jueves, 4 de diciembre de 2008

Café de Guatemala

Exportaciones de café de Guatemala caen 24,3 % en noviembre

CIUDAD DE GUATEMALA (Reuters) - Las exportaciones de café de Guatemala cayeron un 24,3 por ciento en noviembre a 74.660 sacos de 60 kilos, frente al mismo mes del ciclo pasado, dijo el martes el grupo de productores Anacafé.

En noviembre del 2007, las exportaciones fueron de 98.678 sacos de 60 kilos.

Las exportaciones acumuladas en octubre-noviembre, lo que va de la cosecha, cayeron un 21,1 por ciento a 157.011 sacos de 60 kilos, dijo la agrupación.

Productores de café dijeron que una de las razones detrás de la caída podría ser que los productores están vendiendo menos café mientras esperan que los golpeados precios se recuperen.

Los precios del café cayeron el mes pasado a sus niveles más bajos en más de un año debido a temores de inversionistas de que la crisis financiera mundial aleje fondos del mercado de comidities.

Guatemala también espera una cosecha más pequeña debido a un ciclo bianual natural, que hace que los arbustos de café usualmente produzcan menos después de un año muy productivo.

Guatemala estima que exportará 3,45 millones de sacos de 60 kilos de café en la cosecha 2008/2009, un 9 por ciento menos que el ciclo 2007/2008.

La cosecha de los granos de mayor calidad, la mayor parte de la producción de café de Guatemala, no se cosechan sino hasta enero.



http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE4B12X120081202

Baristas

Presentado el calendario de Campeonatos de Baristas

-Como resultado de la reunión de coordinadores celebrada en Madrid el 21 de Noviembre pasado, se han adoptadas las siguientes iniciativas:

- El calendario de Campeonatos ha quedado establecido, se celebrarán dos campeonatos regionales,
Región Noroeste el día 4 de Febrero en la Escuela de Hostelería IES de Foz en Lugo,
Región Este el 15 de Enero en la Escuela de Hostelería “La Flota” de Murcia
La Semifinal y Final Nacional de Baristas el 28 de Febrero y 1 de Marzo en el Palacio de Congresos del Hotel Rey Don Jaime de Castelldefels, Barcelona.

- Habrá tres finalistas por Región (total 9) que participaran en la semifinal, como resultado, saldrán seis finalistas que se disputaran la Gran Final donde se elegirá al ganador que represente a España en el campeonato Mundial de Baristas de la WBC que se celebrará en Atlanta –Georgia-USA, entre el 16 y 19 de Abril del 2009.

Quiero recordaros que podéis competir en los campeonatos que deseéis, sin importar donde residáis, salvo en el caso que hayas ganado un regional. El 19 de Diciembre es la fecha máxima para las inscripciones de campeonatos tanto para concursantes como para jueces.

El pasado día 17 de Noviembre se celebró el Campeonato de Baristas Illes Balears teniendo como ganadores al campeón David Llofriu, subcampeón Fernando di Maria y como tercer clasificado a Enrique Salar, encontraréis en el archivo adjunto el comunicado de José Rubio Coordinador de Illes Balears .Felicitamos a todos los ganadores y damos las gracias a los patrocinadores y a todos los miembros de los diferentes comités por el gran esfuerzo realizado.

- FORMACIÓN

- Es de suma importancia que los interesados en obtener la certificación de juez conozcan perfectamente el reglamento teórico y práctico. Antes de cada campeonato se realizará un día completo de formación y certificación de jueces No hay que pagar nada por la certificación, solamente requerimos que estéis bien formados. Para cualquier información podéis dirigiros a Elisabet Sereno es@scae.es

- A todas las personas que soliciten formación y quieran certificarse como Barista Nivel 1ó 2, les contactaremos con los formadores certificados por SCAE, a día de hoy son: Elisabet Sereno, Francesco Cantarone, José Rubio, Gary Enriquez y Jon Willassen.

- ORGANIGRAMA

- Con objeto de aliviar de trabajo al Coordinador Nacional, se acordó que el Sr. Augusto Morales ocupe la vacante que dejó el Sr. Paco Jurado como Adjunto al Coordinador Nacional.

Con objeto de que los Baristas manifiesten sus inquietudes y puedan participar en las decisiones, se ha acordado que tengan un representante dentro del Organigrama de SCAE España.

