 6:00 de la mañana y concluye a las 5:00 de la tarde. Las niñas que realizan trabajo doméstico (15 por ciento), trabajan hasta 12 y más horas diarias, hacer las tortillas, alimentos y lavar trastes, les exige una jornada más larga.

El 52 por ciento de los niños afirmó que las condiciones de vida en las plantaciones de café son muy duras. El 93 por ciento indicó que su trabajo es peligroso, y el 28 por ciento reportó haber sufrido accidentes de trabajo, caídas, cortaduras con machete, picaduras de zancudos, culebras, y casi la totalidad reportó problema de sarpullidos o granos. En el caso de las niñas quemaduras por el trabajo de cocina. Además que la comida es solo para los adultos contratados quienes deben compartir su ración con sus hijos.

“No contratan niños, pero...”

Mynor Maldonado, director ejecutivo de la Fundación de la Caficultora para el Desarrollo Rural (Funcafé), dijo desconocer el estudio, pero recordó que en 2001 IPEC-OIT les dio financiamiento para ejecutar un programa piloto que permitió retener en sus comunidades a más de 4 mil niños susceptibles de trabajo infantil en los municipios de San Miguel Ixtahuatán, Comitancillo, Sipacapa y El Tumbador, en San Marcos, mediante becas educativas, y proyectos productivos para elevar el ingreso de sus familias.

Maldonado señaló que el trabajo infantil hay que entenderlo como aquella actividad remunerada o no, ejecutada por niños menores de 14 años, que dificulte o impida su educación, perjudique su salud o dañe su crecimiento, pero el caso de los hijos de pequeños productores que contribuyen durante sus vacaciones escolares a la recolecta del café, pero sin exponer sus condiciones físicas o arriesgar su salud, bajo ese concepto, no es trabajo infantil.

“Yo lo hacía, en mis vacaciones me iba a cortar café y para Navidad ya había ahorrado Q200 y me sentía muy satisfecho porque me los había ganado y contribuía a los regalos de fin de año, es muy dignificante”, expresó.

Asegura que no contratan niños, solo adultos; pero reconoce que en algunas fincas podría darse la presencia de niños en el pico de la cosecha (octubre- noviembre), ya que por las vacaciones escolares, las mamás en su afán de tenerlos cerca se los llevan a la finca y los más grandecitos, que son habilidosos, les ayudan a recolectar o a limpiar el grano. “Si no se les permite venir con sus hijos, se van a otra finca”, dijo.

Además, muchos de los 65 mil caficultores del país poseen certificaciones de comercio justos o buenas prácticas laborales, o le venden a firmas como Starbucks que les exigen no contratar mano de obra infantil para obtener mejores precios, por lo que nadie se va a arriesgar a ser criticado por emplear niños, concluyó.

Mynor Maldonado, director de Funcafé

“Los caficultores ya no quieren que se les vincule más con que si compran el café de Guatemala están contribuyendo a explotar a un niño”.

Guatemala, domingo 10 de junio de 2007
Copyright © 2007 Aldea Global, S. A. Todos los Derechos Reservados

domingo, 10 de junio de 2007

Café Venezuela al exterior

Minpal entregará al MAT la empresa Café Venezuela

09 - 6- 2007

Oropeza anunció la comercialización del producto en exterior

Caracas, junio. Elaine Alvarado Hernández.

El Ministerio de Alimentación entregará al MAT, la administración de la empresa Café Venezuela, dado los importantes logros alcanzados por la industria cafetalera nacional desde diciembre en los últimos 18 meses.

Rafael Oropeza, ministro del Poder Popular para la Alimentación (Minpal) realizó un balance de gestión que refleja los éxitos de la empresa desde diciembre de 2005 hasta la fecha. “Luego de once años sumida en el abandono, Café Venezuela fue puesta en marcha por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, para apoyar a los pequeños productores de café que se encontraban olvidados por las grandes cafetaleras, inició sus labores con tan sólo 150 productores de la zona, Café Venezuela hoy cuenta con más de 2.500 caficultores en los estados Trujillo, Mérida, Lara y Yaracuy”.

Destacó que la empresa ha beneficiado a los productores del grano con atención médica, legal, alimentaria, social y técnica, elevando así su calidad de vida y dinamizando la economía del municipio Pampán en el estado Trujillo.

“Café Venezuela rompió la cadena de comercialización que generaba pérdidas a los pequeños productores, actualmente la producción es del caficultor a su taza”, dijo.

Oropeza aseguró que con los motores a máxima revolución, el Minpal hizo entrega, durante la jornada, de 30 mil plantas certificadas de café a productores seleccionados de la zona, que han arrimado su cosecha a Café Venezuela, para continuar incentivando la producción de este rubro.

Al referirse a las metas de Café Venezuela, el titular del Minpal anunció que en los próximos meses se prevé la comercialización de Café Venezuela en el exterior, una vez que se logre consolidar el mercado nacional a través de la red de Mercal.

“Entre los países en los cuales se estima distribuir el producto, están Alemania, Estados Unidos y Bielorrusia. Ya han sostenido reuniones con representantes de la empresa venezolana Citgo para distribuir el grano aromático en las estaciones de gasolina afiliadas, ubicadas en Estados Unidos”, expresó.

[El Informador]