Será elegido entre todos los miembros de SCAE y la única condición para tener derecho a voto o ser candidato es darse de alta como miembro con una cuota de 75 euros anuales.

¡Esperamos candidatos!

Atentamente,
Rafael Moral /Coordinador Nacional



http://www.mundodelcafe.com/news/04122008/presentado-calendario-campeonatos-baristas.htm

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Café de México

Invertirán 230 mdp en planta procesadora de café en Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, 2 Dic (Notimex).- Con una inversión de 230 millones de pesos se instalará una liofilizadora en el parque industrial de Puerto Chiapas, que permitirá abrir el mercado del café robusta, dijo José Tanús Piñasoria, director de COMCAFE).

El directivo de la Comisión para el Fomento y Desarrollo del Café de Chiapas (COMCAFE) explicó que la liofilizadora es un proceso de transformación del café que va a utilizarse en frío.

Mencionó que esta va ser una de las cuatro grandes industrias de este tipo en América Latina y que desde el municipio de Tapachula en la frontera con Guatemala pretende mejorar el mercado y los precios internacionales para el café robusta.

Indicó que esta empresa va a desfogar el mercado del café robusta a la competencia, que ahora y tradicionalmente sólo es adquirido por un comprador, que si bien es una compañía transnacional muy grande y seria, tiene precios muy unilaterales.

“Vamos a abrir el café robusta a la competencia, en Chiapas alrededor de 40 mil productores se dedican a esa actividad, quienes no van a tener que esperar los malos precios o intermediarios porque van a tener una planta”, apuntó Tanús Piñasoria.

Comentó que una de las condiciones que se la ha puesto a la planta es que cualquier organización de productores puede pedir que se le maquile su marca, no necesariamente el sello que quiera la liofilizadora.

Cualquiera de las que ya tienen armado su mercado, ya sea en Estados Unidos, Canadá o Europa, puede pedir que se le maquile una marca en específico, concluyó.



http://senderodelpeje.com/sdp/contenido/2008/12/02/88496

Café de Puerto Rico

Agricultura asigna dinero para combatir plaga que afecta el café

El Departamento de Agricultura ha asignado más de $1.6 millones para combatir la plaga de la broca que amenaza las siembras de café en Puerto Rico, así como el hongo de la sigatoka negra que se ha propagado por todas las plantaciones de plátanos.

Según indicó el secretario de Agricultura, Gabriel Figueroa Herrera, parte de esta asignación -$700,000- provino del Programa de Infraestructura Agrícola.

“En el programa de Inversiones Agrícolas se aprobaron 150 casos de un total de 400 cuya inversión asciende a los $11.5 millones”, sostuvo el funcionario durante las vistas de transición que se realizan en el Departamento de Estado.

ASDA reclama pagos de Hacienda

A pesar de los recortes internos que realizó la Administración de Servicios y Desarrollo Agropecuario (ASDA) para ajustarse a su presupuesto, el Departamento de Hacienda le debe a la dependencia cerca de $14.5 millones.

“Al día de hoy hemos cumplido con la mayoría de los pagos a nuestros suplidores, obreros agrícolas y agricultores, sin embargo, es importante mencionar que Hacienda nos debe cerca de $14.5 millones", sostuvo el director ejecutivo de la dependencia, José A. Ruiz.



http://www.primerahora.com/noticia/otras/noticias/agricultura_asigna_dinero_para_combatir_plaga_que_afecta_el_cafe/253118

Café de Panamá

Arranca cosecha de café Robusta

Los productores de café del distrito de Capira iniciaron la cosecha con la esperanza de lograr mejores precios de venta en el mercado local y que las condiciones climáticas sean favorables para el transporte.

Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Capira, más de cien pequeños productores de café Robusta Mejorado, iniciaron la cosecha en las comunidades de Cirí Grande, Río Indio Centro y en Jordanal.

Los productores han optado, desde hace años, por vender directamente el grano a las empresas cafetaleras para obtener mayores ganancias, aunque el precio depende de la clase de café, la calidad y la oferta que hay actualmente en el mercado.

José Sánchez, quien se dedica al cultivo de café, afirmó que las ganancias obtenidas en años anteriores no compensan el trabajo, considerando que se debe pagar a los peones y luego el costo del transporte.

"En la primera cosecha, la planta aportó la mayor cantidad de café; sin embargo en las siguientes, el rendimiento disminuye considerablemente y por ende las ganancias", dijo.

No obstante, este año el rendimiento de café será mayor, gracias a las nuevas técnicas de la Asociación de Producción Orgánica Solidaria (PROCOSOL).



http://www.critica.com.pa/archivo/12032008/prov03.html

Café de Colombia

Café, frenado por las vías y la baja producción

En Pácora se mantiene el represamiento de unos 200 mil kilos, en Filadelfia y Salamina unas 100 mil más, y en Aguadas de 500 mil kilos por derrumbes y taponamientos de las vías. En el oriente de Caldas se considera que por lo menos el 50 % de la cosecha se perdió.

A pesar de los mensajes de optimismo y esperanza que se les enviaron a los caficultores para 2009, los cultivadores en Caldas todavía tratan de superar el 2008 ante los embates del mal clima, los taponamientos de las vías, las pérdidas en sus cosechas y la baja rentabilidad.

Según el reporte que entregaron varias cooperativas de caficultores de la región, por lo menos

unos 800 mil kilos, unas 800 toneladas, no se han podido movilizar debido al taponamiento de unas vías; sin contar la merma que han tenido en las compras de unos 10 millones de kilos, unos 17 mil sacos de 60 kilos.

Solo en Manizales se estima que este año el nivel de compras de la Cooperativa se reducirá en cerca del 14%, al pasar de unos 29 millones de kilos a un estimado de 25 millones de kilos este año.

De acuerdo con el Gerente de la entidad, Jorge Eduardo Mejía Prieto, esto se debe principalmente a las reducciones en las cosechas, al daño de varias florescencias y a las producciones tardías.

Aunque el tema de las ventas a futuro se convirtió en uno de los mejores negocios este año y Manizales es líder nacional, el mal clima también afectó este tipo de negociaciones, pues las bajas cosechas les impidieron cumplir los contratos.

Es tal la situación que varios productores pidieron un plazo para entregar el café que vendieron desde inicios de año con compromiso de entrega a octubre, noviembre o diciembre de 2008.

Según Mejía Prieto, son pocos los que se han visto afectados. Pese a ello de unas ventas a futuro de 9 millones de kilos este año, por lo menos 200 mil kilos han tenido este problema.

“Es cierto que viene retrasada la cosecha con un baja significativa, motivo por el cual muchos compradores no han podido cumplir. Por eso se les ha dado plazo pues entendemos la situación”.

Freno de vías

Además se suman los derrumbes y daños en las vías que han impedido la entrega del grano. Solo la Cooperativa de Caficultores de Manizales reportó problemas para sacar del corregimiento de Arboleda, en Pensilvania, unos 8 mil kilos, con el agravante que se pueden dañar.

La Cooperativa de Caficultores del Norte Caldas es una de las más afectadas por esta situación. Según resaltó su Gerente, Luis Alberto Soto, existen muchos problemas, sobre todo en Pácora, en los corregimientos de Castilla y San Bartolomé, donde hay represados unos 200 mil kilos del grano. Eso sin contar Filadelfia y Salamina con lo que la suma asciende a unos 300 mil kilos en total.

“Los problemas son mayúsculos, y aunque se ha abierto unas pequeñas brecha y se ha trasbordado parte del café en carros pequeños, los costos son inmanejables”.

En lo que tiene que ver con compras, las mermas de esta cooperativa alcanzan índices de hasta el 41%, igual a unos 3 millones de kilos menos entre enero y noviembre.

Aguadas, sin salida

Para la Cooperativa de Caficultores de Aguadas y Alto Occidente, los daños son igual de dramáticos. César Julio Díaz, Gerente de esta entidad, explicó que solo en Aguadas tienen unos 500 mil kilos de café que están frenados desde hace un mes.

“No tenemos vía por algún lado, y aunque generalmente la sacamos por Aguadas-Arma-La Pintada, esta ha permanecido cerrada, por lo que el peligro es que ese café coja humedad”.

Los problemas de producción y compras también son serios. Los reportes normales para esta época son de unos 200 mil kilos semanales, pero la mala cosecha redujo las ventas hasta en 25%.

“Solo este año hemos comprado 1,5 millones de kilos menos por este problema y la gran dificultad es que no solo hay inconvenientes para vender el café, sino para traer insumos, combustibles y hasta alimentos”, explicó.

Mientras tanto en la Cooperativa de Caficultores de Anserma las rebajas en compras de café rodean el 48% solo en noviembre, lo cual equivale a 1 millón 116 mil kilos de café menos. En lo corrido del año esa reducción equivale al 18%, igual a 1,4 millones de kilos menos.

Oriente, con baja cosecha

En el caso del Oriente de Caldas varios cafeteros registran pérdidas hasta el 50%. A este problema se suma el hecho de que en dicha región la caficultura aún depende de la variedad Caturra, que aún está expuesta a la Roya, en especial en las condiciones invernales.

El Presidente del Comité Departamental de Cafeteros, Eugenio Vélez Uribe, explicó que aunque no hay un reporte preciso por pérdidas, es evidente el daño en Pensilvania, Manzanares, Samaná y en general todo el Oriente de Caldas.

El último reporte indica que los mayores problemas de pérdidas están acentuados en el Centro, Bajo Occidente y en el Oriente de Caldas.

Por esta razón aunque diciembre se califica como un mes de buena producción, los pronósticos de los cafeteros son que en definitiva la cosecha no cuajó. “Aunque las perspectivas para el otro año son alentadoras, 2008 cierra con unas mermas muy grandes que implican unas dificultades y una disminución fuerte en el ingreso de los cafeteros que desestimulan al sector”, aclaró.

La cifra

808 mil kilos, la cantidad de café represado en el Norte de Caldas por el taponamiento de vías, unos 13 mil 400 sacos de 60 kilos, y 8 mil 600 sacos de exportación.

El dato

6%, porcentaje que se ha registrado de infestación de broca en las compras de las cooperativas.



http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticia.aspx?CODNOT=54119&CODSEC=7

martes, 2 de diciembre de 2008

Café de Venezuela

Es notoria la disminución de la producción de café en la entidad

Para la fecha en años anteriores las comercializadoras de café, habían recibido alrededor de 4 mil quintales, pero hoy la realidad es otra, puesto que sólo se ha recibido el 10% de esa cantidad, es decir, unos 400 quintales del cultivo, en el caso de la Asociación de Productores de Café Doble LL (Asopeproll), ubicada en el Municipio Araure.

Estos señalamientos fueron aportados por Riborio Antonio Mendoza Castillo, quien comentó que la cosecha ha estado bastante dura, explicando que fue mala por el fuerte verano, mientras que en algunas zonas fue afectado el café por las fuertes precipitaciones, enfatizando que este año hay poca broca porque hay mayor presencia de secadoras con las que los productores matan la plaga.

Destacó que la recepción comenzó a agarrar forma desde hace dos semanas, pero sólo han recibido unos 400 sacos nada más, y que con relación a los años anteriores la diferencia es mucha, citando el caso de dos grandes comercializadoras del Municipio Ospino, en donde para la fecha ya habían albergado unos 10 mil quintales, pero este año no han recibido ni siquiera 5 mil, indicando que otras de las razones que apuntan a esta disminución son los centros de recepción de café que ha instalado el gobierno nacional, donde están cancelando 438 Bs. F por quintal de café natural bueno tipo A, mientras que en los centros privados deben cancelar 416 Bs. F porque es lo establecido en la gaceta oficial, porque de lo contrario son presionados por los organismos competentes.

Indicó que tienen la negociación, en cuanto a la comercialización con Madrid y Fama de América, y la cancelación es 416 Bs. F por el natural bueno tipo A, y 405 Bs. F por el natural corriente tipo B, expresando que para esta cosecha se han puesto limitantes que antes no existían, es decir, una serie de requisitos que no permiten el libre transcurrir del proceso.



http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?id=775309

Café de Costa Rica

Máquinas sustituirán a recolectores de café

Implementación de sistema se haría en el 15% de los territorios en donde se siembra el grano

La era de los procesos automatizados estaría pronta a llegar al sector cafetalero del país. La recolección convencional podría pasar a la historia para darle paso a una era industrializada.


Debido a la falta de personal que está viviendo esta actividad, se pretende implementar máquinas que sustituyan el trabajo humano.

Esta medida se toma en razón de que existe un faltante de por lo menos 200 mil personas que trabajen en las cosechas de este grano.

Ante esta situación se estudia cómo utilizar sistemas semi-manuales que permitan reducir la mano de obra que existe.

Con ello se busca también disminuir los altos costos que le genera al sector el pago de las planillas, ya que está desembolsando entre ¢700 y ¢800 por fanega recolectada, cuando la ley dice que son ¢568.

“Con la preocupación que tenemos por la falta de personal se ha visitado otros países como Brasil para traer al país unas derribadoras, que son una especie de moto-araña con dedos vibradores, los cuales uno los pasa por la mata y el café cae sobre un plástico”, aseguró Ronald Peters, director del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

Dicho sistema hace el trabajo de dos personas y se pretende implementar en por lo menos un 15% de los territorios en donde se cultiva el grano.

Sin embargo, este proceso se emplea generalmente en territorios planos y dada la geografía de Costa Rica su implementación tendría primero que ser analizada.

“Pretendemos usarla en algunas zonas. Principalmente en lugares en que el terreno no esté tan quebrado y que tengan distancias entre las siembras. Si logramos implementarlo en un 15% o 20% del área sembrada sería de una gran ayuda”, añadió Peters.

Además de estos sistemas de recolección se intenta poner en práctica módulos de beneficiado brasileños que pueden separar el café maduro del verde y extraerle hojas y objetos extraños con un consumo mínimo de agua, lo cual permitiría aumentar la recolección.

La implementación de estos módulos de selección del grano surge como una necesidad, ya que las derribadoras recolectan todo lo que caiga y no solo los granos maduros.

Entre los productores de café estos métodos de automatización sonvistos con buenos ojos; no obstante, dudan de las condiciones geográficas que tiene el país, pues estas dificultarían su utilización.

“Sería magnífico que se pudiera utilizar máquinas que reduzcan la dependencia de mano de obra, pero con las características de los terrenos en Costa Rica sería muy complicado”, afirmó Guillermo Ruiz, gerente general del Beneficio Pueblo Nuevo.




http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=19068

Café de Costa Rica

Tostadores café compran fincas A. Central para mantener calidad

RIO NEGRO, Costa Rica -
Algunos tostadores de café gourmet de Estados Unidos están encontrando una nueva solución para garantizar la calidad de los granos que venden en restaurantes y cafeterías de ese país: comprar las fincas.


Los conocedores ponen atención en dónde y cómo crece el café, así como los amantes del buen vino se fijan en las regiones y variedades de las uvas.

Brooke McDonnell, propietaria de Equator Coffee, que importa, vende y tuesta café gourmet, comenzó a preocuparse hace algunos años por el poco frecuente suministro de los árboles "geisha" de tierras altas de Panamá, cerca de la frontera con Costa Rica.

El dulce sabor a jazmín de los geisha es muy cotizado, pero sólo unas pocas fincas producen la variedad, que puede llegar a pagarse a más de 100 dólares la onza en subastas por internet.

En lugar de luchar contra los competidores para obtener suficientes granos para satisfacer las exigencias de sus consumidores, McDonnell decidió producir ella misma.

Ahora, ella viaja regularmente desde California a Panamá para verificar la cosecha en una finca que adquirió hace cerca de un año.

"Vemos esto como una combinación de trabajo de amor con aventura de negocios", dijo McDonnell a Reuters.

Tradicionalmente, los productores de café y los amantes de la bebida han estado separados por complejas redes de intermediarios.

Ahora, más exportadores de café han comenzado a vender cultivos directamente de ciertas fincas a tostadores particulares, fijando precios en contratos de largo plazo y evitando así el volátil mercado del café.

Sólo unos pocos tostadores aventureros han tomado la ruta de convertirse en productores.

RIESGO POR CRISIS EEUU

La firma Distant Lands, que tiene su sede en Texas y es propietaria, entre otras, de una finca de café en Río Negro en Costa Rica, ha visto crecer su inversión y muele sus propios granos del aromático como algo esencial para mantener su reputación.

Distant Lands busca un sabor específico, lo que se conoce en la industria como "perfil de taza", para su café. Controlando la producción de los granos acaba con el problema de lidiar con una multiplicidad de proveedores.

La compañía se está asegurando de plantar en sus fincas de Costa Rica la variedad conocida como "caturra".

"En este momentos estamos buscando el perfil de taza que han dado los caturra en la zona", dijo el gerente agrónomo de la empresa, Jorge Jiménez.

Pero el riesgo y el trabajo de gestionar una finca no es para todos, especialmente ahora que algunos de los negocios de cafés especiales se verían afectados por lo que podría ser la peor crisis económica en la historia de Estados unidos.

Jesus Mountain Coffee, que tiene su sede en Stockton en California, comenzó a trabajar en Nicaragua hace cerca de una década y se ha expandido con tostadores y cafeterías en Hawái.

"Es un negocio en el que es difícil obtener utilidades", dijo el fundador de la compañía, Mike Atherton.



http://www.dinero.com/noticias-noticias/tostadores-cafe-compran-fincas-central-para-mantener-calidad/54942.aspx

lunes, 1 de diciembre de 2008

Café de Colombia

Se lanza en Colombia un nuevo seguro Agropecuario para café

Sequía, deslizamiento, granizo y avalancha. Estas son las coberturas que por lo general cubren las dos compañías que ofrecerán este seguro en Colombia. Se trata de Suramericana de Seguros y la compañía Mapfre.

Es un seguro Agropecuario para café lanzado por el Gobierno pero ofertado por estas dos aseguradoras. Así lo informa la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA).

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aporta 12.000 millones de pesos, es decir, uno 5,23 millones de dólares y la Federación Nacional de Cafeteros ofrece otros 5 mil millones.

De hecho, se trata de un seguro gratuito para todos los productores de café en Colombia. Sólo deben solicitar una póliza ante los Comités Cafeteros. Con este seguro se busca que las 800 mil hectáreas de cultivos de café estén aseguradas.



http://www.prnoticias.es/content/view/10023963/227/

Café de Colombia

Ecos cafeteros para el Tolima

Crisis cafetera del Tolima, por el invierno, lo puso en boca de todos en Congreso Nacional.

En promedio, más de diez mil personas visitan mensualmente la Tienda Juan Valdez de la capital tolimense y Procafecol continúa evaluando la posibilidad de abrir una segunda, en el centro de la ciudad.

La tienda de Ibagué, abierta en el mes de junio, fue una de las 132 que se inauguraron durante el 2008.

"Estamos muy contentos con el desempeño en Ibagué. Las ventas han sido muy positivas frente a lo que esperábamos", indicó Catalina Crane, presidenta de Procafecol.

Con respecto a la posibilidad de abrir una segunda tienda en la ciudad, la ejecutiva indicó que permanentemente se están estudiando cuidadosamente nuevas localizaciones.

"Hay variables que son críticas para definir un sitio y ya cada vez las tenemos más definidas. Una es el flujo de gente que pasa a pie por el frente y también el nivel de ingreso de las persona", puntualizó Crane.

Por su parte, Adriana Ochoa, vicepresidenta de Procafecol, indicó que se continúa explorando la posibilidad planteada por la Alcaldía de tener otra Juan Valdez en la plazoleta Darío Echandía, pero que esa decisión, además de las variables ya mencionadas, dependerá mucho del comportamiento de la tienda que ya está en funcionamiento.

Desde el año 2002, cuando fue inaugurada la primera tienda en el país, la cadena se ha expandido a Estados Unidos, España, Chile y Ecuador. El 2008 terminará con 170 tiendas, 132 en Colombia y con un incremeno en ventas del 45 por ciento con relación al año anterior.

Procafecol actualmente explora la posibilidad de incursionar en el mercado de Suecia, país que ocupa el segundo lugar el consumo de café en el mundo, con 9,5 kilos por persona.

Las regalías acumuladas pagadas por las tiendas y proyectos de valor agregado al Fondo Nacional del Café, alcanzaron en el año 2008, la cifra de nueve mil 471 millones de pesos.



http://www.eltiempo.com/colombia/tolima/ecos-cafeteros-para-el-tolima_4696817-1

Café de Honduras

Caficultores pretenden obtener entre 50 y 100 millones de la ALBA

Los productores de café pretenden obtener un financiamiento que oscilará entre 50 y 100 millones de lempiras de los 30 millones de dólares (560 millones de lempiras) que el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) recibirá de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

“En principio hemos tenido pláticas y una solicitud oficial ante Banadesa para el financiamiento al sector cafetalero y vamos a comenzar con un programa entre 50 y 100 millones de lempiras para los caficultores”, informó el gerente general del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), Marcial Flores.

Banadesa recibirá 30 millones de dólares por concepto de capitalización por parte de la ALBA para apoyar todo el sector agropecuario del país con recursos frescos a fin de incrementar la producción y productividad del país.

Flores dijo que el nuevo financiamiento que será destinado para los caficultores vendrá a incrementar las áreas de cultivo y lograr mejores rendimientos en la cosecha de café, lo que permitirá aumentar el ingreso de divisas.

Señaló que para el año cafetalero 2008-2009, que comenzó en octubre anterior y terminará en septiembre del próximo año), se espera que las exportaciones de café generen un ingreso de divisas de alrededor de 650 millones de dólares.

“Nosotros tenemos un pronóstico de cosecha de unos cuatro millones 750 mil quintales de café y de acuerdo a los precios que prevalecen en el mercado internacional, eso va generar divisas por el orden de los 650 millones de dólares”, afirmó.



http://www.latribuna.hn/news/47/ARTICLE/50199/2008-12-01.html

Café de México

Impulsa gobierno de Ruiz Ortiz producción de café orgánico

Como resultado del impulso que el gobernador Ulises Ruiz Ortiz otorga a los proyectos productivos, la empresa integradora denominada Impulsora Social Agroindustrial, que aglutina a seis mil pequeños cafeticultores de diferentes regiones, se consolida como productora e industrializadora de café cien por ciento orgánico, que incluye ahora una presentación soluble para exportarlo a países de Europa.

Al mostrar al mandatario y a su esposa Lourdes Salinas de Ruiz este producto, así como la variedad granulada que también comercializan, la dirigente de la empresa social, Mirna López Pazos, agradeció al Ejecutivo estatal se les haya otorgado recursos federales y estatales por un monto de ocho millones de pesos, que destinaron a la adquisición de la infraestructura necesaria.

El gobernador del estado felicitó a la dirigente por el trabajo realizado, al tiempo que reiteró su respaldo a los cafeticultores oaxaqueños, así como al desarrollo de proyectos de este tipo que dan valor agregado a la producción y generan mayores ingresos a los productores.

Por su parte, la dirigente de la Impulsora Social Agroindustrial, quien entregó un reconocimiento al Ejecutivo estatal por el apoyo otorgado, expresó que en una primera etapa, con el respaldo financiero obtenido, se construyeron seis bodegas en igual número de zonas cafetaleras de la Sierra Norte, Pluma Hidalgo y otros lugares.

Indicó que también se adquirieron tanques de fermentación, despulpadoras y carretillas, además de la edificación de una planta en el parque industrial Magdalena Apazco, que en breve será inaugurada.



http://www.adnsureste.info/index.php?news=7784

Café de Costa Rica

Diez firmas tuestan el 88% del café nacional

Consumo anual de los ticos supera promedio mundial

Diariamente, Jorge Cutié, gerente general del Beneficio Grano de Oro, supervisa que el café cumpla con los requisitos de calidad y sabor que exige la certificación internacional Utz Certified, de la que forman parte.

Grano de Oro produce anualmente 14.000 fanegas provenientes de cinco fincas propias, desde donde obtienen el 90% de la producción, más un 10% restante que compran a caficultores independientes.

El beneficio se localiza en Atirro de Turrialba. Allí procesan y tuestan al mes 2.000 kilos de café bajo su marca Hacienda Real. El 50% de su producción se queda en el mercado nacional, el resto lo coloca vía Internet.

Grano de Oro es una de las 42 empresas nacionales que se beneficia de las ventajas de comercializar un producto con valor agregado y con su propia marca.

Este grupo decidió ir más allá del beneficiado; es decir, de la etapa donde se obtiene el café oro para exportar en sacos. Estas empresas tuestan e industrializan completamente el grano para su consumo final.

La Cámara de Tostadores calcula que en el país operan 156 beneficios; 30 de ellos podrían considerarse microbeneficios dado que industrializan menos de 3.000 fanegas por cosecha.

Algunos de estos pequeños beneficios operan en zonas rurales, lo cual para Arnoldo Leiva, director ejecutivo de la Asociación de Cafés Finos, es bueno pues sube el nivel de calidad y educa al consumidor regional.

Por ejemplo, en Guanacaste, Coopepilangosta y Coopecerroazul se unieron el año pasado para producir dos marcas de café Diriá y café Pampa, obtenido de las zonas altas de Hojancha, Nicoya, Santa Cruz y Nandayure.

Sirva otra taza por favor

De las empresas tostadoras, 29 son sociedades anónimas, nueve cooperativas, y cuatro, otro tipo de organizaciones.

Todas juntas producen, solo para los mercados internos, casi dos millones de kilos al año.

El tico es un grupo importante si se compara con el resto de Centroamérica, donde operan 100 empresas tostadoras.

En días pasados, en el marco de la Semana Internacional del Café (Sintercafé), los tostadores de la región crearon una federación con el objetivo de abordar temas comunes en el campo técnico, comercial y político.

14,7% de la producción y comercialización del café total (2007-2008) es para consumo nacional.

Otro meta es incrementar el consumo interno de café tostado.

Los industriales saben que, ante la inestabilidad histórica de los precios internacionales, un robusto consumo interno significa un seguro para el productor.

Costa Rica tiene un alto potencial de crecimiento en este campo. El consumo aquí se estima en 4,34 kilos por persona al año, muy por encima del promedio mundial de 1,1 kilos.

“Considerando que hay países con consumos superiores a los ocho kilos anuales, sin duda existe potencial”, comentó José Manuel Hernando, presidente de la Cámara de Tostadores y gerente de Distribuidora Café Montaña.

El tico es un consumidor que se ubica entre los más altos de los países productores, dijo. La tendencía aumentará conforme crezca la oferta de productos de mayor calidad y especialización.

Hernando explicó que localmente la Cámara trabaja por mejorar las condiciones en materias primas, en desarrollar un mercado de marcas gourmet de alto precio y normativas de calidad para el café tostado.

“Estamos en las etapas finales para establecer un protocolo de buenas prácticas para los socios de la Cámara”, dijo Hernando.

Las más grandes

De las 42 firmas tostadoras, diez son las que por su volumen de producción son las más fuertes. Ellas son Café El Rey, Tostadora El Dorado, Industria Nacional del Café (Incafé) –propietaria de la marca Café Maravilloso–, Beneficio Palmichal (vende varias marcas entre ellas Amapola, San Rafael y Don Roberto), Britt, Volio, Mercadeo Unido (Grupo Numar, dueño de la marca 1820) y Montaña.

Por ejemplo, Britt tostó en la cosecha 2007-2008, 1.460 toneladas métricas (1,4 millones de kilos), comentó su gerente, Pablo Vargas.

En Dota, región de Los Santos, la cooperativa CoopeDota también posee sus propias marcas que coloca mayoritariamente en el mercado nacional.

La cooperativa tuesta un promedio de 20.000 kilogramos por mes, de los cuales el 80% se consume localmente y el 20% restante lo exporta. Es propietaria de siete marcas, entre ellas Café Quetzal y Café Hermosa.

Además de su producción, cada dos meses envía 15.000 kilos a Europa del Este, explicó su gerente, Roberto Mata.

Para la cosecha 2007-2008, se produjeron 2.435.526 sacos de 46 kilos cada uno; de estos, 358.077 quedan para consumo nacional y dos millones, se exportan.

Costa Rica vende en el exterior 8.000 sacos de 60 kilos al año de café tostado y empacado.

Perfil cafetalero

Datos de interés sobre la actividad cafetalera costarricense:

1 Producción: 2,4 millones de café se produjeron en la cosecha 2007-2008, de los cuales el 85,30% se exporta.

2 Beneficios: 62 beneficios procesaron menos de 3.000 fanegas, y 73, entre 3.000 y más de 70.000 fanegas.

3 Consumo local: Para el 2007-2008 las compras de café para consumo nacional fue de 120.772 sacos.

4 Fases: Recolección, beneficiado (café verde o grano de oro), empacado, transporte, tostado y envasado.